Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Momento de redescubrir nuestro propósito

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Los líderes entienden instintivamente el valor del propósito corporativo. Una declaración de misión o visión, sirve como una estrella polar.

El propósito o misión representa un recordatorio de lo que más importa y proporciona claridad a los empleados, gerentes y líderes sobre cómo concentrarse en medio de las demandas diarias que compiten entre sí.

Así tratan de comunicar un propósito significativo que responda a los empleados sobre por qué su trabajo es importante. Pero las declaraciones de propósito a menudo no logran articular los resultados para ganar en el mercado actual.

Esto se debe a que cuando elaboran una declaración de propósito, los líderes a menudo eluden las preguntas críticas: ¿Aborda una necesidad clara del cliente o un problema a resolver? ¿Está la organización excepcionalmente calificada para cumplir la promesa contenida en esa declaración? ¿Y el propósito declarado está directamente relacionado con lo que la organización hace para obtener sus ingresos?

No responder a estas preguntas crea confusión y puede distraer tanto a los empleados como a los clientes del núcleo de lo que alimenta el negocio. Con el tiempo, puede socavar la cohesión, motivación y alineación en la organización, e disminuir e incluso disminuir el rendimiento.

Ya sea que se establezcan aspiraciones audaces para mantener la relevancia para los clientes, como realizar cambios significativos en el modelo de negocio o impulsar iniciativas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de gran alcance, las organizaciones confían en una fuerza laboral comprometida para realizar dichas iniciativas.

Las empresas que logran motivar a sus empleados a innovar y ofrecer valor real todos los días, descubren el enorme potencial del propósito.

Para ello, la creación del propósito es un ejercicio estratégico, no sólo de comunicación. Es decir, la estrategia comienza con un propósito. Tiene un gran poder para motivar y clarificar la toma de decisiones. También puede impulsar la transformación organizacional.

Concentrarse en cómo se genera dinero o beneficios, en lugar de como se invierten recursos, es una decisión crucial. En la mayoría de las declaraciones de propósito en las que se promocionan las iniciativas ESG, el lenguaje no está vinculado a lo que la empresa realmente produce.

Pero al final, todas las organizaciones deben tener una razón por la que los clientes las acepten. Es responsabilidad de los líderes no solo hablar de una variedad de nuevas iniciativas relacionadas con ESG, también reexaminar su propuesta de valor para el cliente a la luz de la pregunta: ¿Por qué existimos?

Al responder a cuestionamientos fundamentales como «¿Qué papel fundamental desempeñamos para nuestros clientes?» y «¿Qué pasaría si desapareciéramos?», muchos líderes luchan por encontrar un punto de apoyo, especialmente cuando sus organizaciones pueden no tener una ventaja significativa.

Vale mencionar, entonces, que todas las organizaciones tienen algún «poder especial»: capacidades únicas que a menudo no se reconocen. De hecho, la mayoría de las carteras tienen una unidad de negocio, marca o grupo de alto rendimiento.

Invariablemente, la diferenciación se encuentra detrás del éxito. Identificar ese poder especial es fundamental para el rendimiento. Luego, los líderes deben articular esa razón de existir, invertir en ella y galvanizar a sus empleados en torno a ella. Este es el momento de hacerlo. Feliz 2025.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Empatía en las aulas y empresas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

No es un signo de bondad o política correcta. La empatía impacta en la productividad y resultados de aprendizaje y monto de utilidades.

Ahora, la empatía no es en realidad una sola cosa en absoluto. Es un término general que describe al menos tres formas en que nos conectamos con las emociones de otras personas:

  • Contagio emocional o empatía.
  • Empatía cognitiva o interés en indagar que le ocurre a alguien.
  • Preocupación empática o compasión. Deseo de ayudar.

La empatía es una experiencia. La amabilidad es un comportamiento. La bondad son las cosas que hacemos por otras personas.

Hay muchas razones por las que podrías actuar con amabilidad. Podrías ayudar a tu amigo porque se lo debes. O puede que lo ayudes porque te preocupas por el.

Es la empatía lo que conduce a la amabilidad. Y hay todo tipo de evidencia de que cuando sentimos empatía, aunque sea por un momento, ayudamos a las personas en nuestras vidas o incluso a extraños, por eso solemos ofrecernos como voluntarios o donatarios a organizaciones benéficas.

¿Por qué es realmente importante la empatía en el lugar de trabajo?

Los empleados que creen que sus organizaciones, y especialmente sus gerentes, son empáticos, tienden a llamar menos para reportarse enfermos. Reportan menos agotamiento, mejor salud mental y moral y mayor intención de permanecer en sus organizaciones. También tienden a innovar más y a decidir más riesgos creativos.

Es un error común asumir que ser eficiente significa desconectarse emocionalmente y tratar de desvincularse de las personas para poder trabajar más duro. En realidad, cuando las personas se sienten cercanas a sus colegas y  líderes, trabajan más duro, más rápido y de manera más creativa.

Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿cómo podemos pensar en aumentar su capacidad de empatía?

Lo primero es que los líderes dediquen más tiempo a conectarse con las personas. Eso es tan vital y a menudo se pasa por alto. En la búsqueda de la eficiencia, a menudo ignoramos lo que nos permite ser eficientes a un nivel más profundo.

Una vez que establecemos que la empatía es útil, la pregunta es: «Bueno, ¿cómo la conseguimos?» Mucha gente piensa que la empatía es un rasgo fijo, pero los científicos descubren que la empatía es  una habilidad que podemos desarrollar y trabajar, como cualquier otra.

Todos somos más visibles los unos para los otros que nunca. Tenemos acceso a las historias de los demás a través de las redes sociales y las plataformas digitales. ¿Qué muestra su investigación sobre los niveles de empatía actuales en comparación con los de períodos anteriores?

Durante el tiempo que las redes sociales se apoderan de gran parte de nuestras vidas, la empatía de las personas también disminuye. El estudiante universitario estadounidense promedio en 2009, por ejemplo, informó ser menos empático que el 75 por ciento de los estudiantes universitarios solo 30 años antes.

La cultura nos moldea, especialmente nuestro comportamiento y mentes.

Cuando las personas experimentan un ambiente polémico, polarizado o cínico, la empatía comienza a sentirse insegura, impopular, tal vez contraproducente. Y esto se ve no solo del trabajo a casa, sino también del lugar de trabajo  o de equipo a equipo. Hay muchos casos en los que las personas subestiman la popularidad de la empatía en sus propias comunidades.

Entonces, es posible que el egoísmo y la poca interacción real con los demás converjan en personas menos empáticas y en ambientes con excesiva competitividad y deshumanización.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Adiós 2024

Por Ivette Estrada

Desde Navidad aparece un clima de certidumbre y certeza que se impone a los vericuetos de la agenda pública. Es una tregua contundente y silente en la que asumimos otra oportunidad y nuevo principio de vida.

Fin de año es reflexión y nueva era que estará marcada por las reflexiones y vivencias. Se apaga la estridencia de celebraciones estereotipadas y emerge el soliloquio más contumaz. La vieja pregunta sobre nuestro sentido de vida aparece. Es la lucecita centellante y eterna que reaparece en los parteaguas de vida: ¿por qué estoy aquí? Y en torno a nuestra misión de vida o Contrato Sagrado gravitan nuestros momentos trascendentales y nimios.

Los tres sellos, vida, muerte y tiempo, a finales de año parecen cobrar un mayor protagonismo, por ello una nostalgia persistente y acuciosa, aunada a la celebración, el sentido de unidad y la esperanza que no se restringe a los credos cristianos. Materialmente es preludio de primavera.

La larga noche se desprende. De la magia nocturna solo permanecemos nosotros, los seres hechos de polvo de estrellas. En el nuevo año que reaparecerá en el calendario generaremos una proeza que nunca logramos antes.

Puede tratarse de algo tan maravilloso y único como recitar las tablas de multiplicar a un niño, componer una canción con la imaginación, hablar con Dios en el patio de la casa, pintar una barda, confeccionar una galleta o arreglar un mueble…

En la medida que nos reconocemos como seres únicos, con una trascendental misión de vida, aprendemos a valorar las pequeñas acciones, los momentos que forjan nuestra historia. Abrazamos la idea que lo importante no es lo que nos divide del resto de los seres, sino lo que nos hermana con ellos.

El éxito, entonces, ya no es una sarta de elogios y banalidades sino el recocijo íntimo de la serenidad y gratitud.

Termina el año. Los diarios nos endilgarán una serie de hechos contundentes transcurridos en ese lapso. Pero en realidad, lo que queda, es el auto concepto, todo aquello que nos permitió transmitir a los demás conocimiento, felicidad, esperanza o alegría.

Bendita la paz que está dentro de cada uno, la proclividad a perdonar errores y omisiones de otros y nosotros. Bendita nuestra libertad de respirar e imaginar.

Que en este prefacio del nuevo año, en cada uno de nosotros existe gratitud y memoria, que honremos nuestra vida y raíces, que nos confiramos el don de amar. Y Dios, cualquiera que sea su nombre, guie nuestra vida.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Desmitificar la “buena suerte” en el reclutamiento y selección

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Cambiar la contratación basada en credenciales a una centrada en habilidades podría ser clave para cubrir distintos puestos en medio de la escasez de talento. Aunar habilidad y certidumbre, sin embargo, es una tendencia que crecerá en el ámbito empresarial internacional.

Con el aumento de roles más técnicos en todas las industrias y sectores, aunada a la escasez de personas capacitadas para cubrirlos, la contratación basada en habilidades podría ayudar a las organizaciones a acceder a nuevos grupos de talento.

Sin embargo, la educación formal es un factor de certidumbre que no debe soslayase, por lo que la tendencia de la era digital es habilidad (conocimiento) más certidumbre (certificación).

La contratación basada en habilidades consiste en evaluar a los candidatos a un puesto de trabajo en función de sus habilidades en lugar de en sus títulos universitarios u otras credenciales más convencionales.

Un ejemplo sencillo es si pensamos en una oferta de trabajo que aún utiliza descripciones de trabajo desactualizadas y limitadas. En cambio, enfatiza las habilidades necesarias para tener éxito en ese rol. Esa es una forma muy básica de implementar la contratación basada en habilidades.

Hay dos cosas que ahora aumentan la contratación basada en habilidades. Una de ellas se refiere a tener acceso a las oportunidades, no importa donde se hayan adquirido. Lo importante es saber hacer el trabajo.

Otra de las razones es que las empresas tienen problemas para encontrar a las personas que necesitan. Si pueden eliminar los requisitos formales del trabajo, pueden despegar eso y decir: «Lo que necesitamos son estas habilidades subyacentes».

Ahora, ¿La contratación basada en habilidades también puede incluir habilidades blandas?

Una de las mayores barreras que vemos para las empresas que pasan a prácticas basadas en habilidades es que no reconocen las barreras que tienen. No saben cómo evaluar en el otro extremo y tienen problemas para pensar en esto y decir: «Necesitamos estas habilidades blandas».

Aquí entra en juego la experiencia. Si  alguien trabajó en un puesto determinado durante cinco años sin ser despedido, probablemente desarrolló las habilidades blandas, ya sea en el servicio al cliente o en otro puesto.

Pero la capacidad para trabajar basado sólo en habilidades, sin considerar la educación formal o títulos universitarios, aún no opera en trabajos no técnicos. Las empresas requieren certidumbre en los conocimientos y habilidades que poseen sus equipos de trabajo. Sin embargo, cada vez se acercan más a perfiles altamente pragmáticos y no meramente académicos. Incluso, en muchos ambientes, se populariza la prueba de la cerveza. Es decir,  ¿Me gustaría tomarme una cerveza con esta persona? Porque, con demasiada frecuencia, la prueba de la cerveza introduce todo tipo de sesgos potenciales: voy a tomar una cerveza con personas que son algo como yo.

El reclutador de nuestros días ahora debe ser capaz de alejarte de esas preguntas generalizadas y pasar a algunas preguntas muy específicas: «Cuéntame un caso en el que hayas demostrado X», pero luego dejar que la persona cuente una historia sobre algunas de sus habilidades blandas.

Categorías
Nacional Nacionales

Cuestionan mujeres del EZLN impacto real de las reformas de Claudia Sheinbaum

(Agencias).-  Mujeres indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de otras comunidades en México advirtieron que, a pesar de la llegada de la primera presidenta del país, Claudia Sheinbaum Pardo, y de sus reformas en favor de los pueblos originarios, su situación sigue sin cambios en la práctica.

La comandante zapatista, Mari, subrayó que la «Cuarta Transformación», termino relacionado con el oficialismo, sigue siendo una «falacia» que no ha logrado erradicar los problemas estructurales que enfrentan las mujeres y los pueblos indígenas.

«Ellos dicen que ahora es historia porque gobierna una mujer, pero solo para ellos, para el pueblo de México no hay nada, nosotros no conocemos, no existe la cuarta transformación», afirmó durante los encuentros internacionales «Resistencia y Rebeldía» en la víspera del 31 aniversario del alzamiento armado del levantamiento del EZLN en Chiapas.

Por su parte, Anselma, de la comunidad otomí, criticó que el gobierno de Sheinbaum Pardo parece olvidar a las mujeres indígenas y a todas las que han sido víctimas de violencia, desapariciones y feminicidios, en referencia a la frase de la presidenta: «No llego sola, llegamos todas».

«A la presidenta Claudia Sheinbaum se le olvida que no llegaron las mujeres indígenas, las mujeres desaparecidas, las mujeres asesinadas, las mujeres presas políticas, las mujeres ausentes por feminicidio, las mujeres periodistas asesinadas, las niñas robadas, secuestradas y violadas, migrantes, las madres buscadoras, las mujeres indígenas otomís», afirmó Anselma.

VEN CON TERROR MÁS GUERRA Y MILITARIZACIÓN

Abundó que como mujeres ven con terror cómo se incrementa la guerra, el despojo, la militarización, la contrainsurgencia, la impunidad con la que opera el crimen organizado, el encarcelamiento, las desapariciones forzadas, los feminicidios y el asesinato en contra de los defensores de la tierra, el agua y la vida.

En contraste con las promesas y reformas del gobierno, las mujeres zapatistas enfatizaron la importancia de su autonomía y resistencia.

La comandante Petra, del EZLN, reflexionó sobre los avances logrados a lo largo de los 31 años de lucha zapatista, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres.

UN MUNDO CON AUTONOMÍA Y LIBERTAD

Comentó que el sueño de las zapatistas sigue siendo el de un mundo en el que la autonomía, la libertad y la justicia sean una realidad, donde las más jóvenes son la mayor esperanza.

«Si las abuelas y si las mamás lo demostramos y lo demostraron, pues las jóvenes también lo pueden hacer porque todavía tienen fuerza”, concluyó Petra.

A 31 años del alzamiento del EZLN que llegó a la Ciudad de México el 1 de enero de 1994, las mujeres zapatistas siguen desafiando un sistema que las niega y, sin embargo, han logrado avanzar en la construcción de un futuro propio, basado en la dignidad, la autonomía y la resistencia.

A inicios de mes, Sheinbaum firmó un decreto que publica en 57 lenguas originarias la histórica reforma constitucional que reconoce los derechos indígenas, además de la creación de una Comisión Presidencial para los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

La reforma, aprobada en septiembre durante la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), valida por primera vez a los 68 pueblos originarios de México como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Categorías
Nacional Nacionales Principal

Ex gobernador de Oaxaca, busca imponer como delegado de la FGR a exfuncionario de su gobierno priísta, carente de experiencia

Se filtra información que el Senador de la República, Alejandro Murat, quien fuera gobernador de Oaxaca por el PRI 2016-2022, y Luis Alfonso Silva Romo, ex diputado de Oaxaca y ahora, también Senador, están apadrinando como una deuda política a Rubén Vasconcelos para que sea el próximo delegado de la Fiscalía General de la República en el estado de México, pese a que como ex fiscal del estado de Oaxaca que no conoce las necesidades que tiene el Estado de México y más aún, no cuenta con la experiencia necesaria, pues fue fiscal del fuero común y desconoce cómo se opera la Fiscalía General de la República.

Este movimiento le permitiría a Murat operar la corporación al estilo priísta y frenaría cualquier posibilidad de cambio en la justicia n el Estado de México, ahora que el ex gobernador cambió su residencia de Oaxaca y ahora es vecino Mexiquense.

Rubén Vasconcelos Méndez es abogado oaxaqueño. Fue designado en 2017 Fiscal General de Oaxaca a sugerencia de Murat. En 2018, citó al Congreso a comparecer por presuntos actos de espionaje telefónico en contra del fiscal Anticorrupción Jorge Emilio Iruegas Álvarez quien denunció la probable fuga de información de las investigaciones que se siguen contra funcionarios y ex servidores públicos del gobierno de Oaxaca por personal que Rubén Vasconcelos impuso en la Fiscalía Anticorrupción, con la supuesta intención de brindar protección a algunas personas investigadas.

El fiscal Iruegas Álvarez también dejó entrever presuntas actuaciones irregulares de Ministerios Públicos que obligaron el cierre de carpetas de investigación sobre probables actos de corrupción que contaban con elementos suficientes de prueba para ser judicializados.

Hay señalamientos en su contra por obstrucción de la justicia, pues servía directamente a los intereses del entonces gobernador priísta Alejandro Murat.

Las víctimas directas e indirectas de la comisión de diversos delitos, principalmente homicidios, han acusado al ex fiscal Rubén Vasconcelos de obstaculizar las investigaciones y han exigido que sea procesado judicialmente.

Uno de los casos es el del asesinato e incineración de 15 personas, 13 hombres y dos mujeres, en Huazantlán del Río, una comunidad de San Mateo del Mar; además, esta violencia provocó el desplazamiento forzoso de 15 familias.

Categorías
Nacional Nacionales Principal

Ex gobernador de Oaxaca, busca imponer como delegado de la FGR a exfuncionario de su gobierno priísta, carente de experiencia

Se filtra información que el Senador de la República, Alejandro Murat, quien fuera gobernador de Oaxaca por el PRI 2016-2022, y Luis Alfonso Silva Romo, ex diputado de Oaxaca y ahora, también Senador, están apadrinando como una deuda política a Rubén Vasconcelos para que sea el próximo delegado de la Fiscalía General de la República en el estado de México, pese a que como ex fiscal del estado de Oaxaca que no conoce las necesidades que tiene el Estado de México y más aún, no cuenta con la experiencia necesaria, pues fue fiscal del fuero común y desconoce cómo se opera la Fiscalía General de la República.

Este movimiento le permitiría a Murat operar la corporación al estilo priísta y frenaría cualquier posibilidad de cambio en la justicia n el Estado de México, ahora que el ex gobernador cambió su residencia de Oaxaca y ahora es vecino Mexiquense.

Rubén Vasconcelos Méndez es abogado oaxaqueño. Fue designado en 2017 Fiscal General de Oaxaca a sugerencia de Murat. En 2018, citó al Congreso a comparecer por presuntos actos de espionaje telefónico en contra del fiscal Anticorrupción Jorge Emilio Iruegas Álvarez quien denunció la probable fuga de información de las investigaciones que se siguen contra funcionarios y ex servidores públicos del gobierno de Oaxaca por personal que Rubén Vasconcelos impuso en la Fiscalía Anticorrupción, con la supuesta intención de brindar protección a algunas personas investigadas.

El fiscal Iruegas Álvarez también dejó entrever presuntas actuaciones irregulares de Ministerios Públicos que obligaron el cierre de carpetas de investigación sobre probables actos de corrupción que contaban con elementos suficientes de prueba para ser judicializados.

Hay señalamientos en su contra por obstrucción de la justicia, pues servía directamente a los intereses del entonces gobernador priísta Alejandro Murat.

Las víctimas directas e indirectas de la comisión de diversos delitos, principalmente homicidios, han acusado al ex fiscal Rubén Vasconcelos de obstaculizar las investigaciones y han exigido que sea procesado judicialmente.

Uno de los casos es el del asesinato e incineración de 15 personas, 13 hombres y dos mujeres, en Huazantlán del Río, una comunidad de San Mateo del Mar; además, esta violencia provocó el desplazamiento forzoso de 15 familias.

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Restauración Viaje

OYO México lanza «Price Pledge» para proteger los ingresos de los hoteleros

El esquema de garantía de precios mínimos salvaguarda los ingresos frente a la volatilidad del mercado. 130 hoteleros se han unido al programa, marcando un inicio prometedor. La empresa actualmente opera en 60 ciudades mexicanas
La empresa global de tecnología de viajes OYO ha anunciado el lanzamiento de Price Pledge, un nuevo programa de garantía de precios mínimos en México diseñado para proteger los ingresos de los propietarios de hoteles frente a la volatilidad del mercado y las interrupciones técnicas.

Tras un exitoso periodo piloto de seis meses, Price Pledge ya ha inscrito a 130 socios hoteleros en todo México. El programa, disponible exclusivamente para los socios hoteleros actuales de OYO, compensa automáticamente a los propietarios por cualquier disparidad de precios causada por retrasos en la sincronización o promociones específicas de canales externos. Durante la fase piloto, el programa protegió los ingresos de uno de cada seis socios hoteleros de OYO.

Esta iniciativa se enmarca en el sólido crecimiento que OYO continúa experimentando en México, donde la empresa ha ampliado su cartera en un 45% este año. Actualmente, opera en 60 ciudades, incluidas Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Cancún-Playa del Carmen y Los Cabos, con un crecimiento particularmente notable en la capital.

«Price Pledge refleja nuestro compromiso con la innovación en el sector hotelero. Entendemos que unos ingresos estables y predecibles son cruciales para el éxito de nuestros socios. Este programa asegura que nuestros propietarios de hoteles puedan centrarse en ofrecer experiencias excepcionales a los huéspedes, mientras nosotros nos encargamos de las complejidades de la gestión de precios digitales», comentó Nishant Boorla, vicepresidente y director general para LATAM de OYO.

«En el dinámico mercado actual, la consistencia de precios en las plataformas es esencial para los hoteleros. Price Pledge elimina la preocupación de supervisar múltiples canales y garantiza a nuestros socios el mejor valor para sus propiedades».

El programa refuerza la posición de OYO como uno de los principales socios hoteleros en México, centrado en la maximización de ingresos y la transparencia operativa. Price Pledge asume la responsabilidad de abordar las discrepancias de precios causadas por fallos de sincronización o promociones específicas aplicadas por otros canales de venta.

Andrea Alcántara, propietaria del Capital O Parador Crespo Hotel en Oaxaca, comentó: «Desde que me asocié con OYO, nuestras tasas de ocupación han aumentado significativamente, y ahora, con Price Pledge, tenemos aún más confianza en la estabilidad de nuestros ingresos. El programa brinda tranquilidad al saber que OYO protege activamente nuestra estrategia de precios en todas las plataformas».

El enfoque basado en tecnología de OYO ha brindado consistentemente valor a sus socios hoteleros en México mediante el aumento de tasas de ocupación, mayor visibilidad en plataformas de reservas y operaciones simplificadas. Los socios se benefician de la tecnología de precios dinámicos de OYO, su red de distribución global y soporte las 24 horas, los 7 días de la semana.

Acerca de OYO
OYO es una plataforma que empodera a emprendedores y pequeñas empresas con hoteles y viviendas al proporcionar productos y servicios tecnológicos integrales para incrementar ingresos y facilitar operaciones. OYO ofrece más de 40 productos y soluciones integrados para socios que operan más de 175,000 hoteles y propiedades en más de 35 países. Más información aquí.

Categorías
Tendencia

SOLIS LANZA SU ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Solis, (Ginlong Technologies), líder mundial en tecnología de inversores solares, lanzó su Encuesta de Satisfacción del Cliente 2024. “En Solis, valoramos profundamente la opinión de nuestros clientes y nos esforzamos continuamente por mejorar para atender mejor sus necesidades. Por eso, te invitamos a formar parte de nuestra Encuesta de Satisfacción del Cliente 2024, un espacio diseñado para escuchar tu voz y seguir siendo la mejor opción en inversores solares” destacó la empresa.

“La encuesta estará abierta del 13 al 31 de diciembre de 2024, así que no pierdas la oportunidad de participar” expuso en un comunicado. “Cada semana, durante el tiempo que dure la encuesta, realizaremos un sorteo al azar entre los participantes. ¡Podrás ganar una tarjeta de regalo Amazon de $50 USD!”.

Destacó que las fechas de los sorteos se realizarán semanalmente y los ganadores serán anunciados en las redes sociales oficiales de Solis Internacional y Solis LATAM.

“Completa la encuesta a través del siguiente enlace: https://bit.ly/EncuestaSolisFinDe2024 Tu opinión nos ayuda a mejorar y nos permite seguir colaborando contigo para un futuro más sostenible. ¡Anímate a participar y a ser parte de la evolución de Solis!”. concluyó..

Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo, reconocido por su innovación, fiabilidad y compromiso con la sostenibilidad. Desde 2005, ofrecemos soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares adaptados a las necesidades de clientes residenciales, comerciales y de Servicios públicos. Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y sólido a largo plazo. Únete a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde. www.solisinverters.com

Categorías
Eventos Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Otras Industrias

Expo Manufactura anuncia su 29ª edición, del 11 al 13 de febrero 2025, en Cintermex, Monterrey, NL

Hacia una manufactura inteligente y sostenible para el nearshoring. Soluciones, tecnología, networking, conocimientos y un gran despliegue de maquinaria
EXPO MANUFACTURA®, el principal encuentro de negocios para la industria de la transformación en México, anuncia su 29ª edición a realizarse del 11 al 13 de febrero 2025, en Cintermex, Monterrey, Nuevo León.

La capital de la manufactura albergará más de 470 expositores nacionales e internacionales con la oferta más amplia de productos, servicios e innovaciones para mejorar los procesos de la industria, satisfacer las demandas del mercado, reducir costos y obtener una ventaja competitiva frente a las oportunidades que se avecinan como parte del nearshoring.

Los visitantes podrán encontrar en piso de exposición un impresionante despliegue de maquinaria, establecer relaciones de negocio, hacer networking de primer nivel, generar citas con tomadores de decisión y conocer las tendencias que convergen para impulsar el futuro del sector manufacturero.

Como parte de las novedades de esta edición, EXPO MANUFACTURA® 2025 ahora se extiende a la sala G y H de Cintermex, donde encontrarán el Wire & Tube Pavilion, especializado en soluciones y tecnologías para la industria del cableado y la tubería, además de diferentes expositores en otras áreas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de explorar tendencias clave que están transformando la manufactura.

La 29ª edición de EXPO MANUFACTURA®, se realiza en un momento estratégico para México, frente al fenómeno de la relocalización de empresas que demanda tomar decisiones rápidas y atender de manera eficiente las necesidades de un mercado en constante crecimiento.

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) espera que aproximadamente 400 empresas se establezcan en parques industriales mexicanos en 2025, impulsadas por esta tendencia.

Por su parte, el Consejo de Empresas Globales (CEG), informa que el nearshoring podría generar hasta 4 millones de empleos en territorio mexicano para 2030, recibiendo entre 30 y 50 mil millones de dólares anuales.

En este contexto, Nuevo León lidera como el estado más atractivo para atraer inversión extranjera, según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en coordinación con la Fundación Friedrich Naumann.

Datos de la Secretaria de Economía de Nuevo León muestran que las exportaciones de la entidad han crecido de manera acelerada y en 2023, se ubicaron en 56 millones de dólares de los cuales 36% pertenecen a equipos de transporte que son parte de la pujante industria manufacturera.

De acuerdo con Adrián López, Director de Informa Markets, estas perspectivas representan una oportunidad sin precedentes para la industria manufacturera, que se ha consolidado como uno de los motores de la economía nacional y genera la quinta parte del empleo formal en México.

«Estamos muy orgullosos de celebrar este magno evento para impulsar la productividad, el ahorro de costos y reducir el impacto de la industria en el medio ambiente. Ante estos desafíos, necesitamos apostar por la innovación, la colaboración y la resiliencia para garantizar que la manufactura siga prosperando en los próximos años», indicó Adrián López.

EXPO MANUFACTURA® 2025 convoca a los profesionales de distintos sectores como automotriz, aeroespacial, dispositivos médicos y electrodomésticos, por ejemplo, para conocer de primera mano soluciones tecnológicas mundiales en automatización, robótica, metalmecánica, ensamble, control de calidad, manufactura aditiva y soluciones 4.0, entre otros.

Más información y registro sin costo: www.expomanufactura.com.mx

Seguir en LinkedIn: www.linkedin.com/company/expo-manufcatura