Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

AMLO revela cómo amagó a empresa por retraso en Tren Maya

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su administración amagó a una empresa que se atrasaba en la obra del Tren Maya con quitarle el contrato.

“Entonces cuando dicen las empresas: ‘no se puede’. ¿Cómo, cómo que no se puede?. Entonces todo esto ha ayudado a que haya una dinámica de trabajo, lo mismo en el Istmo, ahí estamos hablando de 250 kilómetros aproximadamente debería ser real, de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

Es como un tramo del Tren Maya y de todas maneras ahí hay cinco empresas y había una empresa que se estaba quedando y les dijimos: ‘vamos, adelante, si no se les quita el contrato’”,  reveló López Obrador.

Durante su conferencia matutina, el mandatario recordó que en su Gobierno no hay “moche”, ni ningún compromiso con las empresas.

“Y como no hay ‘moche’, no hubo ‘moche’, entonces no hay ningún compromiso. No estás avanzando, otra empresa. Cuando hay moche no se puede: ‘cómo me vas a quitar el contrato si ya te di, te di para tu campaña’”, indicó.

En Palacio Nacional, López Obrador confirmó que sí se va a inaugurar el Tren Maya porque es una obra que quiere la gente.

“Es algo totalmente nuevo y sí vamos a inaugurar este Tren, aún con todos los obstáculos, es muy importante destacar que nos ha ayudado mucho la gente que quiere la obra”, dijo.

“Porque imagínense si por donde va a pasar el Tren hay inconformidad, por eso los Claudio X. González, el abogado Ramón Cosío, el ex Ministro, todos estos que promueven los amparos ya nos hubiesen parado la obra. O los supuestos defensores del medio ambiente, pseudo ambientalistas, ya nos hubiesen parado la obra, pero no pueden porque la gente nos está ayudando y eso también se los agradezco mucho, en los tejidos, los campesinos están ayudándonos, nos tienen confianza”, sostuvo.

El jefe del ejecutivo federal dio a conocer que su gobierno ya no iniciará obras que no pueda terminar antes de que termine su mandato, pues no le gustaría dejar pendientes a la siguiente administración.

Aseguró que cuentan con el presupuesto suficiente para terminar las grandes obras, por lo que su propósito es que no se quede nada en proceso.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Estas son las fechas para la entrega de los apoyos del Bienestar por veda electoral

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reveló las fechas de incorporación, trámites y pagos para los programas de bienestar ante la veda electoral en algunos estados.

Además, en la conferencia matutina, la funcionaria aseguró que en 2022, ya son 10 millones 259 mil adultos mayores incorporados al programa de pensiones.

Las fechas de pago quedan de la siguiente manera:

Incorporación y trámites para los programas serán en:

Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar “Benito Juárez García” de la SEP, informó las metas de becas que serán entregadas durante el primer cuatrimestre del 2022.

En Educación básica se entregarán 3.8 millones de becas Media superior; 4.1 millones de becas Superior alcanzarán 409 mil 853 becas. Además, anunció el calendario de pagos de las becas durante todo el 2022.

“En febrero vamos a pagar enero, febrero, marzo y abril, recodando que para este año pagaremos 840 pesos, por lo cual en febrero estaremos depositando 3mil 360 pesos. Mayo y junio lo vamos a pagar en junio y vamos a depositar mil 860 en noviembre. Pagaremos cuatro meses”, explicó el funcionario.

El subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Baruch Bolaños, detalló que por los periodos electorales y consultas del 2022, este año se suspenderán las inscripciones al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Sin embargo, aquellos que ya estén dentro de la iniciativa recibirán su pago mensualmente y sin interrupciones.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Investigadores Posdoctorales advierten que Conacyt no les paga

El Colectivo de Investigadores Posdoctorales que aglutina a cerca de 170 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) manifestaron su preocupación por la “suspensión/cancelación” del pago económico del SNI correspondiente al mes de enero del año en curso por parte del Conacyt “sin ningún aviso o notificación”.

En la cuenta de Twitter, @POSDOCsinSNI alertan que este 31 de enero, a las 10 horas, “será entregada una carta en las instalaciones de Conacyt” donde ponen de manifiesto su preocupación por la suspensión/cancelación del pago económico.

“Ante el retiro de recursos del SNI a investigadores posdoctorales, y sin mediar diálogo alguno, exhortamos a la directora del @Conacyt_MX @elenabuylla y la directora del SNI, Liza E. Aceves López a entablar un diálogo con nosotros los afectados #posdocsinSni”, señalan los investigadores y solicitan “Regularización de los pagos, comunicación clara, y seguimiento de sus compromisos @Conacyt_MX @ElenaBuylla #posdocsinSni”, sostienen en la red social.

En sus mensajes  señalan a Conacyt y su directora, la doctora María Elena Álvarez–Buylla que “basta de comunicaciones confusas, queremos claridad y certeza de que cumplirán sus compromisos”.Aseguran que es momento de establecer comunicación con la comunidad científica y dar solución a esta controversia pues el apoyo del estímulo del SNI es importante para su quehacer científico, el Conacyt no ha emitido hasta ahora ninguna comunicación sobre el por qué ha suspendido o cancelado el pago para los Investigadores Posdoctorales.

Categorías
Nacional Nacionales Política Portada Principal Principales

Posponen hasta el 14 de febrero audiencia de Anaya por contagio de covid del juez

Debido a que el juez de control dio positivo a covid-19, la audiencia inicial en la que la Fiscalía General de la República (FGR) buscaba imputar a Ricardo Anaya por supuestos sobornos a cambio de aprobar la reforma energética en 2013, se pospuso hasta el 14 de febrero.

Esta audiencia estaba citada para este lunes y en ella Anaya debía comparecer de manera presencial.

“Toda vez que sus condiciones de salud no le permitirían llevarla de la manera debida, se está notificando su reagendamiento al 14 de febrero”, se lee en la información proporcionada por el CJF.

En esta comparecencia presencial, la Fiscalía General de la República podría presentar imputaciones por cohecho, lavado de dinero y asociación delictuosa.

Fue en la audiencia celebrada en noviembre del año pasado en la que el juez federal determinó que el panista debía comparecer personalmente en el Centro de Justicia Penal Federal.

En ese entonces, el proceso fue aplazada por el juez marco Antonio Fuerte Tapia luego de que la defensa de Ricardo Anaya alegó que “no alcanzaron a imponerse la totalidad de las constancias”.

Hasta este entonces, Ricardo Anaya, a quien la Fiscalía General de la República acusa de presuntamente recibir un soborno de 6.8 millones de pesos de la empresa Odebrecht, había comparecido por videoconferencia.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO/ Agilidad

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México A.C

En todas las industrias y geografías, las organizaciones adoptan la agilidad como un factor de resiliencia y crecimiento empresarial. Se trata del factor que determine, en gran medida, la adopción de medidas para enfrentar panoramas inciertos a raíz de la pandemia mundialde Covid-19.

Actualmente, a nivel mundial, el 44 por ciento de los empresarios comienza o completa una transformación ágil en su organización, mientras el 19% la prepara ya.

Ahora, cuando el equipo directive tiene una comprensión profunda de lo que es la agilidad y cómo crear valor, las posibilidades de éxito de la transformación aumentan en al menos 30%. En la agilidad juega un rol esencal la tecnología.

Por ejemplo, uno de los cambios fundamentales de TI de una transformación ágil es la transición de sistemas centrales monolíticos a un conjunto distribuido de aplicaciones y servicios granulares, llamados microservicios, administrados por equipos multifuncionales en lugar de solo el departamento de TI.

Los sistemas de TI «todo en uno», algunos de los cuales tienen más de 20 años, resultan más complejos. A veces, el conocimiento técnico para administrar estos sistemas se encuentra fuera de la empresa con proveedores externos. El resultado es una arquitectura de TI obsoleta e inflexible que no puede seguir el ritmo de la competencia ni soportar las necesidades rápidamente.

Esto no implica reemplazar completamente los sistemas de TI heredados, sino optar por un enfoque incremental e iterativo. Moverse poco a poco y no apostar por un gran movimiento que paralice el negocio.

Esta es la clave de la agilidad: unidades empoderadas, rompimiento de silos, organigramas más horizontals y esbeltos y no la concentración de decisions y poder. Lo que ocurre en la tecnología de información opera igual en todos los departamentos.

Como todos los aspectos de una transformación ágil, la transición inicial viene con una curva de aprendizaje. Con el tiempo, los empleados adoptan los cambios de mentalidad críticos que los empoderan para liderar un cambio ágil, pasan de la certeza al descubrimiento, de la autoridad a la asociación y de la escasez a la abundancia.

La coordinación entre equipos o tribus ágiles parte del desafío es coordinar quién va a ejecutar qué lanzamiento y asegurarse de que no entre en conflicto con otra unidad de trabajo.

La transformación ágil es un proceso continuo que da lugar a una serie de beneficios de costos a corto plazo para las organizaciones. Brindan ganancias en eficiencia, compromiso de los empleados y rendimiento operativo de alrededor del 30%.

Finalmente, las transformaciones ágiles exitosas se extienden mucho más allá de la velocidad, la innovación y el ahorro de costos. Es el cambio cultural a largo plazo.

 

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL / Retroalimentación, el eslabón perdido

Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especialista en salud laboral y cocreadora de Empareja2

“¿Voy bien?, ¿qué me falta por hacer?, ¿cómo puedo mejorar?” en épocas de incertidumbre y grandes cambios se requieren certezas sobre nuestro desempeño laboral. Paradójicamente, la mayoría de los gerentes temen dar retroalimentación.

Aunque se supone que ofrecer una mezcla de elogios y críticas ayuda a los miembros del equipo a hacer más en lo que destacan y mejorar en áreas en las que fallan, en realidad se debe trabajar para construir la confianza de las personas para que logren un objetivo. Esto no es fortuito: pueden porque creen que pueden.

Nosotros podemos crear expectativas sobre lo que sucederá, y a su vez puede influir en lo que realmente sucede de cuatro maneras clave.

Primero, nuestras creencias pueden cambiar nuestras emociones. Las expectativas positivas a menudo generan sentimientos positivos, que tienen una serie de beneficios fisiológicos como aliviar el estrés y reducir la presión arterial.  Nuestras creencias también pueden redirigir nuestra atención, mantenernos enfocados en nuestro objetivo en lugar de ver los pequeños contratiempos e inconvenientes en el camino. También hay evidencia de que las creencias pueden mejorar la motivación e incluso afectar nuestra fisiología.

Segundo, cuando no creemos que podemos cambiar, obstaculizamos nuestro progreso. Así, los consejos útiles pueden percibirse inadvertidamente como críticas que debilitan la propia confianza.

Tercero, el éxito depende de cuánto sea la creencia en nuestra propia capacidad para alcanzarlo.

Ahora, el plan de acción para lograr los objetivos comprende estas acciones:

Pedir consejo. Esto logra que las personas sean capaces de producir ideas útiles sobre cómo abordar mejor los mismos objetivos con los que ellos mismos luchan. Al mismo tiempo, optimiza el rendimiento de quien da consejos.

Colocar a los empleados de bajo rendimiento en roles de tutoría. Al pensar en la mejor manera de tener éxito mejora el propio desempeño. Asimismo, ofrecer orientación y ser responsable ante otra persona fortalece el propio compromiso con la empresa.

Modelar una mentalidad de crecimiento y enseñar a otros a adoptar una. Esto implica reconocer   el efecto del esfuerzo en el potencial de nosotros y las otras personas. Adoptar una mentalidad de crecimiento aumenta la confianza y ayuda a recuperarnos de los contratiempos.

En sí, la retroalimentación de nuestra era implica en un verdadero empoderamiento en las capacidades y potencial de cada uno de los miembros del equipo. Se acabó el liderazgo coercitivo y de excesivo control. Hoy, más que nunca requerimos entregar a  los miembros de nuestros equipos directrices claras, dotarlos de los elementos para alcanzar las metas y establecer diferentes sistemas de autoconfianza y empoderamiento.

En sí, asumir que la retroalimentación es un ejercicio continuo para apoyar el desarrollo de los otros.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Espacio digital y democracia

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Existe una idea perniciosa y cada vez más extendida: los espacios públicos en línea dañan la deliberación y el tejido de la sociedad. Aunque miles de millones de usuarios aprecian lo que Internet hace por ellos, el clima en algunos segmentos de las redes sociales y otros espacios en línea están llenos de desinformación, teorías de conspiración y provocaciones a la violencia.

Las plataformas de redes sociales son criticadas por su papel en todo esto.

Así, The Wall Street Journal expuso detalles que parecen mostrar que Facebook permitió la difusión de información errónea, desinformación y toxicidad que generó violencia étnica y daño a las adolescentes e incluso socavó los esfuerzos de vacunación contra COVID-19.

Las preocupaciones sobre las interacciones dañinas y manipuladoras en algunos espacios en línea, y las preocupaciones sobre el papel de las empresas de tecnología en todo esto, genera que los activistas tecnológicos traten de rediseñar los espacios en línea para facilitar el debate, mejorar la civilidad y brindar seguridad personal.

Se habla ya de una «declaración de derechos» de Internet que permite la «identidad autosoberana» que permite a las personas permanecer anónimas en línea, pero elimina a los bots. También se propone un Sistema de “comunicación constructiva» para reducir la ira y salvar las divisiones.

De cara a 2035, ¿se cambiarán los espacios digitales y el uso que hacen las personas de ellos de manera que sirvan significativamente al bien público?

La evolución tecnológica actual tiene tanto aspectos positivos como negativos.

Muchos expertos dicen que los espacios públicos en línea mejorarán significativamente para 2035 si los reformadores, las grandes empresas de tecnología, los gobiernos y los activistas abordan los problemas creados por la desinformación y el discurso tóxico. Otros esperan problemas continuos a medida que las herramientas digitales y los foros se utilizan para explotar las debilidades de las personas, avivar su ira y separarlas.

Ante esto, el espacio público en Internet puede representar el mejor ejercicio de cómo ser más abiertos e inclusivos a las opinions y acciones de los otros. Se trata de un ejercicio en tiempo real para desestimar la intolerancia, radicalism y falta de respeto.

Por supuesto, la creación de una mentalidad más positive redundará en un major intrercambio de opinions y se desvanecerán los sesgos de polarización que actualmente se alientan por intereses politicos. Más que normas estrcitas en el uso de plataformas sociales, por ejemplo, es importante abonar en la educación y volver, así,más “amigable” el espacio público en Internet.

La familia, instituciones educativas, activistas sociales y gobierno tienen importantes roles que desempñear en la construcción de una verdadera democracia. Los espacios públicos en Internet hoy son el campo de experimentación más promisorio y también el laboratorio más ambicioso. Vale invertir en ellos.

 

Categorías
Columnas Columnistas Portada Principal Principales

ABANICO / Construir la felicidad

Por Ivette Estrada

Existen tres acciones que inciden en el grado de Felicidad que experimentamos en todas las facetas de nuestra vida: Fortalecer las redes sociales, generar pensamientos positivos y decidir.

Respecto a fortalecer las redes sociales se impone el intercambiar experiencias positivas. Esta es una condición de la propia felicidad y atracción que se genera en los demás: aumenta la emoción positiva asociada a esos eventos y se incrementa la posibilidad de recordarlos. Al mismo tiempo, la gente feliz atrae a más personas y sus relaciones son de mayor calidad.

Si se trasladan estos hallazgos al ámbito laboral, el engagement aumenta cuando los empleados tienen espacios para socializar entre ellos. Asimismo, el apoyo social es un buen amortiguador del estrés laboral.

Ahora, existe una interrelación entre la capacidad de comunicarnos y el grado de apoyo y fidelidad que se obtiene de los otros. Las interacciones generan oportunidades de apoyo y bienestar, pero también aumentan nuestra riqueza de ideas y posibles soluciones.

Por otra parte, generar y ensayar pensamientos positivos puede lograrse al contar las cosas positivas, cultivar el optimismo y saborear la vida.

Una forma de llevar a la práctica la primera de ellas consiste en escribir un “diario de gratitud” en el que una persona cuenta las pequeñas satisfacciones que experimenta cada día. Otra manera de hacerlo es destinar un momento específico, cada cierto tiempo, para agradecer todo lo bueno que nos ocurre y  reflexionar sobre la forma en que ésto enriquece nuestra vida.

Vale recorder que los índices de felicidad son mayores en la gente optimista, que crea para si mismo y para los otros futuros halagüeños. Es una suerte de profecía autocumplida, pues en la medida en que las personas creen que sus expectativas se realizarán, ellos mismos se encargan, de forma consciente o inconsciente, de realizar los actos necesarios para lograr que su objetivo se torne real.

En cuanto a tener pensamientos o conductas dirigidos a generar, intensificar o prolongar el disfrute, los estudios demuestran que las experiencias y eventos positivos aumentan más cuando se saborean que cuando se analizan sus causas o efectos. Más que comprender las razones, conviene acentuar el disfrute. Y hay distintas formas de hacer esto: compartir en grupo las experiencias pasadas, valorar y disfrutar la belleza y la excelencia, reproducir mentalmente momentos felices o gozar los placeres sensoriales.

Y la tercera acción, la toma de decisions, implica satisfacer en lugar de maximizar, evitar rumiar y jamás realizar comparaciones sociales.

Los estudios de la Teoría Constructiva o Interpretativa de la Felicidad demuestra que las personas felices saben tomar decisiones adaptativas, esto es, son capaces de restar importancia a lo que no pueden alcanzar y ajustan sus deseos a las oportunidades existentes.

En cambio, quienes privilegian la preocupación a la acción, lo único que logran es apartar su mente de otras actividades más significativas.

Finalmente,  las comparaciones sociales en muchas ocasiones son fuentes de sufrimiento, porque hacen que la persona se deprima al ver a alguien en una situación mejor o sienta temor al ver a otros en una situación peor y pensar que ese es su destino.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS / El cerebro de Carlos Slim

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva y autor de Liderazgo para tod@s.

Carlos Slim, el hombre más rico de México, posee características como resiliencia, resistencia, alto coeficiente intelectual y ecualización, confianza, ambición, humildad, visión, confiabilidad y presencia. También sería fácil encontrar cien características más.

Sin embargo, ¿cuál es su característica más relevante? Tiene un hábito mental: la curiosidad aplicada.

Las personas que lo tienen se involucran en preguntas implacables para comprender cómo funcionan las cosas. Y luego comienzan a preguntarse cómo se podría hacer que esas cosas funcionen mejor. Abordan todo con una mentalidad inquisitiva que da sentido a los hábitos cambiantes de los consumidores o a las tendencias macroeconómicas globales que dan forma a su industria.

La curiosidad aplicada es tan natural como respirar para este empresario, y no podrían apagarla incluso si quisiera. Así, el simple acto de deambular en una tienda minorista se convierte en un ejercicio mental de fondo sobre los ingresos y costos probables del negocio. De repente, conversa con el gerente y le sugiere sobre cómo los diferentes diseños podrían aumentar los ingresos.

La pregunta clave que comparte con otros empresarios exitosos es: ¿Cómo voy a aprender una nueva área? Por lo tanto, buscan la capacidad de aprender constantemente y rápido.

De acuerdo a diferentes estudios, el cuánto se cuestiona, investiga y procesa un hecho para buscar ideas y patrones, incide de manera directa en el éxito empresarial. La mentalidad cuestionadora tiene que ser prospectiva tanto como retrospectiva. Es decir, conviene revisar lo que ya sucedió para buscar lecciones, desaprender lo que ya se sabe para explorar escenarios hipotéticos para un futuro incierto.

El trabajo más importante que enfrenta día a día Slim es pararse frente a su equipo y decir: «Aquí está el plan simple de cómo vamos a ganar en nuestra industria hoy y ganar en el mundo, ya que probablemente evolucionará en los próximos tres a cinco años».

El factor X en el cerebro de Slim es su capacidad de simplificar lo complejo y volverlo operable. Esa es la curiosidad aplicada. Y es lo que caracteriza a los grandes millonarios del mundo.

Ahora, ¿Se nace con una propensión a la curiosidad o se desarrolla con el tiempo? Según el Presidente de Grupo Carso se puede construir y se comienza con la simple pregunta de «¿por qué?».

La capacidad de cuestionar se deriva no solo de la comprensión del panorama competitivo actual, sino también de tener una idea aguda de cuáles podrían ser las posibilidades más allá de él.

La curiosidad aplicada es lo que ahora todos buscan en un CEO. Es el elemento crucial en el cerebro de Carlos Slim.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE/ El acervo Banamex

Por Paul Achar Zavalza, artista plástico y vocero de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes plásticas A.C

«Los frutos de la tierra», óleo de Frida Kahlo que resguarda Banamex, tiene un valor de 12 mdd. Esto ejemplifica que la valía del acervo cultural de Banamex, actualmente en venta, supera por mucho los 100 millones de dólares calculados.

Hace 20 años lo valuaron en libros por 64.5 millones de dólares y ahora, de manera inaudita se valora en 100. Cien millones de dólares equivaldrían, en el actual tipo de cambio, a unos 2 mil 50 millones de pesos, que representan sólo el uno por ciento del total del paquete en venta de Banamex, cuyo valor oscilaría entre los 10 mil millones y los 12 mil millones de dólares.

Vale mencionar que el acervo cultural privado más importante de México incluye obras de Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Julio Castellanos, Saturnino Herrán, Remedios Varo y Leonora Carrington, entre otros.

El comprador de Banamex podría adquirir una colección extraordinaria a precio de libros. Esto es: los activos que en su momento tuvieron un valor, pero cuando ingresan al activo del banco se deprecian.

Ahora, es tal la importancia del patrimonio histórico y artístico de Banamex, indicó Trujillo, que no podría concebirse una exposición que repase el arte popular o el correspondiente a los siglos 19 y 20 en México sin su presencia como la exposición México: Esplendor de 30 siglos, de 1990.

El acervo de Banamex incluye varios edificios históricos que componen el Fondo de Cultura, como el Palacio de Iturbide en CDMX, la Casa Montejo en Yucatán, el Palacio del Conde del Valle Súchil en Durango y la Casa del Mayorazgo en Guanajuato.

El Fomento Cultural Banamex, nació en el año 1964 luego de que el entonces Banco de México adquiriera el Palacio de Iturbide, un edificio icónico de la época barroca construido en 1779 por el arquitecto novohispano Francisco Guerrero de Torres.

Para 1972, se hizo la primera restauración estructural de la fachada y darle vida a lo que hoy se conoce como el Fomento Cultural Banamex.

Actualmente, el fondo alberga a 4 mil obras entre pinturas, esculturas, lienzos de caballete, mobiliario, piezas textiles y murales.

Todas las piezas que forman parte del acervo del Banco Nacional de México, datan del siglo XVI al XX, con obras históricas como el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz del pintor Fray Miguel de Herrera (1699), «Moisés y la serpiente de bronce y la transfiguración de Jesús» por Cristóbal de Villalpando (1683) y la «Dolorosa» de José de Páez (1754).

Igualmente, posee una extensa exposición de textiles populares iberoamericanos con prendas que conservan las tradiciones y costumbres artesanales de comunidades de américa que fusiona elementos prehispánicos y españoles de los siglos XIX y XX.

Durante la pandemia por Covid-19 el fondo trabajó en la restauración y reparación de obras e instalaciones, con el objetivo de generar una revalorización de la calidad estética de las obras y exposiciones, además de generar exposiciones digitales para que el público disfrutara el amplio acervo que la institución bancaria cuida en sus instalaciones.