Categorías
Economía

Empresas de Seguridad Privada afiliadas a ASUME ofrecerán de manera inmediata y solidaria, empleo para 100 mil migrantes repatriados

Ante los retos derivados de las recientes políticas migratorias implementadas por el gobierno del presidente Donald Trump, las empresas de seguridad privada afiliadas a las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) manifiestan su compromiso por ofrecer empleo inmediato para 100 mil mexicanos repatriados de los Estados Unidos.

Como sector estratégico que genera más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y da empleo formal a cerca de un millón de personas, la industria de la seguridad privada tiene la capacidad y el compromiso de apoyar a quienes regresan a México en busca de una nueva oportunidad para construir un futuro digno.

“Estamos convencidos de que la seguridad privada es un motor de desarrollo económico y social. Por ello, asumimos nuestra responsabilidad de coadyuvar al bienestar de las familias mexicanas, ofreciéndoles empleos formales, capacitados y dignos a aquellos compatriotas que, tras ser repatriados, necesitan incorporarse al mercado laboral,” destacó Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME.

ASUME, conformada por las 32 asociaciones más importantes de seguridad privada del país, con más de 8 mil empresas afiliadas, trabajará en estrecha coordinación con el Gobierno de México, organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y autoridades locales y federales, para garantizar que esta integración laboral sea efectiva. La iniciativa incluye:

  1. Capacitación Certificada: A través de programas especializados, los migrantes recibirán formación profesional certificada por organismos como CONOCER, que les permitirá desempeñarse con estándares de calidad y seguridad.
  2. Condiciones Laborales Dignas: Se asegurará que los empleos ofrezcan prestaciones sociales, salarios competitivos y oportunidades de crecimiento.
  3. Inclusión Regional: El esfuerzo estará enfocado en las zonas con mayor concentración de repatriados, contribuyendo al desarrollo local y la cohesión social.

El sector de la seguridad privada no sólo busca apoyar a los repatriados, sino también fortalecer su papel como un aliado estratégico del Estado en la seguridad pública, subrayando su compromiso con el desarrollo y la pacificación de México.

“Hoy más que nunca, México necesita de esfuerzos coordinados entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos sociales y económicos que nos plantea el entorno global. ASUME está listo para ser parte de la solución,” afirmó Zúñiga Salinas.

Con esta iniciativa, ASUME refuerza su compromiso con la construcción de un México más fuerte, solidario y seguro para todos.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Transformación del mercado laboral

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas CESCIJUC.

Vivimos un tiempo sin precedentes. Distintos cambios reconfiguran la manera en la que interactuamos y trabajamos. La tecnología, a la par, establece sesgos no imaginados de lo que hacemos y redimensiona lo valioso de los sustituible y automatizado. En medio de profundos cambios, asimismo, emergen disparadores de una revolución en el mundo laboral.

Uno de los factores que altera el concepto tradicional del trabajo es la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Se trata de una herramienta que bifurcará a los trabajadores entre triunfadores y perdedores.

En estos últimos están quienes realizan tareas rutinarias y fácilmente remplazables a través de alguna forma de automatización. Sin embargo, quienes empleen la tecnología para catapultar su desempeño y se enfoque en tareas que requieren habilidades eminentemente humanas como el cuidado, la comunicación o negociación, podrán incrementar sus ingresos y diversificar su trabajo.

Inicialmente se asumió que los profesionistas con mayor nivel educativo y creatividad serían los afectados en esta “masificación” tecnológica, pero el comportamiento de mercado siguió la pauta de las revoluciones anteriores: es benéfica para quienes están más preparados.

Sin embargo, esto ensancha la brecha en el mercado laboral. No se trata ya de si se adopta o no la tecnología, sino la velocidad y eficiencia con la que se hace.

Por otra parte, el trabajo remoto marca una nueva realidad. Los trabajos híbridos se imponen en distintos sectores y, nuevamente, las plazas con menores pagas son las que presentan menores oportunidades de disfrutar de esquemas que permitan balancear la vida personal y laboral. Unos trabajan por objetivos, otros permanecen en el pernicioso esquema de horas-hombre.

Esto, mientras a nivel mundial se trata de garantizar el dominio de tecnologías como la Inteligencia Artificial a través de certificaciones y cursos que formalicen conocimientos y destrezas de esta herramienta.

Estas dos últimas tendencias, el trabajo remoto y el auge tecnológico, ahora impulsan las ciudades digitales donde trabajadores de economías desarrolladas se instalan en distintos países durante meses y cambian el valor de rentas, alimentos y otros insumos, lo que podría afectar a los nativos que no tienen el mismo monto de ingresos que ellos.

Al perfilar el futuro del trabajo no se puede desdeñar el papel que jugará la economía gig o de freelancers, sobre todo quienes emplean plataformas digitales como Uber o linkedin, sometidos continuamente a evaluaciones y pruebas, lo que incrementa su vulnerabilidad. En el usuario de estos trabajos “por encargo” no parecen visualizarse grandes beneficios.

Ante estos cambios, los sistemas de gestión y recompensa de varias compañías se enfocan ahora en el dominio de ciertas destrezas que se aseguran con los títulos universitarios y en la contratación de nuevos colaboradores se pone mayor énfasis en las actitudes y dominio de habilidades blandas.

El trabajo por proyectos, pese a los inconvenientes que en la fuerza laboral puedan tenerse, parece ser una de las vertientes más certeras del futuro.

 

 

 

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Retrocesos y esperanza en la cooperación mundial

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La cooperación mundial se estanca. Pero al unísono, también hay algunos focos de impulso positivo, como la firma del Pacto del Futuro de las Naciones Unidas.

Desde el «oportunismo planificado» hasta la «segmentación estructural», los líderes pueden adoptar nuevas estrategias para reactivar la cooperación en 2025 y más allá justo cuando el mundo se enfrenta a una serie de desafíos ambientales, económicos y de seguridad urgentes… pero el tiempo se agota para abordarlos.

La seguridad mundial se encuentra en un punto crítico, con el mayor número de conflictos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Incluso hay otros desafíos: Se prevé que el crecimiento mundial en 2025 se mantenga estable, pero sólo de 3,2%.

Esto mientras solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas van por buen camino. La salud y el bienestar están en juego y la tendencia de los años de vida ajustados a la discapacidad a nivel mundial comienza a aplanarse después de los avances recientes.

La transición energética hacia un futuro de cero emisiones netas aún se encuentra en sus primeras etapas: solo alrededor del 10% de las tecnologías de bajas emisiones requeridas para 2050 se implementan en la mayoría de las áreas.

Este contexto desafiante plantea una pregunta fundamental: ¿Qué forma de cooperación global se necesita para abordar los desafíos de esta nueva era?

La cooperación mundial es superior a los niveles anteriores a la pandemia, pero se estancó en los últimos tres años.

El continuo deterioro de la paz y la seguridad mundiales es un factor clave en esa inmovilidad. El aumento de los conflictos y el elevado número de personas desplazadas por la fuerza son problemas importantes y persistentes.

Esto mientras la cooperación comercial y de capital también disminuye ligeramente. Sin embargo, se detectan flujos crecientes de capital, servicios y personas en general.

Ante esta avalancha de desafíos no todo está perdido. Hay algunas señales positivas de que la agenda de cooperación está avanzando. En septiembre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el ambicioso Pacto del Futuro, la culminación de nueve meses de negociaciones, diseñadas para «sacar al multilateralismo del borde del abismo», como declaró el secretario general de la ONU, António Guterres.

La cooperación en torno al clima y el capital natural sigue siendo un referente brillante y en salud mejora la esperanza de vida. Además, la digitalización de la economía mundial impulsa una mayor cooperación en la innovación y tecnología.

Así, se necesitan nuevos mecanismos para trabajar juntos en prioridades clave, incluso cuando no están de acuerdo en otras. Los últimos años sugieren que esto es posible, y hay fuertes señales de cooperación. Para avanzar, se tendrán que abordar los desafíos urgentes de seguridad mundial. También deben permanecer abiertos a nuevos enfoques de cooperación que puedan ofrecer la mayor oportunidad de soluciones eficaces.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ La anatomía secreta del líder

Por Ivette Estrada

Existen características que acompañan a los grandes líderes a través de distintas geografías y tiempos. Son los factores que conforman a quienes logran inspirar y catapultar el talento de los otros sin perder perspectiva, misión y rumbo. Es la anatomía secreta de quienes logran cambiar el mundo y generar historias más felices.

Durante mucho tiempo asumimos que se trataba de dones fortuitos, otorgados a predestinados. Sin embargo, cuando miramos en retrospectiva, hallamos esos seres en personajes próximos. La heroicidad y la admiración siempre estuvieron ahí.

¿A quiénes solemos seguir, a quien creemos y admiramos? Es momento de reconocer los liderazgos que transforman nuestra vida, en mirarlos lejos de estereotipos impuestos. Los humanos que tienen el poder de guiar a los demás pueden tener distintos rostros y nombres, pero los hermana una característica: tienen una alta credibilidad. Esta se construye con verdad y congruencia.

Aunque nadie sabe definirla con certeza, la autenticidad es el primer rasgo para confiar en alguien. Responde a la unicidad que cada uno de nosotros posee. No es fingir o tratar de emular a otros. La conexión que existe con la otredad se da a través de la empatía y no con una proclividad a agradar a los demás. No es un disfraz de simpatía. Es pura y cruda verdad.

Y si. También existe congruencia entre lo que se piensa, dice y hace. Esta articulación refuerza el sentido de verdad que todos buscamos en medio de la incertidumbre que llena nuestras noches y días.

Esas características primordiales del líder no son las únicas. También solemos comprometernos más con quienes dejan su ego e intereses personales en pro de los demás, de una causa que nos una o el bienestar general de una agrupación o sociedad. Tiene nuestro apoyo quien logra mirar a los otros antes de enaltecerse a sí mismo. El verdadero liderazgo es servicio.

Así, un líder sabe que todo se trata de la misión, de un propósito profundo y el impacto positivo de la organización, llámese empresa, familia o grupo. Para ello, no tiene miedo de asumir riesgos. Se prepara cada día y momento a momento para aprender de sus errores y tiene la humildad de buscar ayuda y aprender de los demás.

El líder de mayor rendimiento nunca se considera a sí mismos como expertos o el más inteligentes. Es humilde y se acepta como ser vulnerable.

Esa vulnerabilidad es admitir que puede errar, tener problemas, dudar e incluso experimentar miedo. Pero nunca huye cuando hay un problema. Es el primero en estar cuando algo sale mal, se mantiene firme en las irrupciones.

En general, suele analizar con calma la causa raíz de una situación y ajustar los factores que inciden en ella.

Los líderes con mejor desempeño tienen una visión a largo plazo.

Todos hemos tenido grandes líderes en nuestra vida, pero es posible que en el momento no los hayamos reconocido como tales ni hayamos percibido su trascendencia en nuestras acciones y vida. A veces es un jefe o maestro. En mi caso fueron mis padres. Siempre ellos.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Futuro de la IA

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas.

La inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de una máquina para realizar funciones cognitivas que normalmente asociamos con los humanos. Una de las más nuevas es la IA generativa (gen AI), que utiliza entradas no estructuradas y genera salidas como texto, imágenes, audio, vídeo y código informático que normalmente no se representan en las filas y columnas de una hoja de cálculo o en base de datos.

La promesa de la IA genérica se hizo evidente a finales de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, un servicio que responde a las preguntas e instrucciones de los usuarios con respuestas escritas notablemente humanas.

Desde entonces, la IA es noticia y entusiasma a los mercados. Los inversores acuden en masa a las empresas que desarrollan IA avanzada y, en particular, a las que se centran en la IA gen.

Así, las inversiones de capital en esa tecnología saltaron de 5.000 millones de dólares en 2022 a 36.000 millones de dólares en 2023. A principios de 2024, ChatGPT tenía más tráfico web que gigantes como Netflix, Pinterest y Twitch, según una encuesta de FlexOS sobre el uso de plataformas de IA gen.

Predecir el futuro de una industria que tan recientemente captó la atención del mundo es difícil. Sin embargo, a pesar de esta incertidumbre, ya existen oportunidades identificadas a lo largo de la cadena de valor de la IA genérica, incluida la creación de aplicaciones de usuario final y centros de modelos y el suministro de herramientas para operaciones de aprendizaje automático o modelos de lenguaje grande (LLM).

Existen oportunidades adicionales para nuevas aplicaciones de las tecnologías de IA, como los agentes habilitados para la IA gen que actúan en el mundo. Y todavía hay mucho margen para la adopción de la IA analítica.

A medida que las empresas aprovechen estas oportunidades habilitadas por la IA, la industria podría convertirse en un escenario.

Dado el rápido ritmo de desarrollo y los avances en IA, es probable que muchos aspectos de este campo experimenten cambios considerables para 2040, con un potencial significativo de crecimiento y dinamismo descomunales en las próximas dos décadas.

Los desarrollos en IA analítica e IA gen se preparan para impulsar el crecimiento de la industria al mejorar la productividad empresarial y de los trabajadores.

Hoy existen más de 500 usos de la IA y se estima su posible impacto económico, que tendría dos componentes. El primero es el valor económico añadido por la IA analítica, como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que podría ascender a un estimado de 9,4 a 15 billones de dólares en 2040

El segundo componente es el valor económico añadido por la IA generativa. Alrededor de 2,6 billones a 4,4 billones de ese valor anual provendrían de casos de uso empresarial de IA gen, y alrededor de tres cuartas partes de ese valor estaría en cuatro áreas: operaciones con clientes, marketing y ventas, ingeniería de software e investigación y desarrollo. Estos casos de uso incluyen aquellos que reducen costos, así como aquellos que aumentan los ingresos de las empresas individuales y aumentan en general la productividad en la economía.

También deben considerarse las ganancias de productividad de los trabajadores del conocimiento individuales, al automatizar aspectos de sus ocupaciones. La incorporación de todos estos casos de productividad individual habilitada por la IA gen, además de los casos de uso empresarial, podría desbloquear un total de 6,1 a 7,9 billones de dólares de valor anual.

Categorías
Nacional Nacionales

Falta de movilidad social está regionalizada en México: CEEY

  • En el sur del país el 86% de la población que nace en condición de pobreza y no la supera.
  • En la zona norte de México la movilidad social es de 54%, la más alta en el país.
  • Disminuir desigualdades puede generarse con cambios en la política fiscal y distribución de la recaudación.

En México se observan considerables brechas de desarrollo entre las diversas regiones del país, lo que se refleja en una marcada disparidad en la movilidad social. Asimismo, la coordinación fiscal entre las entidades federativas aún no aborda eficazmente este problema, dijo Rodolfo De la Torre, Director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Durante una reunión con periodistas del Club Primera Plana, De la Torre dijo que este problema incide en un estancamiento persistente de la justicia social, crecimiento económico y cohesión social.

“Para promover una mayor movilidad social se requiere modificar los criterios de distribución del gasto federal, destinar el gasto público a regiones con menor movilidad social e incrementar la recaudación destinada al impulso regional”, dijo el investigador.

Mencionó que la baja recaudación de impuestos por concepto de propiedad, pago predial, representa una “oportunidad perdida” para el desarrollo regional.

“México solo recaudó el 0.3% del PIB por este concepto en 2022, mientras países como Chile y Colombia recaudaron el 1.22% y 1.53% respectivamente, y el promedio entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) es del 1.9%.”, ejemplificó el directivo de CEEY.

_ ¿A qué atribuye la baja recaudación de impuestos en el país?

_ Es un problema multifactorial en el que existe falta de capacidades humanas, administrativas e institucionales para gestionar efectivamente los registros catastrales y ejecutar la cobranza del impuesto predial. Esto contribuye a la ineficacia del mecanismo actual.

Por otra parte, falta una asignación eficiente de recursos entre las entidades federativas y el principal gasto descentralizado, las Participaciones y Aportaciones, muestra una débil correlación con la movilidad social

Durante su ponencia, el investigador y profesor universitario dijo que México es un país con baja movilidad social entre los más pobres y el 74% de los mexicanos que nacen en los hogares más pobres se quedan en situación de pobreza.

Entre las medidas para abordar las desigualdades regionales y promover la movilidad social en México, De la Torre propuso modificar las actuales fórmulas de distribución de las Participaciones y Aportaciones en las que se premio el avance en metas de desarrollo y movilidad social.

“Esto representa un gran cambio a la visión que prevalece de sólo generar más aportaciones a las localidades con mayores rezagos, lo que genera visiones perversas de estancamiento para obtener más recursos”, comentó el economista experto en movilidad social.

Además de la Reforma a la Ley de Coordinación Fiscal propuso la creación de un fondo regional de infraestructura económica y social para zonas rezagadas y el ajuste en la recaudación del impuesto predial.

Esto para que los estados sean los responsables de mantener y actualizar los registros catastrales, mientras la Federación se encarga de la cobranza y distribución equitativa de los recursos obtenidos, dijo De la Torre.

PROPUESTAS DE CEEY

  • Fortalecer los criterios distributivos del gasto federal descentralizado para la reducción de las diferencias regionales en movilidad social.
  • Dedicar un mayor gasto público para reducir las brechas entre las regiones con distinta movilidad social.
  • Incrementar el nivel y la equidad de la recaudación dedicada al impulso regional de la movilidad social.

 

Al centro Rodolfo De la Torre
Al centro Rodolfo De la Torre
Categorías
Nacional Nacionales

Investiga FGR fraude millonario en Infonavit que involucra a Yavo Capital

La Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado una investigación de lo que parece ser un nuevo escándalo en el sector financiero e inmobiliario mexicano que involucra a Yavo Capital, dirigida por Víctor Hugo Rosales Aranda y su madre, Olga Lidia Aranda Salas; ambos son señalados de encabezar un esquema de fraude multimillonario que ha afectado a miles de derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y a desarrolladores inmobiliarios en distintas entidades del país.

La FGR abrió la carpeta de investigación número 6142024/FED/YUC/MER/0000614/2024 para esclarecer las irregularidades y sancionar a los responsables. Los denunciantes afectados argumentan que Yavo Capital ha malversado recursos de derechohabientes que ejercen su derecho al crédito Infonavit. En este contexto, Víctor Hugo Rosales Aranda, accionista, apoderado legal y delegado fiduciario, junto a Olga Lidia Aranda Salas, presidenta del Consejo Administrativo, directora general y accionista, son acusados de fungir como pieza clave en un esquema de desvío de fondos hacia las empresas Vylon Balance Solution S.A. de C.V. y KAAB Tulum S.A.P.I. de C.V.

Dicha investigación gira en torno a dos acusaciones contra de Yavo Capital. En primera instancia, fraude a derechohabientes; malversación de fondos provenientes de créditos otorgados por el Infonavit; viviendas prometidas que no fueron entregadas o quedaron inconclusas, y endeudamiento injustificado de trabajadores por manejos opacos de los recursos.

Igualmente, se le acusa a Yavo Capital o a quienes resulten responsables, de fraude a constructores y desarrolladores; recursos desviados que nunca llegaron a los proyectos de vivienda, y proyectos fantasma con contratos manipulados en favor de las empresas vinculadas.

Los estados que se han visto más afectados por este esquema de fraude denunciado por los derechohabientes afectados son: Nuevo León, Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Tamaulipas.

Los denunciantes temen que Yavo Capital prepare su salida del país ya que, aseguran, han pedido rescisión de contratos para poder evadir dichos señalamientos, y se dicen preocupados por la posibilidad de que Víctor Hugo Rosales Aranda, accionista y apoderado legal, y Olga Lidia Aranda Salas, presidenta del consejo administrativo, esquiven las acusaciones en su contra.

De acuerdo con el Director Nacional del infonavit, Octavio Romero Oropeza, en la mañanera del pasado 8 de enero, este esquema de fraude se ha llevado a cabo como lo hizo la Sofom SOLIMEX en el sexenio de Enrique Peña Nieto, y que hasta la fecha sigue impune.

De acuerdo con los derechohabientes que se han visto perjudicados, el impacto de esta supuesta operación encabezada por Yavo Capital, ha ocasionado que miles de trabajadores pierdan ahorros y queden endeudados, sin recibir las viviendas prometidas. Además, un gran número de desarrolladores se dicen víctimas de proyectos cancelados o inconclusos, perdiendo recursos e inversiones.

Este hecho ha trascendido en el sector de la vivienda en México, generado incertidumbre y desconfianza en el sistema de créditos y desarrollos inmobiliarios.

Categorías
ESTADOS

Realizará gobernador de Tamaulipas extensa gira por la frontera

  • Américo Villarreal acudirá a los centros de atención a migrantes, entregará obras y presidirá Mesas de Seguridad

El gobernador de Tamaulipas Américo Villarreal Anaya iniciará una gira de trabajo de cuatro días en los municipios fronterizos donde presidirá las reuniones de las Mesas de Seguridad y acudirá a los tres Centros de Atención que forman parte de la Estrategia Efectiva de Recepción ‘México te Abraza’.

Villarreal Anaya pondrá en marcha obras realizadas por el Gobierno del Estado para el desarrollo y bienestar de las y los tamaulipecos, además de reunirse con empresarios que anunciarán la llegada y expansión de nuevas inversiones en la región.

Este martes, en Matamoros, el mandatario tamaulipeco presidirá la Mesa de Seguridad con las y los alcaldes de Matamoros, Valle Hermoso, San Fernando y Río Bravo. Más tarde, visitará el Centro de Atención para repatriados en el estadio municipal y también hará entrega de patrullas, además de presentar a la Policía de Proximidad.

Por la tarde, en el teatro Reforma, Villarreal Anaya asistirá a la sesión solemne de Cabildo con motivo del 199 aniversario de la fundación de Matamoros.

Este mismo martes visitará Río Bravo, mientras que el miércoles estará en Reynosa, para la colocación de la primera piedra de la nueva planta de fertilizantes y el proyecto del nuevo estadio de béisbol.

En Díaz Ordaz, el jueves, también se reunirá en la Mesa de Seguridad con las y los alcaldes de Guerrero, Camargo, Miguel Alemán y Mier, además de inaugurar diversas obras.

El viernes, en Nuevo Laredo, visitará el refugio temporal para repatriados y, posteriormente, sostendrá encuentros con inversionistas y entregará nuevas obras.

Categorías
Nacionales

Piden a comerciantes establecidos dejar de vender cigarros ilegales

Las bandas criminales en la distribución de cigarros de contrabando se mantienen sin freno en México, pues en estados del norte del país, como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, bandas criminales extorsionan para que 90% de las tienditas tradicionales y misceláneas vendan ese tipo de productos, reveló el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC).

El presidente de la organización, Gerardo Cleto López Becerra, alertó que, en los últimos años, es posible encontrar en comercios establecidos de dichas entidades federativas la venta de cigarros ilegales de marcas como Denver, Elegance, Magnate, Manchestrer, Marble, Blue River, Pitbull, Indigo, y Time.

López Becerra dijo que el mayor riesgo de este fenómeno radica en el fácil y económico acceso que tienen menores de edad a estos peligrosos productos, pues las cajetillas cuestan entre $20 y $37 pesos, mientras que una cajetilla legal de 20 piezas tiene un precio de hasta $86 pesos por la pesada carga fiscal.

“La presencia de estos cigarros es a nivel nacional, pero hay un peligroso corredor en la frontera norte del país, conformado por Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas en donde empresarios y encargados de nueve de cada 10 comercios son obligados por criminales a vender cigarros ilegales sino quieren poner en riesgo su integridad o patrimonio”, explicó.

«Coahuila, por ejemplo, es un estado reconocido por su seguridad y por los esfuerzos constantes de su gobierno para mantener la tranquilidad de sus habitantes. El gobierno local siempre ha trabajado para garantizar la protección de sus ciudadanos. Sin embargo, la venta de cigarros ilegales promovida por las bandas criminales está poniendo en peligro esta estabilidad. Esta actividad no solo genera extorsión, cobro de piso y violencia, sino que también fomenta el inicio de delitos que afectan a los estados donde estas marcas ilícitas ya están profundamente infiltradas», comentó.

Dijo que el tema económico es otra de las graves consecuencias de este flagelo, tan sólo por los millonarios recursos que no se recauda por el cobro de impuestos.

“Las empresas reguladas contribuyen con una gran parte de sus ingresos en impuestos que se utilizan para financiar servicios públicos, sin embargo, la proliferación de cigarros ilegales reduce la recaudación fiscal del país, afectando la economía nacional; según un estudio de la consultoría Oxford Economics, se estima que, por la venta de cigarros ilegales, el gobierno deja de recaudar 13 mil 500 millones de pesos al año” refirió López Becerra.

Por todo lo anterior, anunció que ConComercioPequeño SC., comenzó una campaña en los estados del noreste del país, para concientizar a través de materiales impresos a los propietarios y encargados de comercios sobre las graves sanciones económicas y hasta penales que podrían enfrentarse por vender este tipo de peligrosos productos a sus clientes.

En este sentido, la campaña de concientización ilustra a los comerciantes sobre las características que incluyen las cajetillas legales: Pictogramas de alerta sanitaria que cubre el 30% del panel frontal; leyendas para su venta exclusiva en México; códigos de seguridad del Servicio de Administración Tributaria (SAT); y mensaje sanitario.

“Vender cigarros ilegales puede implicar sanciones que van desde decomiso de la mercancía, multas, clausura definitiva del negocio y hasta cárcel para el propietario o encargado del comercio; por ello, a través de esta campaña, exhortamos a los comerciantes evitar este tipo de prácticas y denunciar ante la autoridad cualquier abuso o extorsión”, advirtió el dirigente empresarial, al externar a los comerciantes ¡Protege lo que has construido!

El presidente destacó la importancia de que los pequeños comercios se mantengan informados y eviten la comercialización de cigarros ilegales, con el fin de proteger tanto sus negocios como la salud de sus consumidores. Además, reafirmó su disposición para entablar un diálogo abierto con las autoridades de los tres estados, con el objetivo de generar sinergias que contribuyan a combatir dicho comercio ilegal.

Categorías
Sin categoría

VINCULAN A FIDEL GIMÉNEZ VALDÉS ROMÁN CON DESVÍOS EN MORELOS

Se detectó un hueco en las finanzas de 2,200 millones de pesos, sobre los cuales no se dio ninguna explicación, unos 1,850 millones, se le perdió el rastro al llegar a las diferentes dependencias estatales

A los 100 días de su administración, Margarita González Sarabia, gobernadora de Morelos, hizo públicas una serie de irregularidades, omisiones y desvíos durante el gobierno del exfutbolista Cuauhtémoc Blanco. Las denuncias alcanzaron las 17 secretarías, entre ellas la de Obras Públicas, que encabezó Fidel Giménez Valdés Román.

Fidel Giménez Valdés Román es un personaje que tiene varias cuentas pendientes con la justicia. En el caso concreto del servicio público, informes presentados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), muestran que  entre 2019 y 2023, periodo en el que Fidel Giménez Valdés Román participó en el Gobierno de Morelos, el ente fiscalizador detectó un gasto irregular de 3,269 millones de pesos, por parte de diferentes dependencias entre ellas la de Obras Públicas.

En 2019,  primer año en que Fidel Giménez Valdés Román encabezó la Secretaría de Obras Públicas, iniciaron los problemas en cuanto a transparencia de las cuentas del gobierno. Solo en ese periodo se detectó un hueco en las finanzas de 2,200 millones de pesos, sobre los cuales no se dio ninguna explicación. El grueso de ese monto, unos 1,850 millones, se le perdió el rastro al llegar a las diferentes dependencias estatales, que no rindieron cuentas sobre el dinero, entre ellas la de Obras Públicas de Giménez Valdés Román.

La Secretaría de Obras Públicas, durante la administración de Fidel Giménez Valdés Román, es una de las tres secretarías, junto con Educación y Salud, que concentran enormes faltantes de dinero. El otorgamiento de contratos a empresas de manera directa era un factor común durante la gestión de Giménez Valdés Román, como también lo era la adjudicación a compañías que no tenían experiencia en el sector o la inconclusión de construcciones que ya se habían pagado. En 2019, el órgano contralor detectó que Morelos había abonado 7,9 millones de pesos por cuatro obras supuestamente terminadas, un colector sanitario en Amayuca, un cruce de carretera en Jantetelco, un pozo de agua potable en Temixco y una cancha de fútbol 7 en Emiliano Zapata, las cuales nunca entraron en operación.

FIDEL GIMÉNEZ VALDÉS ROMÁN, EXPEDIENTE LEGAL ABULTADO

A su paso por la Secretaría de Obras Públicas del Estado de Morelos en época del Gobernador Cuauhtémoc Blanco, Giménez Valdés Román intentó cobrar un pagaré falso junto con su pareja, Claudia Fabiola Tostado Jiménez. El afectado era nada menos que su suegro, José Guadalupe Tostado.

Fidel Giménez Valdés Román, ex funcionario de Morelos, tiene al menos 2 sentencias sin cumplir.

Desde su puesto, Fidel Giménez Valdés Román presionó a los magistrados del estado y hostigó al señor Tostado haciendo valer sus influencias como funcionario público.

En este caso, un Tribunal Colegiado Federal dictó sentencia definitiva, por lo que quedó comprobada la participación de Fidel Giménez Valdés Román en la falsificación del pagaré junto con su pareja.

Sin embargo, Fidel Giménez Valdés Román mantiene esta cuenta pendiente con la justicia, ya que la sentencia lo condena a pagar los gastos y costas relacionados con el juicio, a lo que se ha negado.

Además, como consecuencia de la falsificación del documento, Giménez Valdés Román está denunciado penalmente bajo el expediente número SJ01/3235/2018, por ser copartícipes en la realización del delito, lo que podría derivar en su detención.

Sus deudas con la justicia no terminan ahí. El juzgado octavo en materia civil con base en Cuernavaca, Morelos, dictó sentencia definitiva sobre el expediente 489/2013,  en donde se condena a Fidel Giménez Valdés Román a reconocer su paternidad, reclamada por Nidiyare Olguín Avilés, caso en el que también no ha cumplido.