Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Paradoja de la adaptabilidad

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Existen dos caras de la adaptabilidad: puede transformar e imponer el aprendizaje continuo pero al mismo tiempo abrazar viejos esquemas. Es la paradoja entre la innovación y el estatismo.

La adaptabilidad es el factor que permitirá campear por entornos lleno de volatilidad e incertidumbre, e incluso enfrentar irrupciones en los esquemas de trabajo, guerras geopolíticas, acendramiento tecnológico y más.

Esta capacidad permite aprender de manera flexible y aplicar ese conocimiento en todas las situaciones. Es la habilidad de aprender a aprender. Implica, además, tomar conciencia y estar abiertos al cambio ahora, lo que logrará mantener el control sobre la incertidumbre antes de que las presiones se acumulen y dificulten el cambio de rumbo.

Incluso se asume que la adaptabilidad es el factor crítico de éxito durante los períodos de transformación y cambio sistémico. Permite ser más rápidos y mejores en el aprendizaje, y orienta hacia las oportunidades que se presentan, no solo es una respuesta ante los desafíos.

Sin embargo, al mismo tiempo, las mismas condiciones que vuelven tan importante a la adaptación puede desencadenar miedo y recurrir a patrones familiares o a cualquier solución que haya funcionado la última vez. Llamamos a esto la «paradoja de la adaptabilidad».

Es decir, cuando más necesitamos aprender y cambiar, nos aferramos a lo que sabemos. Es una manera que sofoca el aprendizaje y la innovación. En todo caso, mantener una mentalidad de aprendizaje al estar bajo presión es lo que nos asegura vigencia en acciones, políticas y decisiones.

Ahora, la adaptabilidad permanente no es una habilidad natural ni fortuita. Puede aprenderse.

Existen acciones que se pueden tomar para ser más adaptables, como privilegiar el propio bienestar. Cuidar la salud física y mental se asoció con una mejora del 21 por ciento en la efectividad laboral, una mejora del 46 por ciento en el compromiso de los empleados y una mejora del 45 por ciento en el bienestar.

Otra acción crucial es generar un sentido de propósito: ofrece un marco que hace que el trabajo duro valga la pena y amplía la tolerancia al cambio. Cuando los empleados sienten que su propósito está alineado con el de su organización, los beneficios se expanden para incluir un mayor compromiso, autoeficacia y lealtad.

Otra acción crucial para lidiar con la paradoja de la adaptabilidad es renunciar conscientemente a las mentalidades del statu quo ante situaciones de alto estrés.

Un enemigo de la mentalidad adaptativa es la creencia de que es su trabajo tener las «respuestas correctas» en lugar de saber cuándo hacer las preguntas correctas. Es despojarse del estatus de «expertos» al navegar por situaciones inciertas mediante la recopilación de información de formas nuevas y productivas. Al cambiar su mentalidad para fomentar el aprendizaje, la curiosidad y la apertura al cambio, se genera la flexibilidad para encontrar soluciones.

La asignatura pendiente no es generar adaptabilidad, sino destrabar su paradoja.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Modelos de Inteligencia Artificial en peligro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los modelos de inteligencia artificial son los nuevos objetivos de los cibercrímenes.

Por la cantidad de información que procesan y por su uso cada vez más frecuente en diversas industrias se incrementan los delitos de robo de propiedad intelectual, filtrado de información, manipulación para generar resultados erróneos o utilización de la infraestructura de estos modelos de IA para comandar redes de bots o ataques similares.

Hoy presenciamos una gran variedad de ejemplos de vulneraciones a modelos de IA. Algunos son muy destacados como el de Tay de Microsoft, chatbot de IA que fue manipulado por usuarios para aprender y replicar discursos de odio en menos de 24 horas.

Por otro lado, está el ataque a GPT-3/OpenAI, donde se identificaron intentos de extracción de información confidencial de modelos de OpenAI, consultas o peticiones específicas que inducían a revelar datos sensibles utilizados en su entrenamiento.

Además, en 2023, el modelo desarrollado por Meta LLaMA fue filtrado antes de su lanzamiento y fue utilizado y accedido por terceros, lo que generó preocupación sobre la protección de modelos propietarios en entornos abiertos.

Los ataques dirigidos ya han puesto foco en modelos de IA, su funcionamiento e infraestructura. La seguridad debe abordarse desde una perspectiva integral, proteger todas las capas del funcionamiento de esta tecnología a partir de datos de entrenamiento, implementación del modelo y luego posteriores fases de acceso o interacción con este.

Entre los elementos básicos expuestos y las vulnerabilidades de estos modelos se encuentran los datos, alimentados con datos de entrenamiento que deben tener calidad y confiabilidad para garantizar el funcionamiento correcto de la tecnología. Estos datos podrían ser vulnerables y un ciberatacante podría introducir algunos de tipo malicioso y de esa manera manipular el comportamiento o los ouputs del modelo.

Por otro lado, están las APIS (Application Programming Interface) que al estar expuestas también se pueden intervenir para manipular el modelo o extraer información sensible, y la estructura interna del modelo, inclusive sus algoritmos, podrían ser susceptibles a ataques adversariales o extracción de información confidencial.

Finalmente, los servidores, fuera de ataques al funcionamiento del modelo en sí, este se podría ver afectado en caso de que los servidores o bases de datos donde se almacene su información o se procese el modelo sean blanco de diversos ataques que interrumpan el sistema.

Prevenir los ataques a los modelos de IA implica diseñar herramientas de seguridad con IA desde su concepción, mantenerse al día con las actualizaciones y hallazgos de expertos, entrenar los modelos con conjuntos de datos más amplios y diversos e implementar sistemas de detección de ataques adversariales y de manipulación de datos.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Duelos

Por Ivette Estrada

De manera automática tendemos a ejecutar acciones, pensamientos y emociones que encajen en moldes establecidos. Nos aferramos a ser parte de la “normalidad”, vigilamos incluso inconscientemente seguir las etapas de duelo enunciadas por la tanatóloga Kubler Ross. Queremos, en el fondo de nuestro criterio, ser “normales”, pare del comportamiento homogéneo, el de las mayorías, el de todos.

Estamos tan habituados a “no desentonar” en la sinfonía social que incluso tendemos a preguntar cuál es el tiempo adecuado de llorar una pérdida, que es lo políticamente correcto al expresar una condolencia, el tiempo pertinente de orar, incluso la vestimenta que debemos llevar a un sepelio.

En aras de lo correctos, nos olvidamos de sentir. Nos volvemos zombis, apagamos la propia humanidad e incluso los propios sentidos.

En algún momento, convencionalismos acendrados, prisas, superficialidad y apariencia nos desviaron del camino del ser para conducirnos al parecer. Y en ese olvido inadmisible del “camino del corazón”, tildamos de irracionales o locos a quienes no siguen las férreas rutas convencionales trazadas por otros.

Nos volvemos, sin percibirlo, partes de un engranaje. Y Entonces, un día encontramos que lloramos inconsolables porque olvidamos el rostro de nuestros muertos.

Los hemos tapiado de distractores diversos, hemos rehuido la conversación con ellos, abrazamos con frenesí el olvido y entonces, un día ya no los tenemos. Ignoramos verdades grandes como que el amor nunca termina, que va más allá del hilo de la vida.

La verdadera orfandad es no reconocer que la materia sólo es una parte de la verdad, que los cuerpos mentales y espirituales no son finitos, que más que el recuerdo en cada uno impera lo que cada uno de los seres que trascendieron dejaron en la vida.

Evitar el dolor lo aviva. Es la paradoja de los duelos. De ahí el énfasis de los viejos que desde siempre nos animaron a “cerrar círculos”, a dejar ir. Pero no es un proceso automático y libre de lágrimas o consciencia. Es la gratitud por legados riquísimos e innumerables, por el tiempo compartido, por las enseñanzas silentes, por los sueños que perviven y lo harán siempre.

Soy católica. Mi familia lo es. Y ahora estoy en duelo. Oró por el Santo Padre y me diento despojada y rota. Lloro y sé que está en el cielo. Pero no puedo evadir el dolor, ponerle una “Vendetta”. Y es una admisión para mí, un acto de respeto a lo que siento, a los significados que tengo de su Santidad,

Actúo “normal”. Me levanto, trabajo, río. Pero el dolor no se va. Y no trato de racionalizar nada. Estoy triste y lo asumo como parte de mi verdad.

La intensidad con la que vivimos es lo que nos recuerda que aún poseemos vida. Y muchas veces la contradicción es parte de nuestra verdad, no la que los demás tratan de tomar como fidedigna o correcta. Seamos incorrectos, disruptivos o locos. Pero seamos. No renunciemos a nuestros sentimientos y lo que somos.

Categorías
Nacional

JUSTICIA PARA TODOS/ La Odisea como mapa de transformación judicial

Por Rufino H. León Tovar, candidato a integrar el Tribunal de Disciplina Judicial con el número 31 de la boleta esmeralda.

El regreso a Ítaca representa una metáfora de la transformación del Tribunal de Disciplina Judicial. El mapa trazado en el imaginario establece distintas rutas, aunque todas convergen en la capacitación.

Así, se requiere actualización y conformación de destrezas a los defensores públicos y privados. Es un punto de partida ineludible. Esta acción permitirá garantizar una defensa técnica y adecuada para las personas imputadas.

Estos cursos deben enfocarse en mejorar las competencias y el desempeño de los defensores en cada etapa del proceso penal, como la preparación de casos, estrategias de defensa y actualización constante sobre criterios jurisprudenciales en materia de derechos humanos y justicia penal.

Al final de cuentas, Ítaca es destino pero también inicio de nuevos aprendizajes.

Ahora, para garantizar una defensa técnica adecuada a las personas imputadas, es esencial que los jueces de control y los tribunales de enjuiciamiento actúen frente a la incapacidad manifiesta y recurrente de los defensores.

En ese sentido, el Poder Judicial Federal debe revisar los criterios de actuación judicial frente a los casos de incapacidad sistemática por parte de la defensa. Esta acción logrará remover oportunamente de defensas incompetentes, porque los errores pueden condenarnos, como cuando los compañeros de viaje de Ulises abren la bolsa de los vientos de Eolo por curiosidad, lo que arruina su oportunidad de regresar a Ítaca

Mejora de habilidades argumentativas de los Fiscales del Ministerio Público, por otra parte, es un consejo de Odiseo, que muestra como su capacidad para argumentar le permiten salir de situaciones difíciles, como cuando engaña al cíclope Polifemo al decirle que su nombre es «Nadie».

Establecer programas de capacitación especializados en delitos complejos o delitos que demandan una formación especializada, como los financieros, fiscales, de delincuencia organizada y en materia de desaparición forzada son otra acción crucial de transformación.

Así, la capacitación hacia los fiscales debe incluir estudios de casos, análisis de jurisprudencia y sesiones prácticas que permitan a los operadores de justicia adquirir las habilidades necesarias para enfrentar estos desafíos con eficacia. Ulises, por ejemplo, se preparó para el canto de las sirenas al ordenar a sus hombres que se tapen los oídos con cera y que lo aten al mástil del barco.

La justicia incluyente y accesible, al fortalecer las habilidades de las personas juzgadoras para que utilicen un lenguaje más sencillo, democrático y accesible de entender para las partes es otro consejo de La Odisea, que ahora presentan proyectos de teatro inclusivo donde participan actores con discapacidad intelectual.

Ante esto, no existe una meta, la transformación es un proceso continuo que nos involucra a todos. Es la ruta permanente que debemos emprender para mantener la vigencia y servicio de las instituciones. Un viaje apasionante de aprendizaje continuo, odisea perpetua.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El auge de las inversiones verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Consciencia ecológica y rendimientos financieros se concretan en una realidad a nivel mundial. En México es una tendencia ascendente que impulsan inversionistas, sector privado y la Sociedad Civil Organizada.

A nivel global aumentan las inversiones sustentables. Se trata de instrumentos como acciones, fondos o bonos que, además de buscar rendimientos a largo plazo, tienen el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente.

El auge de quienes apuestan por las buenas prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), refleja una mayor conciencia por parte de los inversionistas sobre el impacto de sus decisiones financieras. Tan es así que, según S&P Ratings, la emisión de bonos sustentables representó el 34% del total de bonos en América Latina en 2023, mientras en 2019 no alcanzaba el 5%.

En México, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, el financiamiento ESG ya supera por primera vez los 100 mil millones de pesos anuales, como resultado de estrategias sólidas orientadas a reducir riesgos, impulsar una transformación sustentable en el presente y generar resultados sostenibles a largo plazo.

Tal es el caso de los bonos verdes que representan una opción atractiva para los inversionistas que buscan diversificar sus portafolios de renta fija. La inversión en activos verdes normalmente se concentra en proyectos destinados a energías renovables, agricultura, transporte y movilidad así como forestación, entre otros.

Las inversiones sustentables ganan relevancia en México y a nivel global, a pesar de los retos en el corto plazo, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, cambios de patrones de consumo, nuevas iniciativas y acuerdos internacionales, así como la necesidad de cuidar nuestro planeta.

Este tipo de inversión fomenta decisiones más responsables, control de riesgos en el largo plazo y da lugar a esfuerzos colectivos entre sociedad y empresas para atender retos y construir un ecosistema financiero verde.

Así, las inversiones sustentables son una oportunidad para generar rendimientos competitivos en el mediano plazo y serán la norma el día de mañana. Las inversiones ESG no solo son parte de una estrategia financiera, sino una labor conjunta para financiar proyectos en pro del medio ambiente.

Las finanzas verdes son una nueva realidad que patentiza la consciencia por el medio ambiente y prácticas de buena gobernanza empresarial.

 

Categorías
Nacional Nacionales

Guarda y custodia: el bienestar de los niños ante la separación de los padres

  • En los últimos años, han aumentado las denuncias por violencia extrema, así como los casos en los que uno de los progenitores impide la convivencia del menor con el otro, afectando su estabilidad emocional.
  • Es fundamental que las autoridades, la sociedad y las familias trabajen juntas para garantizar el bienestar de los niños en estos procesos

En el marco del mes de las niñas y los niños, es fundamental reflexionar sobre su bienestar, especialmente en situaciones de separación de los padres. La guarda y custodia es un tema clave en estos casos, ya que determina quién asume el cuidado y la responsabilidad de los hijos cuando los progenitores dejan de vivir juntos, dijo Jéssica Guadalupe Alemán Cáceres, candidata a jueza en materia familiar.

¿Qué implica la guarda y custodia?

La guarda y custodia es el derecho y la obligación de los padres de cuidar y atender a sus hijos. Está vinculada con la patria potestad, que comprende los derechos y deberes parentales desde el nacimiento de los niños. Cuando una pareja se separa, es necesario definir con quién vivirán los menores la mayor parte del tiempo, siempre priorizando su bienestar.

Es importante señalar que la patria potestad pertenece a ambos padres, salvo en casos en los que un tribunal decida suspenderla o retirarla por razones graves que afecten la seguridad del menor. Para determinar la guarda y custodia, los jueces analizan factores como la residencia del niño, las condiciones familiares, las capacidades parentales y, en especial, la opinión del menor, ya que su derecho a ser escuchado es primordial.

En caso de desacuerdo entre los progenitores, pueden realizarse estudios psicológicos y evaluaciones de trabajo social para determinar la mejor opción. El objetivo principal es garantizar el interés superior del menor, asegurando un entorno estable y seguro.

Violencia vicaria: una amenaza al bienestar infantil

Un aspecto delicado en materia de custodia es la violencia vicaria, una forma de violencia de género en la que los hijos son utilizados como medio para dañar emocionalmente a la madre. Este tipo de violencia tiene graves repercusiones en el desarrollo emocional de los niños y debe ser detectado y erradicado por las autoridades a través de estudios especializados.

Cabe destacar que la violencia vicaria no debe confundirse con la alienación parental, un concepto que ha sido descartado en el ámbito jurídico. Sin embargo, ambas situaciones pueden afectar a los menores y requieren atención especializada.

Cuando un progenitor ejerce violencia extrema, puede perder la patria potestad, lo que implica la privación de sus derechos sobre los hijos, aunque sus obligaciones económicas, como la manutención, se mantendrán.

Compromiso con la protección de los menores

En los últimos años, han aumentado las denuncias por violencia extrema, así como los casos en los que uno de los progenitores impide la convivencia del menor con el otro, afectando su estabilidad emocional. La patria potestad puede limitarse, suspenderse o extinguirse cuando se identifican actos de violencia, ya sea física, psicológica, económica o de cualquier otro tipo.

Es fundamental que las autoridades, la sociedad y las familias trabajen juntas para garantizar el bienestar de los niños en estos procesos. La prioridad siempre debe ser su protección, asegurando que crezcan en un ambiente seguro, estable y libre de violencia.

Categorías
Tendencia

Concluyen gira Clean Energy Spotlight

La esperada gira Clean Energy Spotlight, encabezada por los líderes del sector Solis Inverters, LONGi y Pylontech, concluyó con una respuesta extraordinaria por parte de profesionales y actores clave de la industria solar. Realizada en República Dominicana, Nicaragua y Panamá, la gira reunió a más de 180 participantes interesados en recibir formación avanzada y sesiones técnicas ofrecidas por estas tres marcas de primer nivel.

Solis Inverters fue protagonista al presentar su más reciente serie de inversores Solis Solarator, diseñada específicamente para responder a las necesidades energéticas y marcos regulatorios de cada uno de los países visitados. Esta nueva línea despertó un gran interés gracias a sus características localizadas, alto rendimiento e integración fluida con sistemas de almacenamiento y monitoreo.

Además del lanzamiento del producto, Solis ofreció sesiones completas que abordaron aspectos clave de sus operaciones, incluyendo soporte postventa, servicios técnicos, la plataforma de monitoreo SolisCloud, y su herramienta de atención al cliente Freshdesk, diseñada para optimizar la gestión de solicitudes y mejorar la experiencia del usuario.

Las jornadas de capacitación no solo sirvieron como un espacio de transferencia de conocimiento, sino también para fortalecer relaciones con EPCs locales, distribuidores e instaladores. Los asistentes destacaron la gira como una oportunidad necesaria para el aprendizaje práctico, el contacto directo con los equipos técnicos y para mantenerse actualizados en un sector energético en constante evolución.

Esta gira dio continuidad a una iniciativa estratégica anunciada el mes pasado, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de soluciones solares y de almacenamiento en toda América Latina, conectando a los actores del sector con las últimas tecnologías y sistemas de soporte.

Categorías
Sin categoría

Trump, el ‘bad hombre’: es el presidente de EU con la aprobación más baja en 70 años

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuenta con el porcentaje de aprobación más bajo en sus primeros 100 días en el gobierno que cualquier presidente en las últimas siete décadas -periodo que normalmente es denominado como la «luna de miel»- según encuestas de medios locales publicadas este domingo.

De acuerdo con una encuesta de CNN realizada por SSRS, el mandatario republicano cuenta con un índice de aprobación del 41 por ciento en sus primeros 100 días de gobierno -que se cumplirán el 30 de abril-, es el más bajo para cualquier presidente recién elegido en 100 días desde al menos Dwight Eisenhower, incluido el primer mandato del propio Trump.

La aprobación de la gestión presidencial de Trump, que asumió el gobierno con las cifras más altas en las encuestas de su carrera política, ha bajado 4 puntos desde marzo y 7 puntos menos que a finales de febrero.

Solo el 22 por ciento afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y aproximadamente el 45 % de la población la desaprueba firmemente, de acuerdo con la encuesta del medio.

CNN apunta que, desde marzo, la aprobación de Trump ha caído notablemente entre las mujeres y los hispanoamericanos; 7 puntos porcentuales en cada grupo, hasta el 36 por ciento entre las mujeres y el 28 por ciento entre los hispanos.

Por su parte, una encuesta del Washington Post-ABC News-Ipsos, señaló hoy que Trump «se enfrenta a una creciente oposición a su ambiciosa y controvertida agenda» y que su índice de aprobación está en declive.

La encuesta señala que el índice de aprobación general de Trump es menor que hace tan solo dos meses, ya que la encuesta muestra que el 39 por ciento de los adultos estadounidenses aprueba la gestión de Trump, en comparación con el 55 por ciento que la desaprueba, incluyendo un 44 por ciento que la desaprueba firmemente. Mientras que en febrero, esas cifras fueron del 45 por ciento positivas y del 53 por ciento negativas.

Según el sondeo, entre los votantes registrados, el deterioro ha sido aún mayor: en febrero, el 48 por ciento de los votantes registrados le dio una calificación positiva, en comparación con el 51 por ciento negativa; pero hoy esas cifras son del 42 por ciento positivas y del 55 por ciento negativas.

Por su parte, el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC publicó este fin de semana que 4 de cada 10 estadounidenses afirman que el presidente Trump ha sido un líder pésimo en su segundo mandato.

Categorías
Portada

SRE lamenta accidente en Vancouver; pendiente de nacionalidad de víctimas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a cargo de Juan Ramón de la Fuente, lamentó el accidente ocurrido la noche del sábado en Vancouver, Canadá, en donde una persona atropelló con una camioneta a los asistentes a un festival filipino callejero.

A través de un mensaje, en la cuenta oficial de la dependencia en la red social X, la cancillería indicó que no se habían reportado personas de nacionalidad mexicana entre las víctimas.

La @SRE_mx lamenta profundamente el accidente ocurrido esta noche en Vancouver, Canadá, en el que varias personas perdieron la vida y otras más resultaron heridas.

Hasta el momento no se ha confirmado la nacionalidad de las personas afectadas. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas”, indicó la SRE.

Piden estar atentos a información
En su mensaje, la dependencia propuso a los mexicanos, que viven esa ciudad canadiense, a mantenerse atenta a la información de las autoridades y dejó el número del consulado en Vancouver para cualquier asistencia.

Recomendamos a la comunidad mexicana mantenerse atenta a la información oficial del Departamento de Policía de Vancouver. En caso de requerir asistencia, pueden acercarse al, @ConsuladoMeVan o comunicarse a su número de emergencias: 604 684 1859”, se recomendó.

De acuerdo con reportes locales, once personas muertas fue el saldo de un atropellamiento masivo ocurrido durante un festival filipino, luego de que un hombre los arrolló con una camioneta.

El presunto agresor fue detenido por las autoridades y, hasta el momento no se contaba con un reporte oficial de las personas que resultaron lesionadas.

Categorías
Salud Salud y Nutrición

Recuperación postquirúrgica más rápida: una solución con respaldo científico.

¿Sabías que 8 de cada 10 personas que se someten a un procedimiento quirúrgico tienen una recuperación más rápida y efectiva al incorporar colágeno nano hidrolizado en su dieta? Después de un procedimiento estético se requiere atención especial y apoyo desde el interior del cuerpo. La fórmula líquida de colágeno nano hidrolizado, es una solución práctica y eficaz para quienes buscan acelerar el proceso de regeneración.

A medida que el cuerpo reduce su producción natural de colágeno, la recuperación puede volverse más lenta.

La importancia del colágeno no es un secreto; es uno de los componentes principales de la piel, los huesos, los músculos y los tendones. Sin embargo, con el tiempo, el cuerpo produce menos de este valioso recurso, lo que puede dificultar una recuperación óptima tras una cirugía o lesión. Aquí es donde el colágeno nano hidrolizado entra en acción

¿Por qué es tan efectivo?

  • 🏃🏻‍♀️Absorción más rápida: Gracias a su proceso de nano hidrolización, esta proteína líquida se descompone en partículas más pequeñas, lo que facilita una absorción más eficiente por parte del cuerpo.
  • 🧘🏻‍♀️Recuperación acelerada: Con su capacidad para apoyar la regeneración de tejidos y mejorar la elasticidad, el colágeno ayuda a que los músculos, tendones y articulaciones se reparen más rápido.
  • 💪 Sensación de bienestar: ProTGOLD ofrece una solución práctica y eficaz con su fórmula de colágeno nano hidrolizado. En una sola dosis de 30 ml, el colágeno se absorbe en tan solo 15 minutos, maximizando sus beneficios y apoyando una recuperación más rápida y efectiva. Ideal para quienes buscan un impulso natural y rápido en su proceso de rehabilitación.

 Beneficios clave:

 Recuperación rápida: Ideal para personas que han sufrido una lesión o están en proceso postquirúrgico.

  • Soporte a la elasticidad de la piel: El colágeno no solo ayuda a los músculos y huesos, sino que también mejora la apariencia de la piel, dejándola más firme y con mejor textura.
  • Aumento de la movilidad: Reduce la rigidez en articulaciones y músculos, lo que facilita la movilidad diaria y el retorno a las actividades normales.

La proteína líquida de colágeno nano hidrolizado está cambiando la forma en que entendemos la recuperación física. Ya sea para sanar después de una cirugía, mejorar la flexibilidad o simplemente elevar el bienestar general, incorporar esta fórmula avanzada a la rutina diaria puede ser clave para lograr resultados más rápidos, eficaces y sostenidos.

Descubre más en www.protgold.mx y ¡comienza hoy mismo tu viaje hacia una vida con bienestar!