Categorías
Actualidad Empresarial Nacional Otras Industrias

Hypertec Cloud se asocia con Potentia

Hypertec anuncia la adjudicación de 480 MW de TI crítica de determinados campus de centros de datos de Potentia en EE.UU.
Hypertec Cloud, líder en soluciones IaaS de IA a gran escala y computación de alto rendimiento, ha anunciado su alianza estratégica con Potentia, proveedor de centros de datos sostenibles a escala. Esta alianza es un movimiento significativo para apoyar la ambiciosa expansión de Hypertec Cloud AI Cloud, diseñada para ofrecer un gran rendimiento en la industria para cargas de trabajo y aplicaciones de IA de próxima generación. 

Esta alianza supone un importante paso adelante en el crecimiento de la nube de IA de Hypertec Cloud, con una infraestructura diseñada para cargas de trabajo intensivas de preentrenamiento, entrenamiento e inferencia de IA. A través de esta asociación, Hypertec Cloud tendrá acceso a más de 480MW de potencia a través de las ubicaciones de los centros de datos de Potentia en Norteamérica. Estos centros de datos están diseñados para soportar las aplicaciones de IA más exigentes, maximizando el tiempo de actividad y minimizando la red eléctrica y el impacto medioambiental. Con las instalaciones de Potentia, Hypertec Cloud se ha asegurado la capacidad y escala necesarias para satisfacer los requisitos de infraestructura informática de algunas de las mayores instalaciones de IA de la zona. 

«Estamos encantados de asociarnos con Potentia para apoyar la siguiente fase de nuestra expansión de AI Cloud», dijo Jonathan Ahdoot, presidente de Hypertec Cloud. «Esta asociación nos permite ofrecer a nuestros clientes una asombrosa capacidad combinada de centros de datos de más de 600 MW en 2025 en tiempos de despliegue sin precedentes, al tiempo que ofrecemos un rendimiento de clúster superior, fiabilidad y responsabilidad medioambiental. Junto con Potentia, estamos estableciendo nuevos estándares para la eficiencia y escalabilidad de AI Cloud».

Los campus de los centros de datos Potentia están diseñados para complementar las expectativas de uso de energía a largo plazo de los Operadores de Sistemas Independientes (ISO) y las empresas de servicios públicos. Presentan perfiles de carga atractivos gracias a su capacidad autónoma para suavizar la carga, creando así un entorno más manejable y dinámico para el perfil energético de la IA y su impacto en las redes eléctricas. Los campus de Potentia utilizan tecnologías avanzadas de refrigeración energéticamente eficientes, como el líquido directo al chip y la inmersión. Estas innovaciones conducen a unas métricas de Eficacia de Utilización de la Energía (PUE) y Eficacia de Capacidad de Energía (PCE) líderes en el sector.  Además, el calor residual de sus centros de datos se reutiliza para suministrar energía a invernaderos y procesos industriales cercanos, mejorando aún más la eficiencia de escala. Potentia, pionera en Solicitudes de Reserva de Potencia (‘RPR’), ofrece la opción de acceder con un día de antelación a capacidad adicional para necesidades poco frecuentes como overclocking o mitigación de carbono a nivel de cartera, optimizando aún más las expectativas actuales de conducta operativa dentro de la interconexión.

Este compromiso con la sostenibilidad se alinea con la misión de Hypertec Cloud de ofrecer soluciones de IA en la nube responsables y respetuosas con el medio ambiente. »Estamos encantados de asociarnos con Hypertec Cloud para ofrecer una infraestructura de IA en la nube que sea a la vez sostenible y de alto rendimiento», afirma Rich McCrea, CEO de Potentia. «Nuestros centros de datos están construidos para satisfacer las rigurosas demandas de la tecnología de IA, y esta colaboración permitirá a Hypertec Cloud soportar la próxima generación de aplicaciones de IA con resiliencia y eficiencia».

Esta asociación estratégica está preparada para elevar la capacidad de la nube de IA en Norteamérica, ofreciendo una base potente y sostenible para el futuro de la innovación impulsada por la IA.

Sobre Hypertec Cloud  
Con cuatro décadas de experiencia en computación de alto rendimiento y centros de datos, Hypertec Cloud es un proveedor líder de soluciones de IA e infraestructura como servicio de alto rendimiento. Ofrecen soluciones de IA y HPC IaaS seguras, fiables, sostenibles y rentables a escala global, con capacidad garantizada para alimentar cientos de miles de GPU para las cargas de trabajo de computación, almacenamiento e IA más grandes y exigentes. Más información en: cloud.hypertec.com.       

Sobre Potentia
Potentia está especializada en el suministro de energía a largo plazo y a gran escala, la construcción de centros de datos y los diseños sostenibles. Sus campus de última generación están diseñados para equilibrar las características de carga energética de la informática de alto rendimiento, el aprendizaje automático y las cargas de trabajo de IA a escala. Potentia, que emplea redes autónomas de distribución de energía de última generación, tecnologías avanzadas de refrigeración y soluciones híbridas y llave en mano personalizables, cuenta con el apoyo de asesores de riesgo técnico independientes de primer nivel y asociaciones estratégicas. La empresa se dedica a ofrecer soluciones de carga de energía responsables con la red, promover la sostenibilidad y alinearse con los valores de la comunidad en la que opera. Más información en: www.potentia.inc.

Categorías
Economía

Ordena Inai a Pemex revelar cuánto combustible envía a Cuba

Petróleos Mexicanos (Pemex) debe informar la cantidad de combustible enviado a Cuba durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y el primer mes en el cargo de la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

La medida del organismo sostiene que Pemex tiene que entregar la información desglosada por cantidad de combustible, valor comercial, fechas de envío y recepción, nombre y cargo de la persona responsable de los envíos, la partida presupuestal, las condiciones comerciales y los importes.

Dicha postura se dio luego que la persona solicitante se quejó ante el Inai porque Pemex le respondió que los países, entidades, empresas o instituciones extranjeras no están contempladas como posibles beneficiarias de donaciones de productos petrolíferos o combustibles, por lo que no encontró la documentación solicitada. Esto, a pesar de que la petición incluyó enlaces web con citas de López Obrador hablando de los envíos del combustible a la nación caribeña.

Adrián Alcalá Méndez, fue el comisionado que tuvo la ponencia a su cargo, en la cual encontró que, de acuerdo con las disposiciones normativas, países u organizaciones extranjeras sí pueden ser donatarias, “siempre y cuando sea conveniente para los intereses de Pemex o bien se trate de una ayuda humanitaria en el marco de tratados o de acuerdos suscritos por el gobierno federal”.

Y es que en el análisis del caso, el Inai advirtió que Pemex sólo turnó la solicitud a dos de sus unidades administrativas y omitió buscar en otras áreas competentes, por lo que emitió una respuesta restrictiva en perjuicio del derecho de acceso a la información.

“El criterio de búsqueda empleado por las unidades administrativas que sí fueron consultadas no puede validarse, ya que lo informado no guarda correspondencia con la normativa con la que se pretende justificar la inexistencia de la información”, concluyó
Alcalá Méndez.

Tras ello, el Pleno del Inai revocó por unanimidad la respuesta de Pemex para que realice una nueva búsqueda exhaustiva y con criterio amplio en todas las unidades competentes y entregue a la persona solicitante la información que pidió.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Creador de mercado, profesión al alza

Por Ivette Estrada

La innovación está acotada. El 80% de las nuevas ideas sólo se restringen a cambios incrementales mientras los mercados se limitan a transformaciones dentro de ellos. Sin embargo, hay quienes deciden romper las barreras autoimpuestas y conformar nuevas plazas.

Estos creadores son profesiones con alta demanda y paradójicamente son muy escasos, especialmente en economías emergentes, donde abundan los mercados incipientes e inexistentes.

Los nuevos “magos” parten de productos y servicios complicados y costosos para volverlos simples y asequibles. Luego los hacen llegar a las personas. Estos empresarios disruptivos crean una fuerte alianza entre descubrimiento y logística.

Para lograr establecer este nexo se requieren dos características.

El Grupo de Investigación de Prosperidad Global en el Instituto Clayton Christensen para la Innovación Disruptiva, develó los rasgos de los creadores de mercados.

Uno esencial es la humildad o apertura al aprendizaje. “Mirar todo con ojos de aprendiz” implica no aferrarse a una hipótesis inicial, sino confiar en el proceso continuo de aprendizaje y error. También es abrazar el aprendizaje continuo.

Aunque parezca raro, la humildad es una característica que no poseen muchos líderes empresariales porque estamos imbuidos en una cultura binaria de éxito y fracaso.

Un ejemplo de este tipo de empresa es Google, sustentado en el aprendizaje continuo a través de sus programas de formación interna, iniciativas de desarrollo profesional, cultura de Innovación y experimentación y evaluación y retroalimentación continua-

Otra de las características de estos creadores de mercados es el pensamiento sistémico, Es decir, fragmentar una idea para ver cómo llegar  al usuario final. No se trata de concentrarse en la solución, sino en percibir las barreras subyacentes para que sea asequible. Implica abordar todos los puntos de distribución y logística.

Por supuesto, en este proceso pueden aparecer barreras no imaginadas en distintos puntos de la gestión, como impedimentos financieros o estructurales. Se trata de crear la infraestructura subyacente para respaldar un producto y la plaza recién creada.

Entonces, la capacidad de pensar en sistemas complejos sea crítica.

Un ejemplo es Toyota, reconocida mundialmente por su enfoque en la producción ajustada (Just-In-Time, JIT) y la gestión de la calidad total (TQM), ambos fundamentados en el pensamiento sistémico.

Producción ajustada (JIT), gestión de la Calidad Total (TQM), Kanban y los ciclos de retroalimentación y la colaboración y participación de los empleados son áreas en las que se emplea el pensamiento sistémico en esta empresa.

Algunos de los creadores de mercado son Uber, Airbnb, Netflix y Amazon.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El peligroso social washing

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La simulación afecta las expectativas sociales y ambientales. Cuando se antepone el parecer al ser, es la sociedad la que recibe el mayor perjuicio. Esto ocurre con el social washing, estrategias manipulativas que aparentan un compromiso genuino con la responsabilidad social, pero solo buscan aprovecharse de esa tendencia sin generar un impacto real.

El social washing es una táctica que consiste en dar la impresión de que una empresa está comprometida con causas sociales y comunitarias, cuando en realidad sus acciones no coinciden con su mensaje.

Este tipo de prácticas se vuelve común en un contexto donde los consumidores buscan marcas que aporten al bienestar social, pero no todas las empresas logran ir más allá de la apariencia. Este es un nuevo reto al que se enfrentan hoy las Organizaciones No Gubernamentales.

Muchas empresas consideran a la responsabilidad social corporativa (RSC) como una herramienta de marketing, pero no establecen prácticas que respalden sus promesas. Es análogo al greenwashing, pero la diferencia radica en que el social washing se centra en las causas sociales, como equidad de género, derechos laborales o  inclusión, y no en el medio ambiente.

Este fenómeno  implica una explotación de los valores sociales que las organizaciones dicen defender. Las empresas se esfuerzan por proyectar una imagen positiva ante sus clientes, pero en lugar de invertir recursos en acciones concretas que beneficien a las comunidades o a los colectivos vulnerables, solo se enfocan en la comunicación superficial de su compromiso.

Esto genera una brecha entre lo que se dice y lo que realmente se hace. Tal incongruencia es uno de los factores que mayor afectan la credibilidad y confianza de las marcas.

El primer paso para combatir el social washing es visibilizar la falta de correspondencia entre lo que se dice y lo que realmente se practica.

La diversidad e inclusión, por ejemplo, deben tener una correspondencia con los integrantes de la C-suite. ¿Las estructuras internas reflejan estos valores? La diversidad presentada en los anuncios de una empresa, ¿tiene empleados de diversas etnias, géneros y orientaciones sexuales que tienen las mismas oportunidades dentro de la empresa?

Un proclamado empoderamiento femenino, ¿ofrece condiciones laborales adecuadas a sus empleadas?, la comercialización de productos en favor de la justicia racial ¿realmente apoya a las comunidades?

Una de las prácticas empresariales más comunes es emplear el movimientos LGBTQ+ sin tener una política inclusiva interna. También suele prevalecer el fomento de la educación pero sin aumentar el acceso real a recursos o la promoción de la salud mental sin apoyo integral.

Un segundo paso para desbaratar esta perniciosa práctica de simulación es visibilizar incongruencias a través de testimonios, opiniones, fotografías y hechos mediante redes sociales, web e incluso campañas.

Es crucial que las empresas se comprometan de manera genuina con las causas que promocionan y que sus acciones vayan más allá de la fachada publicitaria. La transparencia y el impacto real son esenciales para garantizar que las estrategias de RSC no sean percibidas como un simple «lavado social», sino como un verdadero aporte al bienestar de la sociedad. De lo contrario, las marcas corren el riesgo de perder credibilidad y confianza en un mundo donde la autenticidad es cada vez más valorada por los consumidores.

.

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Brechas geográficas en la educación

Por  Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas  (CESCIJUC).

Uno de los obstáculos más generalizados de la movilidad social es la geografía. El lugar donde se nace tiene una enorme influencia sobre el futuro educativo que se tendrá.

Incluso dentro de las naciones, tiende a haber una enorme brecha entre los resultados educativos urbanos y rurales. Por ejemplo, según una evaluación estandarizada, los jóvenes de 15 años que estudian en escuelas urbanas en 37 países superaron a los estudiantes rurales en  el equivalente a un año completo de escolaridad.

Muchas de las soluciones destinadas a reducir esta brecha entre lo urbano y lo rural se basan en la tecnología, con un enfoque particular en las herramientas que pueden ayudar a conectar a los estudiantes lejanos con educadores de calidad.

La mayoría de las investigaciones ven los resultados a corto plazo, como los resultados de los exámenes. Sin embargo, se empieza a estudiar cuántos  estudiantes rurales completaron sus estudios y cuánto ganaron al ingresar al mercado laboral.

Debido a la disparidad educativa campo-ciudad, en 2004 el gobierno chino inició un programa para conectar a más de 100 millones de estudiantes rurales con maestros urbanos altamente calificados vía satélite.

Descubrieron que los estudiantes chinos rurales que tenían acceso a clases impartidas por los mejores maestros se beneficiaron de múltiples maneras: completaron más educación que sus compañeros y ganaron significativamente más una vez que comenzaron a trabajar.

Es decir, cuando se trata de aumentar la calidad de la educación en áreas desatendidas, la tecnología puede ser el canal a través del cual se puede lograr.

Durante mucho tiempo, el estudiante rural promedio en China carece de acceso a la misma calidad de educación que sus compañeros urbanos. En el año 2000, solo el 14 por ciento de los maestros de escuelas medias rurales tenían una licenciatura, menos de la mitad del porcentaje entre sus contrapartes urbanas. Las escuelas rurales también tenían clases con mayor número de estudiantes respecto a las escuelas urbanas y a menudo carecían de los materiales didácticos necesarios.

Esto pareció afectar la trayectoria de los estudiantes después de la escuela intermedia. Solo el siete por ciento de los estudiantes de secundaria chinos rurales se matricularon en la escuela secundaria. Entre los estudiantes urbanos, la matrícula en la escuela secundaria fue más de nueve veces mayor.

El estudiante rural promedio vio aproximadamente siete conferencias de 45 minutos por semana y benefició de manera perceptible a los estudiantes rurales, no solo académicamente, sino también sus percepciones en el mercado laboral.

Así, los estudiantes rurales con acceso al programa de aprendizaje asistido por computadora del gobierno completaron 0,85 años de escolaridad adicional en comparación con los que no tuvieron acceso. También ganaron 59 por ciento más que sus pares en el mismo condado que no se vieron afectados por la reforma.

Hoy, cuando hablamos de aprendizaje remoto, pensamos en los estudiantes solos en casa, a veces sin ningún tipo de supervisión, que toman una clase. El ejemplo chino es muy diferente porque los estudiantes estaban en clase y bajo la supervisión directa de los profesores locales.

Con ello tenemos una alternativa seria para suplir las deficiencias educativas rurales en la educación de todos los niveles. Es una manera de salvar uno de los escollos más normalizados y perniciosos de la movilidad social.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ Paradojas de la Inteligencia Artificial

Por Eduardo Reynoso, Socio Director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

El enorme potencial de Inteligencia Artificial se contrapone a la inseguridad empresarial por inminentes riesgos.

tiene el potencial de generar ganancias masivas en la productividad económica y permitir un cambio social positivo en todo el mundo. No en vano, el número de empresas que adoptan software, herramientas y plataformas impulsadas por IA, incluida la IA generativa (gen AI), aumenta día a día. La adopción de esta solución aumentó más del doble desde 2017.

Sin embargo, de forma simultánea presenta inquietudes: los líderes empresariales dudan de que sus organizaciones estén preparadas para implementar y escalar la tecnología de manera segura y responsable.

Es decir, junto con su potencial para impulsar productividad e innovación, la IA genérica conlleva riesgos como alucinaciones, resultados inexactos o sesgados, posibles infracciones a los derechos de autor y otros.

Así, para capturar todo el valor potencial de la IA, las organizaciones necesitan generar confianza. Ésta se obtiene a través de la comprensión de los resultados del software impulsado por la IA y cómo se crean.  Un algoritmo es explicable cuando se puede interpretar y entender cómo obtiene sus predicciones o resultados.

Esta explicabilidad ayuda a las organizaciones a comprender el funcionamiento interno de los sistemas y supervisar la objetividad y precisión de sus resultados. Esto aumenta la confianza y compromiso entre quienes utilizan herramientas de IA.

El panorama actual de la IA está plagado de incertidumbre y, a medida que las regulaciones globales de IA comienzan a tomar forma, la necesidad de explicar e interpretar algoritmos es cada vez mayor.

Así, más organizaciones buscan pautas sobre cómo determinar qué nivel de explicabilidad adoptar y cuánta información publicar sobre sus modelos. La Ley de IA de la UE, por ejemplo, impone requisitos de transparencia específicos para diferentes casos de uso de IA clasificados según su marco basado en el riesgo.

Por ejemplo, en el caso de los sistemas de IA de alto riesgo, como los sistemas utilizados en la contratación, como el software de clasificación de currículos, las organizaciones deben proporcionar información sobre capacidades del sistema, limitaciones, linaje de datos y lógica detrás de las decisiones que toma.

Para responder a las regulaciones de IA, las organizaciones necesitan métodos que proporcionen visibilidad sobre cómo se construyen los modelos de IA y cómo se pueden probar antes de su lanzamiento.

Las organizaciones también necesitan soluciones de observación que proporcionen suficiente información sobre sus modelos de IA para garantizar que cumplen con las regulaciones y sus propios valores y estándares.

Esto plantea preguntas cruciales: ¿Están las organizaciones preparadas para ofrecer este nivel de transparencia? ¿Cuentan con las capacidades y tecnologías necesarias? ¿Crean plataformas e innovadores métodos de medición fiables?

El objetivo final es garantizar que estos resultados sean de alta calidad, no contaminados por sesgos, inexactitudes o alucinaciones. Sólo en esta medida se desdibujará la actual y preocupante paradoja de la IA.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Líder transformacional en las universidades

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los cambios trascendentales en la educación a cualquier nivel comienzan con el liderazgo. La capacidad de transformación que posea el equipo directivo será el que marque los parámetros de la gestión en universidades y escuelas. También determinará el aumento de su matrícula y saneamiento de finanzas.

Más aún, el mejor predictor del éxito de una transformación es un liderazgo que esté dispuesto a adoptar enfoques innovadores, que reconozca la importancia del desempeño y la salud institucional. También que esté preparado para dar un salto seguro en lugar de dar pasos incrementales.

Este liderazgo impone distintas acciones como desarrollar una visión aspiracional y compartida. Tener una visión para el futuro de la organización es un principio fundamental para transformar el centro de estudios.

Establecer una evaluación del rendimiento operativo y cultural, por otra parte, permite descubrir oportunidades para ampliar el impacto de la misión y establecer objetivos.

Conviene, asimismo, crear un sentido de urgencia para una acción audaz. Es necesario compartir historias sobre cómo otras instituciones inspiran la acción.

Es recomendable, asimismo, que todos los niveles de la organización generen cambios innovadores y ayuden a lograr la visión. Esto al seguir un enfoque probado que reúna amplias aportaciones de las partes interesadas y permita la propiedad y la responsabilidad de las ideas de mejora.

En general, la transformación aumenta la matrícula en programas nuevos y existentes en aproximadamente cinco por ciento.

De forma simultánea, los esfuerzos de mejora de costos ayudan a las instituciones a limitar los aumentos de matrícula. También logran opciones adicionales de financiamiento para que los estudiantes puedan completar su educación, incluso en tiempos de incertidumbre.

Ahora, la transformación de los centros educativos implica el apoyo y compromiso de la junta directiva. Son fundamentales.

Conviene entonces aprovechar la función consultiva y deberes fiduciarios de la junta. Esto para presionar a los líderes universitarios para presentar planes de acción que ajusten el statu quo.

Otra acción es la rendición de cuentas. Se debe asignar a un subcomité de la junta directiva que apoye a la gerencia con la resolución de problemas y realice un seguimiento del cambio. Esto a través de actualizaciones periódicas del progreso. Conviene centrarse en resultados medibles.

Otra acción que permite el involucramiento de la junta directiva en la transformación del centro educativo, es asegurarse que la junta se basa en las tendencias actuales de la educación. Esto mediante el intercambio de literatura, que mejora la transparencia sobre los desafíos y las finanzas.

El camino de la transformación no es corto ni fácil, pero sus implicaciones de sostenibilidad y financiamiento son muy prometedoras.

Categorías
Nacional Nacionales

Claudia Sheinbaum: “Protegeremos a nuestros connacionales ante posibles deportaciones”

CHINANTLA, Pue.- Desde el corazón de la Mixteca en Puebla, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que México no es colonia, ni protectorado de ningún país, por lo que reiteró su confianza en que habrá una buena relación con el próximo gobierno de Estados Unidos, esto durante la entrega de tarjetas de las Pensiones para el Bienestar.

“Cuando estuvo el Presidente López Obrador llegó a un buen entendimiento con el presidente Trump y por eso yo pienso que vamos a llegar a un buen entendimiento, que nos vamos a entender, siempre el diálogo ayuda, pero de todas maneras, que se oiga bien, que se oiga lejos: México no es colonia de nadie, no es protectorado de nadie, México es un país libre, independiente y soberano y siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a nuestra patria, porque somos grandes, México es grande por las civilizaciones que dieron origen a nuestro país, los mixtecos, las mixtecas que son un gran pueblo, como otros pueblos originarios de nuestro país que hoy tienen derechos en la Constitución”, resaltó.

Por ello, refrendó su compromiso con las y los migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, a quienes destacó por su trabajo y contribución a la economía de ese país y de México.

“En este periodo nuevo que llega mañana con el Presidente Trump, primero vamos a defender a las y los mexicanos allá, los consulados ya tienen más abogados para apoyarles, que hablen a los teléfonos de los consulados porque van a estar apoyándolos frente a cualquier cosa; y si deciden regresar a México, o vienen a México, aquí son bien recibidos, con los brazos abiertos, aquí abrazamos a los mexicanos y a las mexicanas”, destacó.

Recordó que las y los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron 65 mil millones de dólares a sus familias en México en 2024, pero eso solo representa el 20 por ciento de los ingresos que generan, ya que el 80 por ciento se quedó en territorio estadounidense y eso los hace pilares importantes de su economía.

“El pueblo de México es trabajador, somos trabajadores, trabajadoras, el pueblo de México ha sacado adelante a nuestra economía, pero también la economía de los Estados Unidos, ¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también la economía de allá”, agregó.

En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta afirmó que con mucho gusto recibe a la presidenta en la mixteca poblana. “Porque ella viene a hacer justicia a las mujeres, a los jóvenes y a los niños en este recorrido de consolidación de la cuarta transformación. Lo fundamental son los derechos sociales, es la atención a estos programas que nuestra presidenta tiene, son programas que reflejan la sensibilidad de una mujer”.

Respecto a las y los migrantes poblanos en la Unión Americana, Alejandro Armenta dijo: Desde Puebla, lanzamos la siguiente pregunta al gobierno de Estados Unidos, ¿están preparados para dejar de tener la mano de obra calificada en el campo, en la industria, en la construcción y en el turismo? Si ellos están preparados para la reconstrucción de Los Ángeles, porque el gobierno solidario de nuestra presidenta envió equipos para ayudar a apagar los incendios en Los Ángeles. “Vamos a apoyar de la mano de la presidenta la reconstrucción de Los Ángeles, donde lamentamos los daños, pero sin nuestra mano de obra, calificada y forjada en el esfuerzo será más difícil”.

La Jefa del Ejecutivo Federal encabezó en Chinantla, la entrega de tarjetas a beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar que en todo el estado de Puebla apoyará a 45 mil 818 mujeres de 63 y 64 años y de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que a nivel estatal será entregado a 32 mil 360 personas de 65 años y más.

Defenderemos a migrantes contra cualquier acto que vulnere sus derechos: Armenta

“Como dice nuestra presidenta, México es uno solo, con cabeza y con corazón para defenderlo, con nuestro corazón mixteco vamos a defender a nuestras paisanas y a nuestros paisanos”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta, durante la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la región mixteca de Puebla. En el evento, se entregaron tarjetas del programa “Pensión Mujeres Bienestar” y “Pensión para Adultos Mayores”, derechos garantizados para todas las y los mexicanos.

El gobernador señaló que Puebla tiene al menos 3.5 millones de migrantes, por lo que el gobierno estatal trabaja en colaboración con la federación para combatir cualquier acto de violencia contra los derechos sociales y humanos de las personas migrantes, quienes representan una importante fuerza laboral en sectores como el campo, la industria, la construcción y el turismo.

La presidenta de la República visitó Puebla en gira de trabajo, por segunda ocasión en lo que va del año. En esta oportunidad, Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a las familias mixtecas a quienes les ratificó que México ni es una colonia ni un protectorado, sino un país independiente y soberano.

“Aquí en el corazón de la mixteca, le enviamos un saludo a los 3.5 millones de poblanos mixtecos que están en Nueva York, Passaic, New Jersey, Chicago, Houston, Los Ángeles, Las Vegas y manifestamos nuestra solidaridad, respeto y pleno apoyo contra las posturas intransigentes, aniquiladoras, beligerantes, contra nuestras y nuestros hermanos poblanos que están en Estados Unidos. Desde Puebla estamos preparados de la mano de nuestra presidenta, para atender cualquier acto violento contra los derechos sociales y humanos de nuestros hermanos migrantes”, expresó Alejandro Armenta.

Categorías
Nacional Nacionales

Iglesia católica llama al diálogo ante posible regreso de Donald Trump

Ante el inicio del nuevo mandato presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, la Iglesia católica hizo un llamado a reflexionar sobre los valores que deberían guiar esta administración. Enfatizó la importancia del bien común, el respeto a los derechos humanos y el diálogo solidario como ejes fundamentales de la política.

Basándose en los principios de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, la jerarquía eclesiástica señaló que la «buena política» debe centrarse en construir puentes, no muros. Este mensaje alude directamente al discurso antimigrante que caracterizó el mandato anterior de Trump y su reciente retorno a la presidencia.

«Nos preocupa el discurso anti-inmigrante que ha prevalecido. La migración es un fenómeno complejo que exige soluciones humanas y compasivas. No podemos ignorar el sufrimiento de quienes buscan un futuro mejor», destacó el semanario Desde la Fe.

Compromiso con los migrantes

La Arquidiócesis de México reafirmó su compromiso con los migrantes, independientemente de las políticas que implemente el nuevo gobierno estadounidense. «La iglesia católica ha sido siempre un refugio para los migrantes, reconociendo en ellos el rostro de Cristo», subrayó.

Asimismo, advirtió sobre el peligro de la retórica divisiva y exhortó al gobierno de Trump a evitar discursos de odio y discriminación, promoviendo en su lugar la justicia y la equidad como pilares democráticos.

«No nos dejemos engañar por quienes se dicen católicos pero fomentan el individualismo o denigran a los vulnerables», puntualizó.

Finalmente, la Iglesia invitó a los fieles a orar por Trump y otros líderes mundiales, pidiendo que sus decisiones sean guiadas por la sabiduría, la justicia y el amor al prójimo. «Que el Espíritu Santo los ilumine para construir un mundo de paz y fraternidad», concluyó.

Categorías
Nacional Nacionales

Iglesia católica llama al diálogo ante posible regreso de Donald Trump

Ante el inicio del nuevo mandato presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, la Iglesia católica hizo un llamado a reflexionar sobre los valores que deberían guiar esta administración. Enfatizó la importancia del bien común, el respeto a los derechos humanos y el diálogo solidario como ejes fundamentales de la política.

Basándose en los principios de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, la jerarquía eclesiástica señaló que la «buena política» debe centrarse en construir puentes, no muros. Este mensaje alude directamente al discurso antimigrante que caracterizó el mandato anterior de Trump y su reciente retorno a la presidencia.

«Nos preocupa el discurso anti-inmigrante que ha prevalecido. La migración es un fenómeno complejo que exige soluciones humanas y compasivas. No podemos ignorar el sufrimiento de quienes buscan un futuro mejor», destacó el semanario Desde la Fe.

Compromiso con los migrantes

La Arquidiócesis de México reafirmó su compromiso con los migrantes, independientemente de las políticas que implemente el nuevo gobierno estadounidense. «La iglesia católica ha sido siempre un refugio para los migrantes, reconociendo en ellos el rostro de Cristo», subrayó.

Asimismo, advirtió sobre el peligro de la retórica divisiva y exhortó al gobierno de Trump a evitar discursos de odio y discriminación, promoviendo en su lugar la justicia y la equidad como pilares democráticos.

«No nos dejemos engañar por quienes se dicen católicos pero fomentan el individualismo o denigran a los vulnerables», puntualizó.

Finalmente, la Iglesia invitó a los fieles a orar por Trump y otros líderes mundiales, pidiendo que sus decisiones sean guiadas por la sabiduría, la justicia y el amor al prójimo. «Que el Espíritu Santo los ilumine para construir un mundo de paz y fraternidad», concluyó.