Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO / ¿Quién discrimina a los Periodistas?

Por Ivette Estrada

Imponemos sesgos por todo y para todos: son reflejos de nuestros miedos.
Desdeñamos a quien representa un peligro para mantener un status quo cuando nos sentimos amenazados o vulnerables. Así descartamos migrantes, indígenas, mujeres, ancianos…personas con un color de piel diferente a la nuestra, a quienes poseen otros gustos o creencias, a quienes no somos nosotros, a quien atenta contra nuestros intereses.

Por temor generamos un mundo maniqueo en el que sólo predominan buenos y malos, un reducto de nuestros paradigmas, prejuicios y fantasmas. Cuanto más temor experimentamos, mayor es nuestro afán de segregar, despreciar y combatir.

Si el Quijote de la Mancha combatió molinos de viento, hoy los populistas del orbe buscan enemigos comunes para sostener un poderío enraizado en los complejos y fobias, en la intolerancia y el descrédito. El arma que esgrimen es la polarización.

Se toma entonces por bandera a las bases de la pirámide poblacional, se les alimentan sus complejos, la ira silente contra quienes si tienen o pueden mientras, al mismo tiempo, los héroes falaces roban, engañan y alimentan odios ancestrales y nuevos.

En una sociedad en la que privilegiamos la existencia de héroes, tomamos personajes mesiánicos con pies de barro que no logran tolerar cuestionamientos fundamentales, que muy pronto echan por tierra sus peligrosos mitos y lanzan al pueblo a luchar contra personas, instituciones o practicantes de un oficio.

Si en el Medievo quemaron seudo brujas y hechiceros, hoy los populistas se lanzan contra empresarios, académicos, periodistas, luchadores sociales, mujeres y hasta niños. La némesis de la cordura vapulea políticas ancestrales de respeto y dignidad. Aparecen entonces luchas inexplicables contra otras naciones y se fustiga a quien visibiliza errores y mentiras.

Bajo el odio bulle el miedo que desencadena ataques furibundos a quien cuestiona y pide explicaciones. Los Periodistas en este reino de terror se catalogan como golpistas. El demonio anda suelto, porque es el personaje que personifica la ira, los complejos sociales, la deshonestidad…el populismo es mentira, el lucro del resentimiento social, la absurda creencia de que debe desdeñarse una cultura de dedicación y esfuerzo y refugiarse en dádivas, corinas de humo que sólo enriquecen a los falsos héroes, a sus hijos, hermanos y aliados.

En México existe una discriminación impuesta desde el poder político: arrasar a quienes piensan, cuestionan y contradicen las visiones sin sustento de los populistas que se hacen ricos a costa de ingenuos.

En las fauces del populismo hay una discriminación absurda y nueva, pero avasalladora: segregar, golpear y perseguir a quien piensa. No en vano, en México ejercer el Periodismo verdadero, es peligroso. Lo acecha el miedo de develar sucios secretos. El demonio anda suelto.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Trabajo del futuro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Debido al impacto de la pandemia en los empleos de bajos salarios, ahora casi todo el crecimiento de la demanda laboral ocurrirá en empleos de altos salarios. En el futuro, más de la mitad de los trabajadores desplazados de bajos salarios pueden necesitar cambiar a ocupaciones en tramos salariales más altos y que requieren diferentes habilidades para permanecer empleados.

Incluso, hasta el 25% de trabajadores cambiarán la ocupación que realizaban antes de la pandemia

Ahora, dada la concentración esperada del crecimiento del empleo en ocupaciones de altos salarios y la disminución de las ocupaciones de bajos salarios, la escala y la naturaleza de las transiciones de la fuerza laboral requeridas en los próximos años serán desafiantes. En ocho países de enfoque, más de 100 millones de trabajadores, o 1 de cada 16, necesitarán encontrar una ocupación diferente para 2030 en nuestro escenario posterior a COVID-19. Esto representa 12% más de lo que se estimaba antes de la pandemia, y hasta 25% más en las economías avanzadas .

Antes de la pandemia, se creía que solo el 6% de los trabajadores necesitarían encontrar trabajo en ocupaciones con salarios más altos. Posterior a COVID-19, no solo que una mayor proporción de trabajadores de los dos tramos salariales inferiores deberá hacer la transición, sino que la mitad de ellos necesitará habilidades nuevas y más avanzadas para pasar a ocupaciones uno o incluso dos tramos salariales más altos.

En Estados Unidos, las personas sin un título universitario tienen 1.3 veces más probabilidades de necesitar hacer transiciones en comparación con aquellos que si lo poseen, y los trabajadores negros e hispanos tienen 1.1 veces más probabilidades de tener que hacer la transición entre ocupaciones respecto a los trabajadores blancos.

La escala de las transiciones de la fuerza laboral desencadenadas por la influencia de COVID-19 en las tendencias laborales aumenta la urgencia de que las empresas y los responsables de la formulación de políticas tomen medidas para apoyar programas adicionales de capacitación y educación para los trabajadores.

En general, las empresas y los gobiernos exhibieron una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad para responder a la pandemia con un propósito e innovación que también podrían aprovechar para reorganizar la fuerza laboral de manera que apunte a un futuro laboral más brillante.

Las empresas pueden comenzar con un análisis granular de qué trabajo se puede hacer de forma remota centrándose en las tareas involucradas en lugar de trabajos completos.

Al mismo tiempo, más de la mitad de los trabajos que existen en México están en riesgo porque podrían ser automatizados y desaparecer, aunque existen muchas oportunidades la industria de las tecnologías de la información.

De acuerdo a los análisis de mercado, un mexicano con dos a cinco años de experiencia en tecnologías de la información gana entre 20 y 40 mil pesos al mes, pero este salario se triplica si tiene un nivel de inglés alto.

 

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Empresas vigilantes

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México.

¿Es correcto o productivo vigilar a los trabajadores?
A medida que el trabajo remoto se vuelve más común, las ventas de tecnología de monitoreo aumentan. Pero el uso de herramientas de vigilancia conlleva un costo: se puede perder productividad y generar alta rotación de personal.
La microgestión o vigilancia en los trabajos remotos o híbridos puede ser el principio del fin.
Hay un viejo adagio en los negocios: lo que se mide se gestiona. Eso es crucial en materias primas, desechos, uso de energía, emisiones y otros. Visto de esta manera, la tecnología de vigilancia puede no ser una mala idea. Hay valor en medir lo que los empleados hacen y qué tan productivos son. El desafío de la vigilancia es conectarla con la administración o el control.

En 2021 surgieron informes de que una de cada cinco empresas empleaba software de vigilancia para monitorear de forma remota a sus empleados, en algunos casos sin el conocimiento o consentimiento de los trabajadores. El software de monitoreo como Hubstaff, ActivTrak, Workpuls y Time Doctor crece.

Desde 2020 la demanda de software de vigilancia en Estados Unidos creció 58% en el primer semestre, alcanzó el 87% en el segundo y ahora se ubica en 71%.

La realidad es ésta: las organizaciones no confían en sus empleados. Aflora una inquietud tras la aparición del Covid-19: ¿Cómo controlar a los trabajadores si no pueden verlos?

La tecnología de vigilancia puede incluir tomar capturas de pantalla de la computadora de un empleado a intervalos regulares, rastrear qué sitios web visitan durante el horario de la empresa, monitorear sus pulsaciones de teclas y el movimiento del mouse, e incluso anotar su ubicación remota, lo que permite a los empleadores saber si sus trabajadores están en los escritorios en sus oficinas en casa, en la escuela de sus hijos o en un almuerzo. El propósito ostensible del monitoreo es a menudo «aumentar la productividad».

Pero incluso en la década de 1980, con la vigilancia electrónica mínima disponible, los empleados cuyo desempeño fue monitoreado percibieron sus condiciones de trabajo como más estresantes e informaron niveles más altos de aburrimiento laboral, fatiga, ira, ansiedad e incluso depresión y otras quejas de salud.

Sin embargo, la vigilancia en el lugar de trabajo continuó, a pesar de que tendía a socavar la confianza entre el empleado y la organización.

Estar vigilado no propicia más productividad. Trabajar desde casa durante la pandemia elevó la productividad en un 5% en Estados Unidos. Además, el monitoreo puede ser contraproducente porque los empleados sienten que violan su privacidad.

A pesar de la posibilidad de que una mayor aceptación pueda mitigar algunos de los impactos negativos del monitoreo, es difícil superar la naturaleza inherentemente desagradable de la vigilancia. El precio puede ser muy alta.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Mercado, el infierno tan temido

Por Paul Achar Zavalza, artista plástico y Vocero de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap)

El mercado se convierte en el eje rector y destino final de la carrera de un artista. Pero también representa un temido infierno al alimentarse de un eterno e insatisfecho deseo.

Aunque de manera inicial puede percibirse como una riqueza inestimable, como los precios de las obras en las subastas internacionales, también puede condenar la expresión artística a las demandas comerciales.

En 2021 Sotheby’s vendió siete mil 300 millones de dólares, la cifra más alta en sus 277 años, mientras que Christie’s logró ingresar siete mil 100 millones de dólares, el más alto nivel de ventas en cinco años. Pareciera no haber límite en el arte. Lo increíble es que solo el uno por ciento de la población mundial tiene acceso a este sistema de inversión.

Durante algún tiempo se temió al desplome de los precios de las obras de arte contemporáneas, pero esto no ocurrió. Al contrario, el mercado creció y se convirtió en un poderoso sistema que legitima, manipula y hace crecer al artista. O lo destruye.

Tras la pandemia, el consumo multimillonario en arte se consolidó como un commodity de alto nivel.
Ante esto, vemos artistas que se convierten en hábiles negociantes e impulsores del valor económico de su obra. Ya no importa el papel de “genio”, “iluminado”, “revelado”, hoy el valor de una obra la determina el mercado.

Sin embargo, ante el boom del mercantilismo, el artista debe revisar su responsabilidad, cuestionar el papel que juega en la sociedad, de cara a sí mismo y al arte. En una era en la que dudamos de los valores trascendentes como la religiosidad, amor, conciencia social, el arte puede ser el último de los recursos para salvar y entender muchas cosas.

No todo es dinero. Sin embargo, sería muy difícil encontrar hoy a un artista que no valorara su obra a partir de lo que ve todos los días en el mercado del arte.

Y reitero: más que en el posicionamiento de mercado el artista no debe olvidar la trascendencia y lo sublime, más que un valor de mercado debe buscarse una expresión genuina, no valor de cambio ni objeto decorativo, no insulso objeto bonito sino voz del tiempo, credo, unicidad y expresión.

Conviene entonces dividir la creación del valor económico, y es imperativo generar un equilibrio que no vuelva el arte mercancía pero, al mismo tiempo, que el artista pueda tener retribuciones económicas a su obra. Es una tarea ardua y casi inextinguible.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Ventajas de las startups

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

La financiación limitada, planta de personal pequeña aunque intrépida y productos no probados, o incluso inexistentes, son características de la mayoría de las nuevas empresas. Todas ellas tienen que ser creativas solo para despegar.

Sin embargo, ser pequeño tiene dos grandes ventajas: adaptabilidad del producto a alta velocidad y contacto cercano con los clientes. Incluso, tener poca financiación significa que no es una opción tirar dinero ante cualquier problema que surja.

Estar convencido de una gran idea es crucial para que una empresa despegue. Pero la certeza también puede limitar la flexibilidad. Una startup tiene que cuestionar todo sobre sí misma, desde los matices del desarrollo de productos hasta las preguntas existenciales centrales sobre si el negocio incluso resuelve un problema que vale la pena.

Entonces, ¿cómo descubre un empresario las preguntas correctas para hacer? Una forma es utilizar la restricción de un personal pequeño como una ventaja. La mayoría de las startups no tienen más remedio que estar cerca de sus clientes.

Es crucial observar cómo las personas interactúan con un producto. Esto puede llevar a resultados no imaginados y descubrir cómo la propuesta de valor resuena con los consumidores o si no se preocupan por el producto en absoluto.

Una gran ventaja que las startups tienen sobre las empresas establecidas se deriva del tamaño y las limitaciones de financiación. En ausencia del presupuesto requerido para contratar un equipo de Investigación y Desarrollo, los propios fundadores pasan tiempo en el campo para recopilar información. Se interactúa con los clientes todos los días, hablan con ellos y escuchan los comentarios del mercado, todo el equipo escucha.

En cambio, cuando la información del cliente llega al departamento de innovación de una gran empresa, generalmente se presenta como resultados de encuestas estadísticamente significativos y miles de personas se convierten en una voz sintetizada de algún arquetipo de cliente artificial. Es una aproximación, una síntexis, no un consumidor real.

Aunque es útil para las empresas establecidas, ese tipo de datos sintetizados y humanizados es menos valioso para los empresarios durante las primeras pruebas respecto a escuchar las voces de los clientes potenciales que utilizan el prototipo.

Esta retroalimentación puede dar pistas a la empresa sobre las motivaciones, emociones y comportamientos del usuario y puede revelar la verdadera utilidad del producto en cuestión. Es el oro molido que todas las empresas, de cualquier tamaño y sector, requieren para mantener la vigencia y mejorar su posicionamiento de mercado.

En un momento en el que los mercados se vuelven impredecibles y cambian de manera continua, es necesaria la agilidad de acciones y decisiones que las startups suelen estructurar más fácilmente, pues de manera natural se opta por organigramas más horizontales y son menores los silos impuestos a lo largo de la cadena de producción.

 

 

Categorías
Nacional

Piden a SEDER evitar huelga en Chapingo

El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chapingo (STUAch), pidieron al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDER), Víctor Villalobos, interceder para evitar la inminente huelga en esta casa de estudios tras el estancamiento en las negociaciones salariales.

José Feliciano Gómez Flores, secretario general del STUACh, dijo que además de estar estancadas las negociaciones salariales se ha hecho llegar a la SEDER una serie de denuncias sobre presuntos actos de corrupción como la compra de seis camiones que estan sin utilizar, y licitaciones directas cuando la institución suma dos años sin actividades escolares por la pandemia de la Covid-19.

Dijo que este martes 22 de febrero se festeja el Dia del Ingeniero Agrónomo a nivel nacional y está programada su celebración en el World Trade Center de la Ciudad de México, a donde acudirán autoridades y el rector de Chapingo, el doctor José Solís Ramírez.

Ahí, –advirtió Gómez Flores– acudirá el STUAch para protestar por las condiciones de esa casa de estudios tras dos años de cierre por la pandemia.

Además el pasado jueves alrededor de 6 mil estudiantes de esta universidad hicieron un paro técnico en sus clases a distancia y exigen el regreso a clases presenciales tras dos años de inactividad y la consecuente afectación académica que estan sufriendo”, destacó Gómez Flores.

Recordó que hay un emplazamiento a huelga para el 14 de marzo por parte de los trabajadores y académicos de la institución por la falta de avances en materia de mejora salarial.

“Si bien las negociaciones avanzaron en materia administrativa, en el tema económico se estancaron las pláticas, por lo que es casi un hecho el estallamiento a huelga general” denunció.

“La exigencia es un aumento salarial del 7% conforme a la inflación del 2021 aumento en prestaciones del 10%, así como la Medida de Fin de Año que son alrededor de 13 mil 500 pesos por trabajador y que fue cancelada pese a ser un derecho que se encuentra especificado por la Secretaria de Hacienda”, explicó Gómez Flores.

Ante esto hizo un llamado a Víctor Manuel Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural para interceder a una solución que evite la inminente huelga.

Dijo que la próxima semana es muy probable que entre en paro técnico la universidad en apoyo a los estudiantes que no han podo hacer prácticas en campo que son esenciales por la naturaleza de las carreras que ahi se imparten.

Por lo pronto de los más de 10 mil alumnos alrededor del 60% ya no se presentaron a sus clases a distancia y se prevé que se sumen el resto de estudiantes en los días próximos.

Recordó que la Universidad Autónoma de Chapingo es la principal casa de estudios agrónoma en América Latina, con 10 mil 500 estudiantes y cerca de 3 mil trabajadores administrativos y profesores.

Categorías
Sin categoría

Llaman a la legalidad al gobierno de Miguel Barbosa en caso Socorro Romero Sánchez

 

*Gobierno estatal poblano promueve favoritismos

**Alto a la protección de funcionarios corruptos en Puebla

El gobierno de Miguel Ángel Barbosa Huerta, gobernador constitucional del estado de Puebla ha permanecido en el ojo del huracán debido a las irregularidades en el caso del conflicto por la herencia de la Señorita Socorro Romero Sánchez.

Desde el 2019, el político está al frente del gobierno en la entidad poblana. El Movimiento de Regeneración Nacional es el partido que representa y al que los electores le otorgaron su confianza.

El político nació y creció en Tehuacán, por lo que, seguramente, tendrá recuerdos de la presencia de Socorrito Romero en la vida cotidiana de Tehuacán. Ambos son dos personajes representativos de la localidad. Se dice entre los locales que la relación entre Barbosa Huerta y la empresaria y su familia fue armónica por mucho tiempo, quedando suspendida momentáneamente por las irregularidades permitidas en el conflicto SRS.

Al cobijo del señor gobernador, la diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo, que antes se llamaba simplemente Mónica Caballero, ha quedado impune en los delitos varios que hasta hoy sigue cometiendo.

Hace un par de meses, un medio local cuestionó al mandatario sobre la polémica que ha desatado la legisladora de su partido. El gobernador se escabulló argumentando que Garci-Crespo tenía todo el derecho a pelear por sus intereses materiales y por todo aquello que considerara suyo. Prefirió no tomar partido a favor o en contra. Sin embargo, tampoco ha hecho valer el estado de derecho frente a las irregularidades de sus legisladores.

Sabido es por todo mundo que el licenciado Germán del Ángel Huerta Gómez es uno de los abogados de la diputada demandante. Generando u directo conflicto de intereses entre el gobierno poblano, los Romero Celis y Olga Garci-Crespo. Pues es primo en primer grado del gobernador Barbosa Huerta.

Por ello que la sociedad poblana ha exigido en repetidas ocasiones al gobierno poblano que cese sus prácticas nepotistas y se ajuste a los lineamientos cero corrupciones, propagados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Categorías
Nacional

ICC México exhorta al Ejecutivo Federal a garantizar la libertad de prensa, el derecho a la información pública y la privacidad de los datos personales, y aplaude la posición adoptada por el INAI al respecto

La International Chamber of Commerce México (ICC México), a través de su Comisión Anticorrupción, manifiesta su profunda preocupación por la publicación de información personal de un periodista por el titular del Poder Ejecutivo Federal, e igualmente expresa su desconcierto por la solicitud del Presidente de la República al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que “… lleve a cabo una investigación para hacer públicas las percepciones, los bienes y el origen de la riqueza que posee el señor Carlos Loret de Mola, socios y familiares”.

La libertad de prensa, la privacidad de datos personales y el acceso a la información gubernamental constituyen derechos humanos que se encuentran consagrados en la Constitución mexicana y en diferentes tratados internacionales que ha adoptado México. Dichos derechos son tan importantes que resultan necesarios para la existencia de la democracia y el Estado de Derecho. Por estas razones, todo gobierno tiene el deber de protegerlos y garantizarlos.

Asimismo, la libertad de prensa es fundamental para garantizar la pluralidad y el disenso necesarios para generar un diálogo público, responsable, informado y democrático. Conforma un pilar del sistema de pesos y contrapesos que ayuda a mantener el balance en el gobierno.

En ICC México creemos firmemente que los gobiernos no deben limitarse simplemente a cumplir con su obligación de no interferir en el libre ejercicio del periodismo, tal como lo han reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino que además deben ser los principales promotores y guardianes de una prensa libre y crítica del poder público.

El INAI es un órgano constitucional autónomo que fue creado para garantizar (1) la protección de los datos personales de la ciudadanía y, (2) el acceso a la información pública, incluidas las obligaciones del gobierno en materia de transparencia y rendición de cuentas.

En ICC México reconocemos y aplaudimos el apego a la legalidad e independencia del INAI en la postura emitida al respecto por su Comisionada Presidenta, en representación del Pleno de dicho Instituto, el pasado 16 de febrero de 2022.

La confrontación y ataques de autoridades a ciudadanos, periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y órganos autónomos demeritan la fortaleza de nuestra democracia e impactan negativamente en la capacidad de México para atraer y retener inversiones nacionales e internacionales, teniendo consecuencias lamentables para todos, pues agudizan la desigualdad social y pulverizan las potenciales fuentes de empleo formal y digno para el desarrollo de México. Dichas conductas no deben de tener cabida en un régimen democrático y plural, en donde la ley está por encima de todos, incluido el Poder Ejecutivo Federal.

Desde la Comisión Anticorrupción de ICC México exhortamos al Presidente de la República a cesar la confrontación con periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y órganos autónomos, y a que, por el contrario, garantice con políticas públicas y acciones inmediatas, el libre ejercicio de la libertad de prensa, el derecho a la información pública y la privacidad de los datos personales en apego a la Constitución y los tratados internacionales.

Categorías
Internacional Portada

Israel reabrirá sus fronteras para no vacunados

Israel reabrirá sus fronteras a las personas no vacunadas contra el COVID 19 a partir del 1 de marzo, anunció el domingo el Primer ministro israelí Naftali Bennett.

Esta decisión “entrará en vigor a partir del 1 de marzo”, fecha en la que todos los visitantes extranjeros podrán entrar a Israel, a condición de efectuar una prueba PCR antes de su salida y otra a su llegada, según un comunicado de la oficina de Bennett.

Los ciudadanos israelíes solo deberán hacerse una prueba PCR a su llegada.

El jueves, Bennett anunció el fin del pase sanitario, de los que su país es uno des pioneros, al afirmar que la ola de contaminación relacionada con ómicron está deteniéndose ahora en Israel.

El Estado hebreo fue uno de los primeros países que lanzó la campaña de vacunación en diciembre de 2020, tras un acuerdo con el gigante farmacéutico Pfizer.

En la actualidad cerca de la mitad de la población ha recibido tres dosis de la vacuna, lo que contribuyó, según las autoridades sanitarias, a limitar el número de hospitalizaciones en lo más fuerte de la ola de la variante ómicron.

Israel registró el domingo más de 10 mil nuevos casos de Covid-19, una cifra muy inferior a los 85.000 casos cotidianos de contaminación a fines de enero.

En total, más de 3,5 millones de casos y 9 mil 841 muertes fueron registrados en Israel desde el inicio de la pandemia.

Categorías
Internacional Portada

“Provocaciones” de Kiev llevaron a la escalada en combates, dice Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, culpó el domingo a las “provocaciones” del gobierno de Ucrania de la escalada en los combates con los separatistas en el este de ese país y dijo querer “intensificar” los esfuerzos diplomáticos para resolver el conflicto.

Según el Kremlin, Putin también pidió, durante una llamada telefónica con su homólogo francés Emmanuel Macron, que la OTAN y Estados Unidos “se tomen en serio” las exigencias de seguridad de Rusia.

Se expresó la seria preocupación por el fuerte deterioro de la situación en la línea de contacto en Donbás“, dijo el Kremlin en un comunicado, añadiendo que Putin “señaló que las provocaciones de las fuerzas de seguridad ucranianas estaban detrás de la escalada.”

El presidente ruso también dijo que las entregas occidentales de armas y municiones modernas a las fuerzas ucranianas estaban “empujando a Kiev hacia una solución militar” en su conflicto con los separatistas prorrusos, que empezó en 2014.

“Kiev solo imita un proceso de negociación y se niega obstinadamente a aplicar los acuerdos de Minsk” firmados en 2015 y destinados a resolver el conflicto, aseguro Putin.

Dada la urgencia de la situación, los presidentes acordaron que era conveniente intensificar la búsqueda de soluciones por la vía diplomática“, dijo el Kremlin, con el objetivo de “facilitar el restablecimiento del alto el fuego y asegurar el progreso en la resolución del conflicto“.

Vladimir Putin también “reafirmó la necesidad de que Estados Unidos y la OTAN se tomen en serio las demandas rusas de garantías de seguridad y respondan a ellas de forma concreta y sustancial”.

Rusia, acusada de concentrar 150 mil soldados en las fronteras de Ucrania para preparar una invasión, exige la promesa de que Kiev nunca se unirá a la OTAN y el fin de la presencia militar de la Alianza en sus fronteras.

Estas exigencias han sido rechazadas por los países occidentales.