Categorías
Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Universidades

La temporada de FIRST Robotics 2025 arranca con fuerza en Tecmilenio

Tecmilenio Toluca fue sede del kickoff de la temporada 2025 de FIRST Robotics Competition. Estudiantes de 23 equipos de Tecmilenio se preparan para el desafío anual que fomenta la innovación y el trabajo en equipo
El sábado 4 de enero se llevó a cabo el evento de arranque de la competencia FIRST Robotics Competition (FRC) 2025, en el campus Toluca de Tecmilenio. Durante esta jornada, estudiantes, mentores y entrenadores de 33 equipos participantes recibieron los kits de herramientas y materiales necesarios para construir robots capaces de superar los desafíos de esta edición. La actividad contó con la presencia de César Carranco, director de Tecmilenio Toluca, y Bárbara Gómez de Navarro, directora de FIRST México.

Un reto inspirado en la conservación marina
Cada año, FIRST Robotics Competition presenta un desafío que reta a los equipos a combinar habilidades técnicas y estratégicas para resolver problemas reales. Este 2025, el reto «REEFSCAPE» se centra en la conservación marina y propone a los equipos diseñar robots que colaboren en la restauración de arrecifes de coral.

El desafío incluye tareas como recoger corales artificiales, transportarlos a zonas designadas y ensamblarlos en estructuras que simulan arrecifes. Estas actividades, divididas en fases autónomas y manuales, promueven la resolución de problemas mediante tecnología avanzada.

Durante el evento de kickoff, se transmitió un video global que explicó los objetivos y reglas del desafío, subrayando la importancia de aplicar habilidades STEM para abordar retos ambientales. Este enfoque inspira a las nuevas generaciones a combinar innovación tecnológica con un propósito sostenible.

Tecmilenio, un semillero de talento
Los equipos de Prepa Tecmilenio que participarán este año en FRC representan 23 campus ubicados en diversas ciudades del país, entre ellas Chihuahua, Guadalajara, Monterrey, Toluca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Hermosillo y Villahermosa.

La robótica desarrolla competencias como el liderazgo, el pensamiento crítico y la creatividad, habilidades indispensables en el mundo laboral, según la National Science Foundation. A través de sus programas educativos, Prepa Tecmilenio motiva a las y los estudiantes a descubrir su propósito de vida mientras adquieren competencias técnicas y prácticas.

Desde temprana edad, involucrarse en la robótica estimula el interés por áreas STEM y fortalece habilidades como la colaboración y la resolución de problemas. La participación en este tipo de competencias también fomenta valores como la responsabilidad y la innovación, esenciales para afrontar retos profesionales y sociales con una visión integral.

El compromiso de Tecmilenio con la educación de calidad se refleja en su apoyo a estas iniciativas. FIRST Robotics Competition no es solo una competencia, es una oportunidad para formar a las y los líderes del mañana con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Con el arranque de esta temporada, los equipos de Tecmilenio comienzan la cuenta regresiva hacia los eventos regionales que tendrán lugar en marzo. Su dedicación y creatividad serán claves para superar este emocionante reto que, más allá de los robots, busca transformar vidas y construir futuros con propósito.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Metamorfosis del marketing digital

Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró frente a frente con la mercadotecnia digital. Era una transformación articulada por Inteligencia Artificial y marketing personalizado, estrategias para integrar el contenido visual, ascenso del comercio electrónico social, adaptación de HBO al videojuego de culto y otros. Era un cambio monstruoso.

La inteligencia artificial (IA) era un componente esencial del marketing digital. Podía analizar grandes volúmenes de datos, las empresas lograban personalizar sus estrategias de marketing de manera más eficaz. En tanto, los algoritmos de IA permitían a las marcas segmentar su audiencia de manera precisa, ofrecían contenido relevante y ofertas adaptadas a las preferencias individuales de los consumidores.

Asimismo, con el aumento del consumo de contenido en plataformas digitales, el contenido visual se posicionó en una pieza clave de las estrategias de marketing. Las imágenes, videos y gráficos se volvieron más atractivos y fáciles de digerir para los usuarios. Entonces se transformaron en herramientas efectivas para captar la atención del público.

Plataformas como TikTok e Instagram fomentaron la creación de videos cortos, altamente compartibles y atractivos. Imperaron las infografías, historias de marca y los anuncios se volvieron espectaculares.

Mientras tanto, Samsa veía apabullado la integración de ventas en plataformas de redes sociales, con un aumento significativo en popularidad. Los consumidores ahora podían descubrir y comprar productos directamente a través de sus redes sociales favoritas, lo que simplificaba el proceso de compra.

Así, las empresas creaban catálogos atractivos en sus perfiles de redes sociales para mostrar sus productos, promocionaban encuestas, concursos y contenido interactivo para aumentar el engagement y conducir a conversiones.

Por otra parte, con la popularidad de asistentes virtuales como Siri, Alexa y Google Assistant, la búsqueda por voz modificó la forma en que los consumidores buscan información. Este cambio requirió que las estrategias SEO se adapten para incluir frases más naturales y conversacionales.

Mientras esto ocurría, los consumidores se volvieron cada vez más conscientes de la sostenibilidad y el impacto ambiental de sus decisiones de compra. Las marcas que adoptaron prácticas sostenibles y comunicaron sus esfuerzos de manera efectiva, lograron diferenciarse en un mercado saturado.

Prevalecieron estrategias como la transparencia en la cadena de suministro, marketing de causa, contenido educativo.

Para terminar con la inusual metamorfosis, Samsa advirtió que comenzaban a proliferar los influencers sintéticos o virtuales. Estos personajes digitales, creados mediante tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y programas de diseño, interactuaban en redes sociales de manera similar a los influencers humanos, generaban contenido, establecían relaciones con seguidores y colaboraban con marcas.

Samsa supo entonces que tales cambios generarían esperanza en el futuro. Y decidió no morir. Era enero del 2025.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Aprender a gestionar el futuro

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Una de las asignaturas más demandadas a nivel mundial es la gestión del futuro. Hasta ahora no existen planes de estudio que logren cumplir esa meta. Lo más aproximado es impulsar el pensamiento crítico. Sin embargo, todos los actores sociales deben impulsar acciones para lidiar con un porvenir lleno de volatilidad e incertidumbre.

En medio de grandes disrupciones como el uso generalizado de la automatización, Inteligencia Artificial y otras tecnologías en el trabajo, cambios geopolíticos y económicos mundiales, impactos del cambio climático, edición genómica y otras innovaciones científicas y de bioingeniería, nuevas tendencias en materia de justicia social y la evolución de la demografía laboral y nuevas expectativas de los empleados, vivimos entornos sin precedentes.

Establecer estrategias comerciales en este entorno, se necesita una fuerza laboral comprometida e innovadora que pueda cambiar de rumbo de manera rápida, efectiva y fluida. Entonces se vuelve prioritario desarrollar nuevas capacidades, adoptar otras normas y reconsiderar las mentalidades y comportamientos arraigados.

Lograr la resiliencia y adaptabilidad a nivel individual y organizacional es una tarea ardua por la proclividad natural a seguir patrones y conductas habituales. Existe una arraigada reticencia a la adaptación de nuevas necesidades, expectativas y entornos.

De manera paralela, las personas que reportan altos niveles de adaptabilidad demuestran una mejor salud holística y un mayor compromiso que sus pares.

Se debe entonces trabajar en crear la capacidad de ver el cambio como una oportunidad para avanzar, aprender a regular pensamientos y emociones, tomar lecciones de experiencias anteriores y ejecutar el cambio.

La adaptabilidad requiere capacidad para abordar la incertidumbre con una mentalidad abierta y de aprendizaje y pensar de manera flexible y creativa sobre los problemas a medida que surgen.

Viktor Frankl en su libro El hombre en busca de sentido, aseguró que «cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiarnos a nosotros mismos». Y esta es la génesis de la adaptación, pero también de la resiliencia.

Entonces, en un mundo donde las interrupciones e imprevisibilidad son continuas, se requieren formas de pensar más matizada.

Para las organizaciones, esto implica crear entornos de trabajo psicológicamente seguros que alienten la innovación y propuestas sin “castigar” errores y, al mismo tiempo, establecer procesos claros y apoyo de supervisores o compañeros de trabajo para incrementar el compromiso.

Vale recordar, finalmente, que cuanto más cambian las cosas en una organización, las personas buscan más signos de estabilidad. Una acción crucial, entonces, es tener la misión organizacional clara para dar sentido a nuestras acciones en medio de la convulsión y los cambios continuos.

Vale remarcar también que, para ser resilientes y adaptables a gran escala, los líderes deben enfatizar el sentido de comunidad y convertir a un grupo de profesionistas aislados de la empresa en un vecindario funcional, flexible y amigable.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Sustentabilidad 2025

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no filantrópicas.

La consciencia verde se expande y consolida en el mundo. Estas son las principales tendencias que se arraigan en este 2025:

Cadena de valor sostenible: Las cadenas de suministro representan uno de los eslabones más vulnerables en la gestión. Dos tercios de la contaminación generada por las industrias proviene de estas y con la entrada en vigor de las Normas de Información de Sostenibilidad, emitidas en 2024, para 2025 las PYMES entrarán en una nueva era y las compañías deberán empezar a reportar aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza dentro de su organización.

Para ello, es importante medir los impactos ambientales, sociales, optimizar sus insumos a través de la diversificación de estrategias de negocio, implementar políticas logísticas internas y adaptarse a nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental.

La segunda tendencia es la atención a clientes evolutivos. Las necesidades de consumo de los compradores en México se transforman hacia enfoques más sostenibles y demandantes en términos de transparencia de la información sobre lo que adquieren, la manera en que fue fabricado, distribuido e incluso el impacto que tiene en diversas comunidades.

Tomar en cuenta el medioambiente es casi tan importante para los compradores (50%) como lo es el precio (61%).

Una tercer tendencia es la ciberseguridad como clave de desarrollo: En la aplicación de criterios de sustentabilidad, la previsión de riesgos internos y externos también es fundamental. La protección de datos industriales debe convertirse en una prioridad para las compañías que buscan mejorar su enfoque socioambiental.

Hoy, más del 66% de las empresas en México no cuenta con programas o proyectos de ciberseguridad y esto puede generar pérdidas económicas importantes, daño a la reputación empresarial, disminución de clientes y hasta pérdida de la confianza de inversionistas, compradores y colaboradores.

La cuarta tendencia se refiere a la diversificación de talento. Las industrias en México tendrán que adaptar sus procesos de reclutamiento a prácticas más inclusivas en términos de género, talento y derechos humanos.

Aquellas que no adapten sus políticas de responsabilidad social podrían enfrentar dificultades para atraer talento joven o especializado, al ser un factor crucial para inversionistas y organismos reguladores.

Y la quinta tendencia es Net Zero como meta. Es decir, se estima que las industrias adopten estrategias más centradas en temas de transición energética, reducción de residuos y tecnologías limpias, todo ello en una búsqueda de mejora e innovación de procesos. Esto será especialmente importante para aquellas compañías que buscan reducir la contaminación de su operación.

En suma, a partir de 2025, la industria deberá adaptarse a las crecientes presiones sociales y regulatorias. El enfoque hacia un modelo medio ambiental les ayudará a consolidar sus compañías como pilares fundamentales de desarrollo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tecnología en los viajes de negocios

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría en políticas públicas

Basto un quinquenio para que los viajes de negocios regresaran después de la pandemia mundial. Hoy el valor global de esta industria es de 1,5 billones de dólares, la misma cifra del PIB de México o España, y que representa un aumento de más del 6 por ciento en comparación con 2019.

Subyace en estas cifras una creencia global:  no hay sustituto para el compromiso cara a cara con los clientes, líderes y colegas.

Así,  el 66 por ciento de los profesionales de la planificación de reuniones esperan que el gasto en viajes de negocios crezca en el futuro.  Se trata de una promisoria industria que tendrá que modernizarse tecnológicamente para crecer.

Existen cuatro avances tecnológicos que remodelan los viajes de negocios gestionados.

Uno de ellos es la reserva impulsada por IA que presenta mensajes personalizados y conversacionales en un momento adecuado del proceso de reserva, comprende el contexto y las preferencias individuales. Puede formular sugerencias de manera que resuenen con los patrones de reserva anteriores de cada persona.

El segundo avance es la facturación directa en folio. Esto facilita la recuperación fiscal global, reduce los gastos administrativos, mejora las auditorías de cumplimiento y ofrece una mejor visión de los gastos incidentales. Implica cobrar directamente a la corporación y no al usuario/trabajador de las empresas.

El tercer avance es el monitoreo continuo de tarifas, que escanea y compara automáticamente las tarifas de empresas de la hospitalidad. Esto puede ayudar a abordar la tendencia actual de grandes brechas entre las tarifas negociadas y las alcanzadas.

El cuarto avance se refiere a la tecnología para reuniones pequeñas, aquellas que comprenden de nueve a 20 personas. Se trata de soluciones no estandarizadas hasta ahora pero que comprenden un ascendente nicho de negocios. Pueden ofrecer una contratación simplificada que considere las tarifas transitorias.

Ahora, en viajes de negocios la tecnología no es la solución a todo. Se requiere observación y pragmatismo para ascender la cuota de mercado en esta industria.

Así, llama la atención de una creciente difuminación entre los viajes de negocios y el placer.

Existe un subconjunto de viajeros corporativos que aprovechan la mayor flexibilidad en torno al trabajo remoto. Alternan días de ocio con jornadas laborales. A menudo buscan «más que un hotel» para alojarse en una estancia prolongada de entre seis semanas y seis meses. Como resultado, las propiedades de larga estancia podrían convertirse en componentes cada vez más importantes de los viajes corporativos.

En suma, la hiper personalización es un tema crucial en viajes de negocios. Algunas tecnologías que pueden catapultar el desempeño en este sector económico son Big Data, Aprendizaje Acelerado e Inteligencia Virtual.

Categorías
Sin categoría

El empresario, Víctor Alfonso Camacho Ortega demuestra ante autoridades su honorabilidad como ciudadano y hombre de negocios

 

-La FGR informa que no tiene investigación alguna contra el dueño de la empresa Pasión Azul S.A de C.V tras vinculársele con el yerno de “El Mencho”.

 

El empresario Víctor Alfonso Camacho Ortega, dueño de la residencia en Estados Unidos donde fue detenido el yerno de Nemesio Oseguera Cervantes, ‘El Mencho’, demostró ante autoridades su honorabilidad como ciudadano mexicano y hombre de negocios.

El dueño de una serie de firmas dedicadas a servicios agrícolas en la industria del tequila, entre ellas Pasión Azul S.A. de C.V, con sede en Atotonilco El Alto, Jalisco, «obtuvo la protección de justicia federal al demostrar que es un hombre honorable, apegado a derecho en sus transacciones y generador de empleo en México” informó su abogado Víctor Beltrán González.

El litigante, sostuvo que la propiedad fue alquilada por un tercero y luego subarrendada a Gutiérrez Ochoa, quien usó el nombre falso de Miguel Luis Martínez para evitar ser identificado, pues ya contaba con una alerta roja de la Interpol por el secuestro de dos marinos en México.

“Dicho testimonio es parte de los argumentos con los que el empresario Camacho Ortega, obtuvo en definitiva el amparo promovido contra cualquier acción legal en su contra” informó Beltrán González.

Por su parte la Fiscalía General de la República (FGR)confirmó que no tiene investigación alguna contra el dueño de la empresa Pasión Azul S.A de C.V tras vinculársele con familiares de Nemesio Oceguera Cervantes.

Categorías
CDMX Portada

Policías salvan a dos cachorros de una barranca en Álvaro Obregón

Dos cachorros que se encontraban atrapados en una barranca de 25 metros de profundidad en la alcaldía Álvaro Obregón fueron rescatados gracias a la valiente intervención de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Los pequeños caninos, un macho negro y una hembra blanca con un parche café en el ojo, se encontraban en una situación de riesgo en un terreno fangoso y con deslaves. Tras recibir un reporte, los especialistas de la BVA se movilizaron al lugar y pusieron en marcha un operativo de rescate.

El rescate del macho requirió un descenso en rappel de 25 metros. La hembra, asustada, intentó huir hacia la cima de la barranca, obligando a los rescatistas a adaptar su estrategia y realizar una escalada para alcanzarla.

Finalmente, ambos cachorros fueron puestos a salvo y trasladados a las instalaciones de la BVA en Xochimilco, donde recibirán atención médica veterinaria para evaluar su estado de salud. Una vez recuperados, serán puestos en adopción para que puedan encontrar un hogar que les brinde amor y cuidado.

Este no es el primer rescate que realiza la SSC en las barrancas de Álvaro Obregón, donde frecuentemente se presentan situaciones de riesgo tanto para animales como para personas. La Brigada de Vigilancia Animal demuestra una vez más su compromiso con la protección y el bienestar de los animales en la Ciudad de México.

Categorías
CDMX Portada

En evento de Sheinbaum en el Zócalo arrestan a 14 por robar carteras y celulares

En el evento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizado en el Zócalo de la Ciudad de México, 14 personas fueron detenidas  como posibles responsables de sustraer dispositivos celulares y carteras a los ciudadanos que se dieron cita en la Plaza de la Constitución y sus calles aledañas, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

Con base en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), los aprehendidos son seis mujeres y ocho hombres, quienes cayeron cuando los agentes realizaban acciones preventivas y de seguridad en la esquina de la avenida Francisco I. Madero y la calle Palma, durante el informe por lo 100 días de gobierno de la mandataria federal.

“Una ciudadana se les aproximó para solicitar su apoyo, al mismo tiempo que señalaba a un hombre y una mujer, como quienes le sustrajeron su cartera, por ello al alcanzarlos les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron la cartera de la afectada y tres teléfonos celulares de los que no pudieron comprobar su procedencia, por lo que la mujer de 29 años y el hombre de 40 años fueron detenidos”, explicó la SSC en un boletín.

“Más tarde, en el mismo lugar fue detenida una mujer de 36 años, quien fue señalada de sustraer una cartera. Por otro lado, una joven de 18 años, reportó que los dos sujetos que tenía a la vista en las calles 5 de Febrero y Venustiano Carranza, momentos antes le sustrajeron su teléfono celular y debido a la aglomeración de las personas fueron agredidos para retenerlos y recuperar sus pertenencias, por lo que fueron detenidos un hombre y una mujer de 33 y 34 años, respectivamente”, abundó la corporación.

En ese mismo lugar, derivado de una denuncia ciudadana por robo de dos carteras con documentos y dinero en efectivo, fueron detenidas dos mujeres de 36 y 52 años, así como tres hombres de 27, 37 y 42 años.

Otro hecho se dio en la esquina de la calle 16 de septiembre y la Plaza de la Constitución, donde una señora de 48 años, fue señalada por un ciudadano, como quien le robó su teléfono celular y dinero en efectivo, además arrestaron a dos hombres de 29 y 42, y una mujer de 19 años, por su probable responsabilidad en robo de una cartera.

Todos los posibles implicados fueron presentados ante la autoridad competente, quien determinará la sanción correspondiente.

Categorías
Nacional Portada

Propone ICC México estrategias para robustecer tratos con Norteamérica

A una semana de que Donald Trump tome protesta por segunda ocasión como presidente de Estados Unidos, la International Chamber of Commerce México (ICC México) reafirmó su compromiso con el gobierno de nuestro país para apoyar técnicamente en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el fin de fortalecer la competitividad de la nación y asegurar condiciones comerciales más justas y favorables para todos los sectores de la economía mexicana.

Para esta instancia, a través de un enfoque estratégico y colaborativo, se busca contribuir a que los nuevos acuerdos a lograrse en julio de 2026 no sólo aborden los desafíos impuestos por las políticas proteccionistas de la Unión Americana, sino que también se aprovechen las oportunidades emergentes de diversificación de mercados, innovación y cooperación internacional.

“Con el resultado electoral en Estados Unidos, el panorama para el comercio internacional ha cambiado, ya que la administración de Donald Trump podría seguir impulsando políticas proteccionistas que podrían poner en riesgo las relaciones comerciales entre México y sus principales socios en Norteamérica”, anotó en un boletín la ICC México.

LAS POSIBLES TENSIONES

El organismo señaló algunos escenarios que podrían presentarse una vez que Trump sea investido como jefe del Ejecutivo federal estadounidense, en evento a realizarse el próximo 20 de enero.

· Aranceles y barreras comerciales: Trump ha demostrado en el pasado su tendencia a imponer aranceles a productos provenientes de diferentes países, incluyendo México, lo que podría generar un aumento en los costos de exportación de productos mexicanos a suelo “gringo”.

· Incertidumbre en la cadena de suministro: Las políticas proteccionistas y la “desglobalización” impulsada por algunos sectores políticos de Estados Unidos pueden afectar las cadenas de suministro transnacionales, que hoy dependen de la interconexión entre los países del T-MEC.

· Política migratoria: Aunque las negociaciones del T-MEC no se centran directamente en este tema, las políticas migratorias de Estados Unidos podrían generar un clima de incertidumbre y tensiones, especialmente en sectores laborales que dependen de la migración de trabajadores.

Debido a este contexto, la ICC México considera que la renegociación del T-MEC debe abordar estos temas con un enfoque pragmático y proactivo, con el fin de proteger los intereses de México, al tiempo que se fomente una relación comercial más equitativa y beneficiosa para todas las partes.

EJES PARA RENEGOCIACIÓN

Competitividad Empresarial
El nuevo gobierno estadounidense podría continuar con sus intentos de reducir el déficit comercial con México mediante la imposición de barreras comerciales. Sin embargo, en lugar de enfrentar este desafío de manera reactiva, ICC México propone que el Gobierno de México, promueva políticas de competitividad interna que permitan a las empresas locales enfrentar cualquier medida proteccionista.

Diversificación de Mercados
Uno de los principales puntos de apoyo de ICC México es la diversificación de mercados. Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, la creciente incertidumbre política y económica puede hacer necesario que el país busque nuevos mercados. México debe salir de la dependencia de un solo socio comercial.

Asegurar cadena de suministro
Una de las piedras angulares del T-MEC ha sido la optimización de la cadena de suministro entre los tres países miembros. Dada la interdependencia de las economías de México, Estados Unidos y Canadá, cualquier alteración en la estabilidad de estas cadenas podría afectar tanto a las empresas mexicanas como a las de los otros países del bloque.

Proteger derechos laborales
El T-MEC, en su versión renegociada, incluye nuevos capítulos que abordan los derechos laborales y la protección del medio ambiente. Sin embargo, ICC México considera que es crucial que las reformas laborales y ambientales en México se implementen de manera equilibrada, evitando que se conviertan en barreras comerciales adicionales.

Imagen internacional de México
Se estará ante la oportunidad de mejorar la imagen internacional de México. En un contexto donde las políticas de Trump a menudo presentan a México de forma negativa, es necesario trabajar de la mano con el gobierno para mostrar al mundo que México sigue siendo un socio fiable, competitivo e innovador.

“La renegociación del T-MEC representa una oportunidad única para que México no sólo defienda sus intereses comerciales, sino que también impulse una agenda económica que lo convierta en un actor clave en el comercio internacional. Con el respaldo de la International Chamber of Commerce México, el Gobierno de México puede aprovechar este proceso para mejorar su competitividad, diversificar mercados y crear una economía más resiliente ante los desafíos globales”, apuntó dicho ente líder mundial en el diseño de lineamientos, reglas voluntarias, estándares y códigos de conducta para el comercio global.

Categorías
ESTADOS Portada

Indígenas exigen justicia y desarme de grupos criminales en Chiapas

Miles de indígenas de las etnias tzotzil y tzeltal caminaron en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para exigir justicia a tres meses del asesinato del padre Marcelo Pérez, además solicitaron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que desarme a los grupos armados y a la delincuencia organizada, que los ha desplazado, y ejercido una violencia que no cesa en sus comunidades.

«Nosotros buscamos que haya seguridad de nuestros pueblos y no solo en esta región, sino en diferentes partes del estado de Chiapas», dijo a medios Enrique Díaz Sánchez, párroco de la iglesia de San Pedro, en Chenlahó, quien también dijo que su manifestación es en apoyo de la reconstrucción de la paz en el estado.

El párroco denunció que “existe, sobre todo, mucha gente desplazada, muchas personas que les fueron quemadas sus casas. Ahora lo que queremos también es que haya un retorno seguro y seguridad para nuestros pueblos».

La creciente crisis de violencia en Chiapas ha generado cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos masivos, desplazamiento forzado en zonas rurales y comunidades de pueblos indígenas.

Los manifestantes también recordaron al Gobierno del estado de Chiapas y al de México «que aún no ha llegado la justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.

Pérez, sacerdote indígena tzotzil, fue asesinado a tiros el pasado domingo 20 de octubre en San Cristóbal de las Casas, una ciudad turística.

La marcha de este domingo fue convocada por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, y la parroquia de San Pedro en Chenalhó, quienes promueven y defienden los derechos humanos de los pueblos originarios, y contó con la participación de organizaciones la sociedad civil.

“¡Gobierno, decide tu postura: estás con el pueblo o estás con el crimen»”. “¡Alto a los proyectos de muerte¡”. “¡Alto al desplazamiento Forzado!”, “¡Alto al crimen Organizado!”, fueron parte de sus consignas.

ALTO A LA VIOLENCIA

También portaron mantas con los mensajes: “Paz para Chiapas”, “Justicia para el padre Marcelo”, “Alto a la violencia, fuera el crimen organizado”.

La marcha-peregrinación se desarrolló en paz y culminó con un mitin a las afueras de la iglesia de la localidad de Chenalhó, donde Elena Vázquez, indígena tzotzil, expresó la preocupación e indignación que siente los pueblos indígenas ante la omisa actuación del gobierno a pesar de que todo los casos criminales están documentados.

Vázquez denunció que además de luchar contra la discriminación, el clasismo y el racismo para obtener justicia, ahora tiene que lidiar “con el crimen organizado, los carteles, o como les llamen, ahora vienen a violar nuestros derechos, nos vienen a obligar para matar a nuestros compañeros o hermanos.

Los manifestantes señalaron que el pueblo de Chiapas «continúa sumergido en la violencia pues aún no se restablece el orden en los municipios azotados por el crimen organizado que ha generado una guerra civil en la zona a pesar de las acciones mediáticas del nuevo Gobierno».

Señalaron que megaproyectos emprendidos por la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) destruye sus recursos naturales y que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha prometido darles continuidad.

Chiapas sufre una escalada de violencia e inseguridad por la disputa entre grupos del narcotráfico de la región. Según organizaciones y activistas, en la frontera con Guatemala tiene protagonismo el Cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como del autonombrado Cartel de Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el territorio para el tráfico de drogas, de personas y la extorsión.