Categorías
Bienestar Fitness Nacional

Planet Fitness cierra este 2024 con la mejor promoción del Buen Fin: 0+0

/COMUNICAE/ Durante este Buen Fin la cadena de gimnasios Planet Fitness trae una increíble promoción de inscripción y anualidad 0+0 más mensualidades desde $479 pesos
Este Buen Fin, Planet Fitness ofrece una promoción exclusiva que ayudará a todos a dejar atrás todas las excusas y disfrutar de un estilo de vida más saludable y activo.

Antes de decidir ir al gimnasio, es común que la mente pase por mil y una excusas: tiempo, distancia, esfuerzo y, por supuesto, dinero. Pero este Buen Fin, Planet Fitness tiene la mejor oferta para que nadie dude en vivir la experiencia que se merece. Es hora de sentirse contento, de mejor ánimo y como en casa en una Zona Libre de Críticas®.

Todos se pueden inscribir durante este Buen Fin a Planet Fitness con la increíble promoción de Inscripción y anualidad 0+0 más mensualidades desde $479 pesos en membresías Black Card del 15 al 18 de noviembre, además al inscribirse en mostrador en unidades seleccionadas podrán recibir de regalo unos increíbles audífonos, las unidades son limitadas hasta agotar existencias.

Con la membresía Black Card se puede aprovechar beneficios como: 

Acceso a una amplia variedad de máquinas de cardio: todos pueden disfrutar de una gran selección de máquinas de última generación que ayudará a alcanzar sus objetivos de bienestar, ya sea que les guste correr, andar en bicicleta o entrenar en elípticas.
Zona libre de críticas: en Planet Fitness, se promueve un ambiente inclusivo y acogedor donde todos son bienvenidos. En Planet Fitness no hay lugar para las críticas, solo para el apoyo y la motivación.
Sin plazos forzosos: Planet Fitness espera que todos se sientan libres y cómodos en su decisión. Por eso, no impone plazos forzosos en sus membresías. Cualquiera puede unirse cuando quiera y permanecer el tiempo que desee.
Acceso 24/5: los entrenamientos pueden ser a cualquier hora que convenga. Las instalaciones están abiertas 24 horas al día, cinco días a la semana, para adaptarse a cualquier estilo de vida.
Precios accesibles con servicio de alta calidad: Planet Fitness cree que la salud y el bienestar deberían ser accesibles para todos. Por eso, ofrece precios competitivos sin sacrificar la calidad del servicio. Todo el equipo está comprometido a consentir a sus socios en cada visita.
Clases grupales: todos pueden participar en las clases grupales del Circuito de 30 Minutos para motivarse y entrenar en compañía, ya sea que sea principiante o un experto.
Pan y Pizza: los primeros lunes de cada mes se consiente a sus socios con pizza y los segundos martes del mes con Pan Dulce. 

El compromiso de Planet Fitness es crear un espacio donde cada socio pueda sentirse seguro y apoyado en su viaje hacia el bienestar y una mejor versión de sí mismos. Este Buen Fin se invita a cerrar el 2024 con el equipo y dar el primer paso hacia una vida más saludable y feliz.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Nacionales

Águilas ganan Competencia Universitaria de Litigación Penal Adversarial

Ganamos, colegas. El equipo Águilas quedó en primer lugar en la Competencia Universitaria de Litigación Penal Adversarial.

Todo el esfuerzo vale la pena cuando llegan momentos como este. Tras un arduo entrenamiento a cargo del Dr. @javCarSol, nuevamente somos campeones a nivel nacional. Todo nuestro reconocimiento para el Doctor, quien lleva su labor al más alto grado, convirtiendo su Taller de Litigación Oral en un semillero de campeones.

Felicidades a Ximena Estefanía Guerrero Martínez del 7°B, a Darik Javier Gutiérrez Uberetagoyena del 7°B y a Edgar Ascencio Martínez del 1°D, quienes integran el equipo ganador.

Por si fuera poco, además del primer lugar en la competencia, nuestros colegas estudiantes también triunfaron de manera individual en 10 categorías diferentes:

Edgar Ascencio

– Mejor control de detención de defensa

 

Ximena Guerrero

– Medidas Cautelares

– ⁠Mejor alegato de clausura de Fiscalía

 

Darik Gutiérrez 


– Litigante de la Competencia

– ⁠Formulación de la imputación

– ⁠Vinculación de Fiscalía

– ⁠Vinculación de Defensa

– ⁠Alegato de Apertura de Fiscalía

– Interrogatorio de Fiscalía

– ⁠interrogatorio de Defensa

– ⁠Contra interrogatorio de Fiscalía

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Cómo se elige la universidad

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

En México existen más de cuatro millones de estudiantes inscritos en el nivel de licenciatura, lo que implica una cobertura neta de 38.8%, apenas el 17% de la población en edad de trabajar (25 a 65 años) contra el 37% en promedio de los países miembros de esta organización.

Esto nos sitúa en una problemática particular ¿por qué ante una demanda potencial tan alta y creciente existen tantas universidades que no operan a su máxima capacidad? O incluso ¿por qué existen tantas universidades que decrecieron en los últimos años?

Es un fenómeno multifactorial que no se explica solo por el costo de las colegiaturas, ya que existen universidades públicas que no ocupan todos sus espacios disponibles. También algunas universidades privadas, en diferentes segmentos de precios, logran operar a su máxima capacidad.

Existen algunos puntos que identificamos con mayor impacto en el crecimiento de las Instituciones de educación superior en el nivel de licenciatura. Los cinco factores que generan mayor crecimiento en la matrícula total son:

Prestigio. Es una mezcla de distintos componentes que generan la reputación de una institución educativa. Presenta el posicionamiento de la universidad-marca en una determinada localidad y la sociedad que la conforma.

Calidad. Va más allá de la experiencia y renombre de su profesorado. También implica los servicios adicionales de la universidad como extensión universitaria, prácticas profesionales, centro de idiomas, actividades extracurriculares y alianzas estratégicas con centros de educación superior, gobiernos e iniciativa privada.

Precio. La asequibilidad es un factor que no debe soslayarse en economías recesivas y emergentes. Los préstamos a estudiantes en economías desarrolladas también son un factor que debe considerarse.

Ubicación. Accesibilidad con vías de comunicación y movilidad en general permiten predefinir el crecimiento o estancamiento en la matrícula.

Vinculación con el trabajo. La empleabilidad es uno de los factores más valorados a la hora de elegir la universidad. Convenios con Iniciativa Privada y gobiernos pueden representar una acción fundamental para asegurar las prácticas profesionales, servicio social y oportunidad laboral.

Ahora, uno de los factores mas importantes y que no está plenamente conceptualizado y acotado es el prestigio. Es un concepto ambiguo que aparece en el “top of mind” de los alumnos y sus familias cuando les preguntamos ¿qué es lo más importante para elegir una universidad?

Para darle una idea, prestigio puede estar relacionado a factores distintos. Tiempo de existencia de la institución, instalaciones y equipamiento, carreras, ubicación, rankings o incluso costo de la colegiatura.

Ahora, el prestigio percibido de una institución puede ser mayor en una carrera que en otra. Y en general es una representación del deseo aspiracional de movilidad social y acceso a un estatus de clase percibido como superior. Esta cuestión del estatus, de tanto arraigo en México, me parece, explica en parte el que muchas familias mexicanas tiendan a invertir en una colegiatura superior a lo que sus ingresos permiten.

El prestigio también es relativo al segmento o la categoría a la que pertenece cada universidad.

Por eso es importante considerar cual es el posicionamiento percibido de la universidad, cuáles son sus áreas de oportunidad y hacer en función a eso una estrategia meditada.

Ahora, el prestigio no es un acto unilateral de comunicación-publicidad. Es el que aglutina factores tan diversos como actualidad de los planes y programas de estudio, expertise de los maestros, métodos de enseñanza con casos reales y pragmáticos, instalaciones, investigación y todo aquello que genera conocimiento real y sustentable.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El misterioso lenguaje del COP

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El lunes pasado comenzó a escucharse en distintas industrias el acrónimo COP.

COP se refiere a la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Su 29ª reunión, la COP29 inició el lunes pasado, el 11 de noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán.

Estos son los términos con los que debemos familiarizarnos si deseamos participar en acciones contra el cambio climático:

La COP es una reunión anual en la que los Estados miembros de las Naciones Unidas se reúnen para evaluar los avances en la lucha contra el cambio climático y elaborar un plan de acción dentro de las directrices de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La quema de combustibles fósiles libera gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y no se van a ir a ninguna parte en el corto plazo: CO2, que es la causa de aproximadamente tres cuartas partes del calentamiento global, puede tardar miles de años en absorberse por completo. Más gases de efecto invernadero en la atmósfera significa un planeta más cálido.

Desde la Revolución Industrial, la temperatura media de la superficie mundial ha aumentado alrededor de 1,2 °C. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que un aumento de 1,5 °C es el umbral más allá del cual los efectos del cambio climático serían más peligrosos e irreversibles.

Se lograría una ganancia neta cero de gases de efecto invernadero en la atmósfera cuando las emisiones anuales de gases de efecto invernadero sean iguales a la cantidad eliminada cada año. Los caminos hacia el cero neto, identificados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, implican tanto la descarbonización como la eliminación de carbono.

La descarbonización es la reducción de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Para lograr cero emisiones netas, la descarbonización tendría que producirse en todos los sectores, incluidos la energía, la agricultura y el uso de la tierra. Y la eliminación de carbono sería necesaria para compensar las emisiones residuales difíciles de reducir de industrias

El Protocolo de Kioto, ratificado en 1997, fue un tratado internacional histórico en el que los signatarios acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar la interferencia humana con el clima natural. El tratado, resultado de la COP3, fue uno de los resultados más significativos de las reuniones de la COP. En 2012, el acuerdo se extendió hasta 2020.

El Acuerdo de París, también conocido como los Acuerdos Climáticos de París, es un tratado internacional negociado en 2015 en la COP21. En París, los participantes acordaron limitar el aumento de las temperaturas globales a 2 °C, al tiempo que proseguían los esfuerzos para mantenerse dentro de 1,5 °C. Según el acuerdo, cada país debe rastrear, registrar e informar sobre sus emisiones de carbono y sus esfuerzos para reducirlas y compensarlas.

Hay pasos que los líderes pueden tomar para acelerar el progreso y crear valor en la transición a cero emisiones netas. Una acción es potenciar las tecnologías climáticas y adoptar nuevos negocios verdes, así como crear innovaciones que puedan ayudar a que la transición sea más asequible.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Transformación, clave de vigencia empresarial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

Reinventarse es la llave para mantener la vigencia en el mercado y consolidar el crecimiento a largo plazo.

No en vano, las transformaciones empresariales están diseñadas para impulsar el rendimiento general a través de mayores ingresos, menores costos operativos y una mejor satisfacción del cliente y productividad de la fuerza laboral.

Sin embargo, las empresas tienen como objetivo ofrecer un rendimiento financiero saludable y una eficacia organizacional antes de enfocarse en un mayor crecimiento o plantear nuevas estrategias y soluciones tecnológicas.

Pero «ganarse el derecho a crecer» puede representar un peligro muy grande. Estamos en un entorno empresarial muy dinámico que exige nuevas formas de trabajo, capacidades y tecnologías. La transformación está sobre la mesa. Ya no es una opción: es un movimiento de sobrevivencia.

Ahora, poner en marcha una transformación empresarial holística y duradera, adentrarse en la transformación que blindará a la compañía de la obsolescencia, implica un plan gradual de acción. Esto es, centrarse en un tema en particular.

Las más comunes son las «transformaciones digitales» porque requieren nuevas inversiones en tecnología y procesos habilitados por ésta.

Ahora, las empresas emprenden una transformación en pos de una serie de objetivos, como abordar los desafíos externos urgentes como una disrupción o la aparición de nuevos participantes en el mercado, cambios en el comportamiento de los consumidores o presiones macroeconómicas, como los problemas de la cadena de suministro.

Muchas organizaciones adoptan metodologías de transformación para alcanzar objetivos estratégicos más amplios, como la creación de valor a partir de ESG, hacer grandes movimientos de fusiones y adquisiciones y carteras e incluso priorizar los principios de diversidad, equidad e inclusión para un mayor impacto en el ecosistema de trabajo.

En un proceso de transformación el CEO debe comunicar la importancia del cambio.

El director de transformación (CTO) es el orquestador de alto nivel del proceso de transformación y puede estar a cargo de cientos de iniciativas, pero la responsabilidad de tomar decisiones diarias e implementarlas recae en los líderes de línea, los gerentes de transformación y otros.

Ahora, si bien la atención de la alta dirección es crucial, se necesitan muchas más personas para que una transformación funcione, a menudo el 25 por ciento o más de la fuerza laboral. Estos empleados desempeñan funciones específicas de la transformación, como líder del flujo de trabajo o propietario de la iniciativa. Las transformaciones en las que al menos el 7% de los empleados son propietarios de parte de la transformación tienen el doble de probabilidades de ofrecer mejores rendimientos totales para los accionistas. Si bien el 7 por ciento puede parecer un número pequeño, incluso en una organización de tamaño mediano eso puede significar cientos de empleados.

Ahora, las transformaciones más exitosas convierten las ideas en planes de negocios detallados con métricas rastreables y con plazos limitados para medir los resultados. En última instancia, estos planes de negocio deben dar lugar a la creación de valor, el ahorro de costes, las oportunidades de crecimiento y otras mejoras.

 

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ El valor de la certificación

Por Eduardo Reynoso, socio director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación en IA.

La certificación internacional en Inteligencia Artificial genera múltiples beneficios a las empresas y a las personas que forman parte de dichas organizaciones.

En términos generales demuestra un compromiso con los estándares superiores de la industria y el aprendizaje continuo, dos de las características más valoradas en la empleabilidad actual. Asimismo, se trata de herramientas fundamentales en la generación de una reputación empresarial sólida. De igual forma, las certificaciones permiten que la empresa pueda asimilar los conocimientos necesarios para poder diseñar e implementar una estrategia exitosa en torno a la inteligencia artificial.

No en vano, estos valores pueden ayudar a una empresa a aumentar su credibilidad y prestigio profesional dentro de la propia red, con sus clientes actuales y también al buscar nuevas oportunidades de negocios o proyectos.

En términos muy sencillos documenta la credibilidad de una organización. Su impacto incide en consolidar el liderazgo en un sector o industria y se beneficia de mayores clientes y proyectos hasta en 66% mayor respecto a sus pares que no cuentan con estas credenciales que avala los conocimientos y destrezas en una de las tecnologías de mayor expansión.

Por otra parte, la certificación internacional incide en que se generará confianza en tu producto o servicio al menos en 52% respecto a otras firmas del mercado, aumenta la competitividad al cumplir con estándares medibles al menos en ese mismo porcentaje y logra reconocimiento gracias a las habilidades y conocimientos adquiridos en cualquier ramo empresarial.

Aunque no existen cifras estandarizadas del retorno de inversión logrado gracias a una certificación internacional de IA, representa un compromiso con los estándares superiores de la industria y la empresa aumenta su prestigio y reputación en el mercado.

Es claro que en la elección de socios de negocios y proveedores, la garantía de calidad representa uno de los seguros más fidedignos de inversión. Es un blindaje contra errores y declives en la curva de aprendizaje. Estos pueden representar pérdidas y mermas de 12 a 33% en algunas industrias.

La certificación, por otra parte, es una garantía de aprovechar oportunidades ante las expectativas y demandas del mercado. Se aprenden alternativas innovadoras para la empresa en tiempo real y se apuesta pragmáticamente por una cultura de aprendizaje, reskilling e intra-emprendedurismo.

Al mismo tiempo, hay mayor flexibilidad con respecto a la colaboración y el comercio entre empresas certificadas.

Y así como las certificaciones ayudan a los solicitantes de empleo a destacar ante los responsables de la contratación, las empresas que cuentan con certificaciones internacionales de IA impactan positivamente en el sector y multiplican sus oportunidades de proyectos.

Por otra parte, la retención del talento es mayor cuando la organización invierte en los empleados. Una certificación demuestra que la empresa está interesada en su capital humano y por ello mejora el conjunto de habilidades y conocimientos.

Finalmente, una forma de garantizar que el personal de IT tenga las habilidades y la experiencia necesarias en las tecnologías existentes y nuevas es mediante la certificación y la formación. Y aquí es importante remarcar que todas las profesiones y profesionistas de distintos puestos de trabajo requieren conocer el servicio y potencial que brinda la IA.

El impacto de una certificación internacional de IA es de al menos una tercera parte de la productividad en cada área de trabajo.

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCENCIA FEMINISTA/ Infancias invisibles

Por Analletzin Díaz Alcalá

¿Cómo ser agentes de cambio en la historia del país a través del periodismo? ¿Cómo apuntalar la perspectiva de género en los géneros periodísticos? ¿Cómo crear narrativas para construir una sociedad más equitativa? Son las preguntas que colegas periodistas se plantean en cada foro o espacio de diálogo con la preocupación de buscar el avance democrático y social de nuestra ciudadanía.

En la entrega del Premio Nacional de Periodismo Ciudadano 2024, que se realizó en la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, se galardonó a periodistas por sus valiosos trabajos periodísticos. Me complace felicitar a través de estas líneas a José Reveles y Jacinto Rodríguez, quienes ganaron en la categoría de Reportaje. También extiendo mi felicitación y reconocimiento a Íñigo Alvarado y Alejandro Melgoza y, por supuesto, a quienes fueron ganadores de tan importante premio en el periodismo mexicano.

Ricardo Hernández Ruiz, reconocido con una mención honorífica en la categoría de Crónica, escribió Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del Caribe mexicano, un contenido conmovedor donde narra cómo es la vida de uno de tantos niños migrantes que trabajan más de 15 horas y que recurren a las drogas para poder aguantar sus largas jornadas en el campo.

En su discurso de agradecimiento y dedicatorias, Ricardo hizo énfasis en algo que es una realidad: “casi no se tocan temas de infancias que sufren violencia o maltrato, y deberíamos tener la mirada en este tipo de temas”. Muy cierto, la infancia es uno de los grupos más vulnerables.

Las niñas que son hijas de prostitutas y crecen en prostíbulos o en la calle, son drogadas y violadas con el consentimiento de las propias madres. Incluso comienzan a prostituirse antes de los 18 años. Las niñas que no viven su infancia dignamente, porque se convierten en las cuidadoras de las propias madres prostitutas y de los hermanos menores, abandonan su niñez y quebrantan sus derechos constitucionales a una vida digna.

Existen infantes que son vendidos por los propios padres a redes de pederastas para traficarlos como mercancía en la prostitución internacional. Son maltratados, agredidos, abusados sexualmente… muchos son asesinados.

Los niños adictos a la marihuana, alcohol y otras drogas, son inducidos por adultos como sus propios padres para no darles alimento, que es un derecho constitucional. También los inducen a las adicciones para controlarlos en todos los sentidos, inclusive les niegan el acceso a la educación y a la cultura.

Niños huérfanos de madre porque fueron víctimas de feminicidio, viven entonces con familiares que en algunas ocasiones los ven como una carga y los abandonan o explotan laboralmente en quehaceres de casa o en oficios distintos. Son obligados a llevar dinero para ser alimentados.

Los niños migrantes que viajan solos, a la deriva, en las caravanas que parten de Centroamérica hacia los Estados Unidos y entre las multitudes que caminan kilómetros pasan frío, hambre o sobre el asfalto con altas temperaturas deshidratados, cansados y abandonados en el camino. Algunos lo logran, otros mueren y son olvidados.

Existen niños que trabajan largas jornadas en el campo como abuso o explotación laboral. Pero no se consigna ni a los padres ni a los dueños de las industrias o empresas que los contratan, aunque saben que es un delito.

Existen creaturas que mueren de cáncer por no tener condiciones económicas, por falta de medicamentos o por un sistema de salud digno que proteja su derecho a la vida.

A la par, los suicidios infantiles que no figuran como un problema de salud pública y el Estado tampoco da importancia porque las cifras no son representativas y se invisibiliza el problema.

La vulnerabilidad infantil en México es un tema que debemos atender desde distintos medios y perspectivas para dar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de cada niña y niño en nuestra sociedad. Si no hablamos de ello es como si no pasara nada y se vuelven invisibles para los gobiernos y para la misma sociedad. Es una gran oportunidad que a través del periodismo instemos a las instituciones encargadas a que cumplan con su función real y sean garantes de los derechos constitucionales de la infancia.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ 10 tendencias de mercadotecnia 2025

Por Ivette Estrada

La mercadotecnia 2025 a nivel mundial ya presenta las tendencias que permearán marcas y empresas de distintos sectores. Estas son las más sobresalientes y lograrán impactar sistemas de comunicación, trabajo e interrelación con los clientes. Bienvenidos al futuro.

Boom de la inclusión y la sostenibilidad. Las marcas encontrarán en la inclusión un motor clave para conectar con sus audiencias mientras valoran cada vez más las marcas comprometidas con la diversidad.

Aunque los Z y en menor medida los MIllenialls impulsaron esta tendencia, cada vez aumenta su importancia entre consumidores de diferentes cohortes poblacionales. Y no se trata de una moda pasajera: la consciencia por la inclusión y la sustentabilidad son parámetros de consciencia que llegaron para quedarse.

Lento crecimiento de la población global. Actualmente inferior al 1%, y se espera que sea negativo al final del siglo. Factores como el retraso en el matrimonio y la paternidad, junto con hogares más pequeños y el envejecimiento de la población, intensificarán esta tendencia. Esto exige a los marketers captar a más personas y buscar nuevos horizontes de expansión

Auge de la economía de datos. Conforme la Inteligencia Artificial se vuelve más avanzada, aumenta la demanda de transparencia. Los profesionales de marketing necesitarán certeza de que los datos en los que se basan los modelos son seguros y pertinentes.

Aumenta potencial del livestreaming. Los anuncios en livestreaming impulsan tanto la compra inmediata como la afinidad a la marca a largo plazo. Las marcas grandes construirán relaciones a largo plazo, mientras que las medianas y pequeñas se enfocarán en generar interés rápido.

Retail tendrá mayor rendimiento en redes. Esto impone la colaboración con minoristas que emplean sus datos para generar una segmentación más precisa. El acceso a datos y la medición específica para fortalecer la marca son cruciales.

Se impone el video total. Se difumina la línea entre TV y streaming. La inversión publicitaria en TV abarcará tanto la TV tradicional como la de vídeo bajo demanda. Se requiere adoptar un enfoque flexible, experimentando y adaptando en la combinación de canales para lograr mejores resultados.

Innovación en redes sociales para captar atención. En 2025 las marcas innovarán con creatividad visual para contar historias y recuperar la atención, que el último año perdió 10 puntos porcentuales.

Sostenibilidad como misión del marketing. Si los marketers encuentran formas auténticas de conectar con el consumidor, las iniciativas sostenibles impulsarán el crecimiento.

Marcas y comunidades de creadores. La colaboración bidireccional será una de las tendencias de marketing clave para que las plataformas crezcan en usuarios y publicidad.

Es la era de la innovación. Para las grandes marcas, la innovación será clave para continuar su crecimiento en un entorno maduro. Aquellas que encuentran nuevos territorios para operar duplican sus posibilidades de expansión. Así, las marcas con alta penetración y potencial de crecimiento se verán motivadas a reinventarse y explorar nuevos ingresos.

Categorías
Internacional Portada

Hamás lamenta muerte del portavoz de Hezbollah tras bombardeo israelí

La organización islamista Hamás lamentó la muerte del portavoz del grupo chií libanés Hezbollah, Mohamed Afif, en un bombardeo del Ejército de Israel en Beirut, a pesar de que dicho grupo aún no ha confirmado su baja.

En un comunicado, Hamás resaltó las «audaces apariciones en los medios» de Afif desde el Dahye, los suburbios al sur de Beirut bajo constantes ataques israelíes, y dijo de él que era «una voz de resistencia fuerte y desafiante que perturbaba la ocupación (israelí)».

Afif «se elevó al puesto más alto, junto a un grupo de hermanos tras un traicionero ataque aéreo llevado a cabo por aviones del enemigo sionista», dijo el grupo islamista que gobierna en Gaza.

Hezbollah aún no ha confirmado el deceso de su portavoz, que habría perdido la vida en un bombardeo contra la sede del Partido Árabe Socialista Baaz en Líbano, como anunció el secretario general de esta organización, Alí Yusef Hegazy.

En una intervención televisiva en el canal Al Mayadin tras haber confirmado vía redes sociales que la sede del partido, la rama libanesa del partido panárabe que mantiene el poder en Siria con Bachar Al Asad, había sido destruida por un ataque israelí, Hegazy informó de que Afif se encontraba en el edificio y ha muerto.

En ese sentido, Hegazy indicó que el ataque a la sede del partido y a Afif, se produjo en el «marco de las amenazas continuas» contra el grupo desde el inicio «de la agresión israelí» contra el Líbano.

El ataque se produjo en el barrio beirutí de Ras al Nabaa, una zona periférica del sur de la capital, pero considerada como parte de su área metropolitana.

SIGUEN LOS ATAQUES

Esta tarde, otro bombardeo israelí volvió a golpear el centro de la capital, en una jornada inusual con ataques más allá del Dahye, objetivo ya de ataques diarios, también esta tarde.

«Las Fuerzas del Aire llevaron a cabo ataques basados en inteligencia contra seis objetivos militares de Hezbollah en el Dahye», recogió un comunicado castrense, acusando a la organización una vez más de usar a los libaneses como «escudo humano».

Por otro lado, Israel anunció la intercepción de tres drones lanzados desde Líbano hacia su territorio hacia las 19.00 hora local (11.00 CDMX).

Más de un año de intercambio de fuego entre Israel e Hezbollah en torno a la frontera con Líbano ha acabado con la vida de casi 3.500 personas en este país, la mayoría desde que el Ejército israelí intensificó su campaña de bombardeos el pasado 23 de septiembre. Las fuerzas armadas estiman que unos 2 mil 500 eran milicianos del grupo chií.

Del lado israelí, 76 personas han fallecido por ataques lanzados desde Líbano, de las cuales 45 eran civiles (6 de ellos extranjeros). Además, 42 soldados han muerto en combate en el sur del país vecino, donde mantienen una invasión terrestre desde el pasado 1 de octubre.

Categorías
Deportes Portada

La Melo Ball deberá pagar 100 mil dólares por comentarios ofensivos

La NBA anunció este domingo una multa de 100.000 dólares a La Melo Ball, la figura de los Charlotte Hornets, por «hacer un comentario ofensivo y despectivo» tras el encuentro del sábado ante los Milwaukee Bucks.

Ball hizo ese comentario en una entrevista a pie de pista después de que los Hornets se impusieran por 115-114 a los Bucks.

Esta es la segunda multa que la NBA impone este domingo después de que Anthony Edwards (Minnesota Timberwolves) también recibiera una sanción de 35.000 dólares por hacer «un gesto obsceno » en la pista durante el partido contra los Sacramento Kings del pasado viernes.

En una imagen que se puede encontrar en las redes sociales se puede ver a Edwards haciendo la peineta durante ese encuentro.