Categorías
Entretenimiento Espectáculos Espectáculos y cultura

SHAKIRA: SE CUMPLE EL RÉCORD HISTÓRICO ¡SIETE NOCHES INOLVIDABLES EN EL ESTADIO GNP SEGUROS!

La noche del 30 de marzo quedará marcada en la historia de la música. Shakira completó su séptima presentación en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México, convirtiéndose en la primera artista en lograr esta hazaña en el recinto y reafirmando su conexión inquebrantable con México. La cantante regresará en agosto con tres fechas más en el recinto, rompiendo su propio récord.
Noche de reconocimientos y logros históricos

El concierto no sólo fue un espectáculo inolvidable, sino también una velada de homenajes. Shakira recibió de parte de OCESA un reconocimiento especial por haber conseguido siete fechas sold out en el Estadio GNP Seguros, reconocido como el estadio de conciertos #1 del mundo. Un reflejo del inmenso cariño que México le tiene y que ella retribuyó con una serie de show épicos que dejó a todos sus fans sin aliento cada noche.
“México, cuando necesité que alguien creyera en mí, ustedes lo hicieron, cuando necesité fuerzas, ustedes me las dieron… por ustedes estoy aquí hoy.”
Shakira

Sony Music México también se sumó a la celebración, otorgándole a Shakira un reconocimiento Doble Platino + Oro por el arrollador éxito de su álbum Las Mujeres Ya No Lloran en el país. Además, la cantante recibió 28 certificaciones adicionales por sus icónicas canciones, entre ellas:

Inevitable – Doble Diamante + Platino + Oro
La Bicicleta – Doble Diamante + Cuádruple Platino
La Tortura – Diamante + Cuádruple Platino + Oro
Waka Waka – Diamante + Platino + Oro
She Wolf / Loba – Diamante + Doble Platino + Oro
Suerte (Whenever, Wherever) – Cuádruple Platino + Oro

Shakira no sólo domina los escenarios, sino también las listas globales. Por primera vez en su carrera, encabeza el Top Tour Ranking de Billboard, convirtiéndose en la primera artista femenina latina en lograrlo. Su gira ha generado la venta de 282,000 boletos, de acuerdo con cifras reportadas por Billboard Boxscore. Con un 2025 repleto de fechas y estadios por conquistar, su reinado se consolida.

El tour sigue: más fechas y más historia por escribir
Aunque esta primera fase de Las Mujeres Ya No Lloran World Tour en México ha llegado a su fin, Shakira no se detiene. Ahora, la estrella global continuará su gira por América Latina y Estados Unidos antes de su esperado regreso en agosto con más presentaciones en México.
Si aún no has sido parte de este espectáculo único, prepárate, porque la historia continúa y aún tienes oportunidad de vivir la experiencia en vivo. ¡No te quedes fuera de la próxima etapa de esta gira legendaria!

Categorías
Sin categoría

Misión de Salud Natural: Otorgar a los mexicanos alternativas de productos saludables

  • La empresa Salud Natural, fortalece su presencia en el mercado de medicamentos herbolarios, cumpliendo tres décadas el próximo mes de abril.
  • La emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, impulsó en las personas la necesidad de promover y cuidar su salud a través de productos naturales y se convirtió en una tendencia que continuará hacia el futuro.

 

La herbolaria es una práctica ancestral a la que los seres humanos hemos recurrido desde tiempos inmemoriales. Incluso, la medicina herbal en México es tan amplia como la de China, pero, en cualquier caso, su manejo ha sido destinado a la ciencia con la aplicación de la tecnología para recuperar de la herbolaria, a través de pruebas fisicoquímicas y análisis adecuados la eficacia terapéutica para la salud de las personas.

Con esa mirada, hace 30 años se fundó la empresa Salud Natural que, cumple con los lineamientos y las normas oficiales mexicanas vigentes de las autoridades regulatorias y la Norma Oficial Mexicana (NOM), que aplican para esta actividad y establecen los requisitos mínimos necesarios para el proceso de los medicamentos herbolarios comercializados en México.

Salud Natural, empresa 100% mexicana, está dedicada a la producción de medicamentos y remedios herbolarios, productos naturistas, entre otros. Actualmente, cuenta con un catálogo vigente de 39 productos, clasificados en 8 líneas terapéuticas.

También cumple con la Farmacopea, además su método de preparación, indicaciones y usos, también se integra a la Ley General de Salud evolucionando las mejores prácticas para el manejo controlado de la herbolaria.

Salud Natural cuenta con área de Investigación y Desarrollo, además de un laboratorio de análisis a través de los cuales respalda que los medicamentos herbolarios cuenten con las características de pureza, estabilidad, concentración del extracto y dosis, segura y efectiva para las personas.

Esta seguridad es la que separa a medicamento herbolario avalado por la autoridad sanitaria, de los llamados “productos milagro”, que son aquellos que prometen efectos sobre el organismo que no se pueden probar científicamente y que tampoco pasan por la autorización del organismo regulador, en este caso la Cofepris, como un remedio, suplemento alimenticio o producto naturista.

En julio de 2023, Grupo Collins bajo la representación de Salud Natural, participó en la edición XXXI del Congreso Internacional de Nutrición y Medicina Integral (ICNIM, por sus siglas en inglés), celebrado en Sapporo, Japón, donde conoció las mega tendencias y desarrollos de nuevos productos, particularmente medicamentos herbolarios, así como lo último en infraestructura y tecnología para ese segmento.

El objetivo de la participación de la empresa Salud Natural, era conocer los diferenciadores y áreas de oportunidad para el mercado en México. Durante el ICNIM impulsaron reuniones de vinculación con empresarios, además de conocer las instalaciones y capacidades para generar alianzas estratégicas para esa marca, explica María Teresa Tirado Díaz, Presidenta Ejecutiva & CEO de Grupo Collins, quien estuvo presente en ese evento mundial.

Salud Natural tiene 30 años de historia en México, fue fundada por el Doctor Ezequiel Tirado y su hermano, Baltazar Tirado, fundador de Grupo Collins, con el propósito de darle a los mexicanos una alternativa segura, efectiva y con una calidad para contribuir a mejorar su salud y bienestar.

Para identificar un medicamento herbolario de un producto milagro:

Los medicamentos herbolarios están registrados ante Cofepris y cuentan con una leyenda alfanumérica, por ejemplo: Reg. No. XXXP2023 SSA VI, donde la P es la manera como se identifica un Medicamento Herbolario.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Fraudes sin contacto

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

SE multiplican y diversifican los delitos cibernéticos a nivel mundial.

Con el avance de las tecnologías NFC y RFID , que permiten los pagos de proximidad, los delincuentes exploran nuevas formas de fraude sin contacto en las que capturan la información de las tarjetas RFID, o realizan transacciones sin autorización.

Las tecnologías Radiofrecuency Identification (RFID), o identificación por radiofrecuencia, y Near Field Communication (NFC), o comunicación de campo cercano, se vuelven comunes en la vida diaria al permitir la comunicación inalámbrica entre dispositivos y facilitar así procesos de pagos, seguimiento de productos y controles de acceso.

Del mismo modo, los dispositivos de lectura NFC se utilizan cada vez más para realizar distintos tipos de robo. Entonces, es importante utilizar medidas de protección para evitar que se obtenga acceso a los datos personales sin conocimiento.

En cuanto a RFID , esta es la base para la identificación sin contacto ya que utiliza ondas de radio para transferir datos entre un dispositivo lector y una etiqueta o tarjeta equipada con un chip RFID. Este proceso se produce sin necesidad de contacto físico, aunque sí una cercanía.

Hay dos tipos principales: RFID pasivo , que no tiene batería propia y se activa únicamente por la energía de la señal de radio emitida por el lector y se usa combinado en tarjetas de transporte, etiquetas de productos y documentos de identificación.

Además, está el RFID activo que cuenta con una batería interna y permite la transmisión de señales a mayor distancia. Se utiliza más comúnmente en el seguimiento de mercancías, dispositivos de seguridad e incluso en automóviles.

Por otro lado, NFC es una versión más avanzada de RFID, que permite la comunicación bidireccional entre dispositivos. Mientras que RFID se limita a la comunicación unidireccional (del lector a la etiqueta), NFC permite el intercambio de datos entre dos dispositivos , como teléfonos inteligentes o tarjetas de crédito. Esta tecnología es muy utilizada en pagos sin contacto y transferencias de datos. La principal de NFC es su practicidad, ya que permite pagos rápidos sin necesidad de introducir contraseñas y facilitar la vida a consumidores y empresas.

Ambos métodos utilizan la misma tecnología NFC, pero la principal diferencia radica en el medio (tarjeta física frente a un dispositivo móvil) y las capas adicionales de seguridad que los dispositivos móviles suelen ofrecer.

Si bien la mayoría de los fraudes NFC/RFID requieren un acceso cercano a la víctima, ya que la distancia de lectura suele ser muy corta, es importante prestar atención a los entornos en los que se encuentra.

Hay dispositivos que permiten el skimming, un tipo de fraude en el que los delincuentes copian los datos de la tarjeta de crédito o débito de la víctima y, en algunos casos, incluso realizan transacciones con esos datos. Una vez capturados los datos se requiere un paso adicional como la clonación de tarjetas o el uso de datos robados en transacciones en línea para realizar fraudes.

ESET, una firma líder de protección en línea, aconseja establecer límites de pago bajos, autenticación biométrica o PIN, uso de tokenización, desactivar la función de pago sin contacto (si es posible), y desactivar NFC en tu dispositivo.

También asegurar los dispositivos, mantenerlos actualizados, monitorear las transacciones, usar bloqueadores de RFID.

Mantenerse al tanto de las novedades e implementar medidas de protección es una tarea esencial para que nuestros equipos y datos estén seguros.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Responsabilidad en la liebre y la tortuga

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI LATAM, empresa de capacitación para figuras no lucrativas.

En el Tercer Sector es común descubrir tendencias empresariales que guían la gestión en asociaciones civiles, fundaciones y otras figuras no lucrativas. Sorpresivamente a veces emergen de lugares insospechados como en el corazón de las fábulas. Este es un ejemplo.

Aunque cada uno de nosotros posee diferentes habilidades, entre los profesionistas exitosos existe una característica común: su alto grado de responsabilidad. Asumen que las tareas que realizan en el día a día son cruciales, se compromete plenamente en generar resultados. La ruta más fidedigna y corta para lograrlo es la pasión. Pero pocos saben realmente en qué se encuentra. Les falta autodescubrirse.

Una tendencia común es tratar de simplificar todo al máximo y asumir que una sola es la pasión que prevalece en cada uno. Esto se debe a la acotada visión en medios de comunicación y el cine. La verdad es mucho más compleja y amplia. ¿Quién se atreve a escrudiñar en tres o hasta cinco razones de vida, en aquello que no es sólo un hobby sino que posee múltiples significados en cada uno, al grado de considerarlos nuestro sentido de vida?

Así que la romántica respuesta de “seguir al corazón”, emblemática del Popol Vuh no es tan certera. Así, ¿qué cualidad realmente hace que alguien se destaque y obtenga ese ascenso?

La respuesta resulta muy pragmática, lejos de los paradigmos de grandes leyendas: un sentido extremo de responsabilidad y propiedad del trabajo. Las personas con estas cualidades descubren cómo hacer algo, incluso si el camino hacia el éxito no está claro.

Cuando las cosas se ponen difíciles, no señalan con el dedo ni levantan las manos en señal de frustración ni se quejan de que algo no es justo o es demasiado difícil. La propiedad no se trata solo de tener una sólida ética de trabajo, se trata de tener un sentido de responsabilidad para seguir adelante y cumplir.

Aunque muchas veces la gestión requiere creatividad, ingenio y persistencia, lo que distinguen a los empleados de alto rendimiento es la responsabilidad. Hay quien incluso representa el ingenio con la liebre y la responsabilidad con la tortuga en la fábula de Esopo.

La “tortuga” el trabajador responsable y obstinado en generar determinados resultados no busca culpas, sino superar excusas, por válidas que sean. Está alerta e indaga cómo superar escollos. Avanza.

Tener un fuerte sentido de responsabilidad para hacer las cosas implica curiosidad, inteligencia emocional y resiliencia son las herramientas, los medios para un fin. Es el resultado lo que valoran los jefes. Eso es lo que hará que te asciendan. La gente está más dispuesta a apostar por alguien que tiene un historial de hacer las cosas, que es el mejor predictor del rendimiento futuro.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ 18 secretos del CEO

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

El trabajo del CEO consiste en desarrollar una estrategia y desplegar los recursos necesarios para cumplirla. Lo sorprendente es que cada vez más estudiantes indagan; ¿qué hace realmente el CEO y qué se necesita para ser uno destacado?

Tanta es la insistencia que en las universidades comenzamos a indagar en varias fuentes, incluso de manera directa y en consultorías internacionales de negocios como McKinsey. Las conclusiones son éstas:

El CEO tiene la tarea de formar las estrategias de una empresa y luego reunir los recursos para cumplirlas. Y mientras que otros funcionarios y empleados de alto nivel ayudan a ejecutar la estrategia, el CEO es la persona responsable en última instancia de su éxito o fracaso. Lo que controla el CEO generalmente representa el 45 por ciento del rendimiento total de una empresa.

A los CEO siempre se les pedirá que establezcan la dirección, alineen la organización y movilicen a los líderes dentro de una empresa. Van a tener que lidiar con los consejos de administración y gestionar a las partes interesadas. Y tienen que gestionarse a sí mismos de una manera que logre y mantenga una excelencia constante.

Ahora, los aspirantes a CEO deben cultivar la humildad para reconocer sus sesgos inherentes y contrarrestarlos. Pueden hacerlo evaluando objetivamente sus capacidades en comparación con lo que se necesita, llenar sus brechas de habilidades y negarse a jugar a la política.

Con base en el análisis de McKinsey sobre una base de datos patentada, que contiene 25 años de datos sobre casi 8,000 CEO de 70 países y 24 industrias, se descubrió que los CEO más efectivos se adhieren a éstas prácticas:

Visión: replantear lo que significa ganar.

Estrategia: hacer movimientos audaces temprano.

Reasignación de recursos: mantenerse activo.

Talento: hacer coincidir el talento con el valor.

Cultura: ir más allá del compromiso de los empleados.

Diseño organizativo: combina velocidad con estabilidad.

Trabajo en equipo: mostrar determinación.

Toma de decisiones: defenderse de los sesgos cognitivos y organizacionales.

Procesos de gestión: garantizar la coherencia.

Efectividad en juntas de trabajo: promover una agenda con visión de futuro.

Relaciones: pensar más allá de la reunión

Capacidades: buscar el equilibrio y el desarrollo

Propósito social: mirar el panorama general

Interacciones: priorizar y dar forma.

Momentos de la verdad: construir resiliencia antes de una crisis.

Oficina: gestiona el tiempo y la energía

Modelo de liderazgo: elige la autenticidad.

Perspectiva: protegerse de la arrogancia.

 

 

 

 

Categorías
Nacional Nacionales

JUSTICIA PARA TODOS/ Víctor Hugo y el poder judicial

Por Rufino H.León Tovar, Magistrado Presidente de la Primera Sala en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

“Los Miserables”, de Víctor Hugo, representa una guía para el desempeño idóneo de un juez.  La novela reúne principios éticos y fundamentos de la justicia de manera explícita, metafórica o a través de ausencias profundas.

Por ejemplo, la humanidad contra el rigor absoluto. En la novela, Javert representa la ley aplicada con inflexibilidad, mientras que Jean Valjean encarna la posibilidad de redención y humanidad. Un juez idóneo podría encontrar un equilibrio entre aplicar la ley con rigor y considerar los contextos individuales de cada caso y mostrar empatía hacia las circunstancias.

La justicia restaurativa es crucial. Valjean nos enseña que las personas pueden cambiar y que castigos desmedidos no siempre son la solución. Un tribunal ideal actuaría con el objetivo de restablecer el equilibrio social, priorizar no sólo la sanción, sino el aprendizaje y la rehabilitación de los involucrados.

Otro punto clave en esta obra literaria es la imparcialidad y la equidad. En Los miserables, las desigualdades sociales muchas veces determinan quién es castigado y quién perdonado. Un juez debería ser un guardián de la equidad y asegurar de que las decisiones no estén influenciadas por prejuicios ni por el contexto socioeconómico de los individuos.

El coraje moral es parte esencial de esta metáfora hacia el profundo respeto de los Derechos Humanos. Víctor Hugo plantea dilemas éticos profundos: ¿seguir la letra de la ley o actuar según un código moral? Los jueces enfrentan este dilema constantemente. Idealmente, deberían tener la valentía de tomar decisiones difíciles, que a veces implican cuestionar la misma estructura que representan.

Así, el juez ideal en el Tribunal de Disciplina Judicial podría usar a Los miserables como una herramienta para reflexionar sobre el poder de la justicia humana frente a la estricta aplicación de normas.

Ahora, el viaje de idoneidad jurídica inicia con la imparcialidad y equidad. Esto implica garantizar que todas las partes involucradas sean tratadas de manera justa, sin prejuicios ni discriminación. En la novela se evidencian los sesgos y desigualdades que corrompen el concepto de justicia.

El debido proceso, que asegurar que todos los procedimientos disciplinarios respeten las garantías procesales, como el derecho a ser oído, el acceso a una defensa adecuada y la transparencia en las decisiones, está ausente en la novela.

Y sobre todas las acciones propuestas, se enfatiza el respeto a la dignidad. Es quien guía las acciones y decisiones. Impone desviarse a cualquier trato degradante o inhumano. A lo largo de Los miserables se denuncian las injusticias sociales y se lucha por la reivindicación de la humanidad.

En la obra de Víctor Hugo, por otra parte, la compasión y redención son enunciaciones constantes. Para un juez, esto resalta la importancia de considerar las circunstancias y el potencial de rehabilitación de quienes están ante la ley, en lugar de adoptar un enfoque puramente punitivo y que la justicia no sea ciega ante las desigualdades estructurales.

Los Miserables, en sí, traza fidedignamente que la justicia no solo debe transitar en el intelecto. También debe trazar caminos al corazón.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Llaves para ingresar al sector tecnológico

Por Ivette Estrada

El prometedor sector tecnológico parece inaccesible a grupos de trabajadores subrepresentados como jóvenes y mujeres. Sin embargo, la mentoría personalizada y programas que catapultan la práxis profesional se convierten en poderosos accesos a una de las industrias mejor pagadas y que mayores puestos de trabajo presentará en la próxima década.

Actualmente, sólo el 30% de los puestos de trabajo tecnológicos en todo el mundo lo ocupan mujeres. Esto a pesar de que representan la mitad de la población mundial.

Esta disparidad ocurre mientras la tecnología es la que mayores puestos laborales presentará en la próxima década. Esto presupone que las mujeres y otros grupos subrepresentados pueden perder oportunidades de trabajos bien remunerados en la tecnología.

Aunque muchas veces se cuenta con la formación profesional, existe reticencia de los líderes empresariales para contratar mujeres en el sector. Aducen “falta de experiencia” y hay dudas sobre su desempeño.

Por ello, en Polonia se creó el programa «Challenges», que requiere que los participantes trabajen en un proyecto específico, como la creación de una aplicación móvil o la ingeniería del backend de una plataforma digital. Se trabaja en equipos, las mujeres completan una serie de tareas y reciben comentarios de ejecutivos de tecnología y otros profesionales en el campo.

Para disminuir la brecha de la oferta de trabajos en el sector tecnológico, también se impulsa la mentoría individual. Ambos tipos de programas catapultan las oportunidades de las mujeres para incorporarse al prometedor sector tecnológico sin importar dónde viven o su nivel de educación.

Distintos estudios muestran que las mujeres que completaron el programa en línea tienen  45% más de probabilidades en promedio de ser contratadas para un puesto tecnológico, tanto en empresas tecnológicas como en otras con un puesto específico en tecnología.

La mejora en las tasas de contratación bajo el programa pragmático fue similar a las mujeres que trabajaron directamente con mentores durante su búsqueda de empleo. Sin embargo, la mentoría requiere mucho tiempo y recursos, tanto para las organizaciones que la dirigen como para los mentores que se ofrecen como voluntarios.

Por otra parte, vale mencionar que la cultura predominante en determinadas regiones, particularmente las más tradicionales, favorece la tutoría personalizada. Por ejemplo, las mujeres de los pueblos pequeños de Polonia tienen más posibilidades de ser contratadas para un trabajo tecnológico si reciben mentoría que si completaban el programa Challenges. Pero el programa Challenges ayuda a las mujeres que viven en las grandes ciudades más que la mentoría.

Estadísticamente los solicitantes de empleo sin títulos de posgrado se benefician más de ser asesorados o completar desafíos respecto a los participantes con títulos avanzados.

Lo ideal, en cualquier caso, es combinar la mentoría personalizada y reforzar con la instrucción en línea altamente pragmática.

Ahora, vale remarcar que la influencia de la tecnología solo se va a profundizar, lo que convierte la fuerza laboral diversa en algo primordial, tanto para brindar a las mujeres y otros grupos subrepresentados acceso a trabajos bien remunerados como para garantizar que la tecnología funcione de manera equitativa. Un sector tecnológico diverso también ayudará a construir sociedades más diversas, de ahí la oportunidad de mayor inclusión.

Estos programas se pueden aplicar no solo a las mujeres, sino a cualquier grupo de trabajadores subrepresentados que, desafortunadamente, podrían necesitar hacer esfuerzos adicionales para señalar sus calificaciones a los posibles empleadores.

Categorías
Tendencia

Si el error humano desapareciera, 19 de cada 20 ciberataques no ocurrirían

  • México experimentó más de 80 mil millones de intentos de ciberataques en 2024, con un aumento significativo en comparación con años anteriores
  • El 95 % de las brechas de seguridad tienen su origen en errores humanos, mientras que las empresas tardan, en promedio, 207 días en detectarlas y 277 días en contenerlas.
  • Los sectores más impactados incluyen el financiero, telecomunicaciones y gubernamental, donde los ciberdelincuentes están utilizando IA para ataques más sofisticados, como phishing y suplantación de identidad

México se encuentra entre los países con más ciberataques en América Latina. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ciberseguridad, en 2024 se registraron más de 80 mil millones de intentos de ataques cibernéticos en el país, siendo el sector financiero, el de telecomunicaciones y el gubernamental los más afectados. Estas cifras reflejan un panorama en el que las empresas y entidades gubernamentales enfrentan amenazas cada vez más sofisticadas, con consecuencias económicas y operativas devastadoras.

«Hoy en día, el dilema no es si una organización será atacada, sino cuándo y cómo responderá», afirma Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación. «Las compañías deben adoptar estrategias de seguridad proactivas y no limitarse a reaccionar ante las amenazas cuando ya es demasiado tarde”.

Entre las principales amenazas en el país, se encuentran el phishing, una técnica que busca robar información personal mediante correos o mensajes fraudulentos; el ransomware, que bloquea sistemas y exige un rescate para su liberación; y el robo de identidad, que permite a los delincuentes realizar compras o acceder a cuentas bancarias de manera fraudulenta.

Por otro lado, la falta de una regulación específica en materia de ciberseguridad, dificulta la respuesta efectiva ante estos ataques. Además, los ciberdelincuentes han comenzado a emplear inteligencia artificial para perfeccionar sus estrategias de fraude y suplantación de identidad, lo que agrava aún más el panorama. La educación en ciberseguridad también sigue siendo una asignatura pendiente, pues la falta de conciencia y preparación de usuarios y empresas los deja expuestos a posibles vulneraciones.

En 2024, los ciberataques en el país tuvieron una proyección de aumento entre un 20% y un 25%, consolidando a México como el segundo país más afectado en América Latina y el cuarto a nivel mundial. A nivel global, las pérdidas económicas por ciberataques podrían alcanzar los 10.5 billones de dólares anuales para 2025, lo que evidencia la urgencia de reforzar las estrategias de protección digital.

El Foro Económico Mundial reporta que solo el 4 % de las organizaciones en el mundo tienen plena confianza en la seguridad de sus sistemas. A su vez, datos de Google Cloud muestran que se realizan más de 2 millones de análisis de seguridad por día y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas en el mundo, lo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de fortalecer las defensas digitales.

A nivel global, se estima que el 95 % de las brechas de seguridad tienen su origen en errores humanos. Desde el uso de contraseñas débiles hasta la falta de protocolos de autenticación, estas fallas han facilitado ataques de phishing, ransomware y suplantación de identidad. Según datos de Google Cloud, cada día se analizan más de 6 mil millones de URLs y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas, lo que evidencia que los ataques continúan evolucionando y explotando vulnerabilidades humanas en entornos digitales.

«La ciberseguridad no se trata únicamente de tecnología, sino de comportamiento y conciencia digital”, enfatiza Modera. «Las empresas deben invertir tanto en soluciones tecnológicas como en capacitación continua para reducir los riesgos”.

El ransomware sigue siendo una de las amenazas más lucrativas para los ciberdelincuentes. En 2023, el 81 % de las empresas se enfrentaron a ataques de este tipo, y el 41 % pagó las cifras exigidas por los hackers. Sin embargo, solo el 8 % de las empresas que pagaron lograron recuperar completamente su información, según datos de Chain Analysis.

Para mitigar estas amenazas, las empresas deben adoptar un enfoque integral que combine monitoreo continuo, inteligencia artificial y protocolos de respuesta ante incidentes. Las estrategias reactivas ya no son suficientes. «El costo de no invertir en ciberseguridad es mucho mayor que el costo de implementarla”, señala Modera. «Las organizaciones deben cambiar su mentalidad y comprender que proteger su información es proteger su futuro”.

Además, la cooperación interinstitucional y el fortalecimiento de políticas públicas son claves para combatir los ciberdelitos. A nivel internacional, se han establecido normativas estrictas para la gestión de la seguridad digital, y México debe seguir fortaleciendo su marco regulatorio para alinearse con los estándares globales.

En este contexto, la ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad ineludible para las empresas y entidades gubernamentales. Con amenazas en constante evolución, la inversión en medidas de protección debe ser una prioridad estratégica para garantizar la continuidad operativa y la confianza en el entorno digital.

El futuro de la seguridad digital en México dependerá de qué tan rápida y eficazmente empresas y gobiernos adopten una postura de defensa robusta y proactiva. Con la digitalización avanzando a pasos agigantados, proteger la información es proteger el presente y el futuro de la sociedad.

Categorías
Sin categoría

Denise Uribe Obregón arranca campaña rumbo a la magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial

Este domingo, Denise Uribe Obregón inició su campaña para obtener una magistratura en el Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que será la columna vertebral del nuevo sistema de justicia en México, en el marco del proceso democrático histórico en el que por primera vez los ciudadanos elegirán jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial a nivel nacional, en la jornada del 1 de junio.

La aspirante veracruzana es la única mujer que contendrá por el cargo federal en el estado durante este año.

Uribe Obregón subrayó la importancia histórica del proceso electoral, ya que, por primera vez, será la ciudadanía la que elija a los jueces y magistrados a nivel estatal y nacional. Este hecho inédito permite a los ciudadanos tener un papel activo en la selección de sus representantes en los poderes judiciales.

«Este es un proceso histórico que marcará el rumbo del país. Debemos consolidar el sistema de justicia eligiendo a los mejores perfiles, ya que de ello depende la tranquilidad de México», declaró Uribe Obregón durante su arranque de campaña.

A lo largo de los próximos dos meses, la aspirante dará a conocer su perfil académico, jurídico y profesional con el objetivo de informar a la población sobre su experiencia y propuestas.

La aspirante, hizo un llamado a la ciudadanía para que se mantengan informados sobre el proceso electoral y participen activamente en esta histórica elección.

Uribe Obregón también invitó a los ciudadanos a seguirla en sus plataformas digitales bajo el nombre de Denise Uribe Obregón, así como en el portal del INE, Conócelos, donde podrán conocer más sobre su trayectoria y propuestas.

En la boleta electoral Denisse Obregón ocupará la posición número 18, con el color azul turquesa, como símbolo de su apoyo.

«Es esencial que los ciudadanos elijan a los mejores perfiles para garantizar la calidad del sistema de justicia. Los invito a conocer más sobre mi propuesta de trabajo y unirse a este proceso histórico», añadió.

La elección se llevará a cabo el próximo 1 de junio y, para Uribe Obregón, representa una oportunidad única para transformar la justicia en Veracruz y en todo el país.

Categorías
Tendencia

Michelin México y Centro América se une al Pacto Global de las ONU en su compromiso con la sostenibilidad empresarial

Como parte de su firme compromiso con la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables, Michelin México y Centro América (Región Central) anuncia su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial del mundo. A través de esta integración, la empresa de origen francés refuerza su compromiso con los Diez Principios del Pacto Global, alineando sus estrategias y operaciones con estándares universales en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

El Pacto Global de las Naciones Unidas reúne a más de 18,000 empresas participantes en 67 países, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa. Esta plataforma de liderazgo voluntario alienta a las compañías a adoptar prácticas comerciales responsables, en apoyo de las metas de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La Sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra estrategia corporativa. En Michelin, nos enorgullece unirnos al Pacto Global de las Naciones Unidas y formar parte de una comunidad global comprometida con la construcción de un futuro más equitativo y sostenible”, comentó Matthieu Aubron CEO de Michelin México y Centro América.

Por su parte, Carla G. Salamanca, Gerente de Sostenibilidad de Michelin México y Centro América comentó que “Ser parte del Pacto Global de las Naciones Unidas representa un paso significativo en nuestra misión de impulsar prácticas empresariales responsables. En Michelin, nos comprometemos a respetar y promover los derechos humanos, garantizar condiciones laborales justas, proteger el medio ambiente y luchar contra la corrupción en todas sus formas”.

Desde su fundación, Michelin ha promovido prácticas empresariales éticas y sostenibles, garantizando que sus operaciones respeten los derechos humanos y laborales, protejan el medio ambiente y contribuyan activamente a la lucha contra la corrupción en todas sus formas. Esta adhesión refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la transparencia en todas sus acciones.

A través de esta alianza, Michelin se compromete a desempeñar un papel activo en la promoción de prácticas empresariales, responsables, ayudando a crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, reforzando su propósito de movilidad sostenible para todos a través de los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas:

  1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia.
  2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son complices en la vulneración de los Derechos Humanos.
  3. Las empresa deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
  4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
  5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
  6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
  7. Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el Medio Ambiente.
  8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnología respetuosas con el Medio Ambiente.
  10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.