Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ IA para inversores

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

La Inteligencia Artificial se perfila como un socio estratégico para los inversionistas. Concretamente en la selección de informes y estudios que les permitan obtener una visión lucrativa.

Los modelos extensos del lenguaje, los llamados LLM, ganan popularidad gracias a ChatGPT de OpenAI, un chatbot avanzado impulsado por una serie de modelos de lenguaje transformador generativos pre entrenados. OpenAI tiene varias versiones de su LLM, entre las que se encuentran GPT-3.5, GPT-4 y GPT-4o entre las más recientes.

Aunque durante mucho tiempo los números fueron los únicos datos en los modelos de predicción, ahora el análisis de texto está en ascenso.

Así, mientras que un ser humano dependerá de la experiencia pasada y la intuición, los LLM utilizan datos y patrones de su formación. Logran operar a una escala que supera las capacidades humanas y permite a los operadores e inversores extraer información de forma más rápida y precisa.

Otra ventaja de la IA es que puede conectar ideas de diferentes partes de un texto para crear una mejor comprensión de su contenido general. Los LLM incluso pueden personalizarse y convertirse en expertos en áreas específicas como contables, generadores de contratos y otros.

Asimismo, los LLM pueden crear señales de trading directas (instrucciones para comprar o vender) o desarrollar nuevas variables predictivas.

Hoy los investigadores todavía buscan nuevas formas de aplicar la IA para desentrañar información sobre inversiones y oportunidades comerciales. Además, las nuevas fuentes de datos que abarcan texto, imagen, audio y vídeo, logran descubrir información que no se valora tan fácilmente en los mercados.

Por otra parte, los LLM modernos aumentan las capacidades del procesamiento del lenguaje natural, ya que aprenden de conjuntos de datos gigantes que representan una gran franja de conocimiento humano.

Algunas investigaciones, incluso, asumen que puede ser posible crear LLM más especializados y específicos, al grado de superar a los modelos de propósito general como GPT-4.

Aunque el panorama parece muy promisorio, no debe olvidarse que la calidad de los datos es muy importante. Ahora, un LLM entrenado en menos puntos de datos puede funcionar bien si son de alta calidad. Los hallazgos destacan las capacidades de los LLM más pequeños que se personalizan para diversas tareas o dominios, funcionan más rápido y cuestan menos que los modelos grandes y generalizados.

Conviene considerar, asimismo, que cierta información es relativamente sencilla de extraer de las presentaciones corporativas y las llamadas de ganancias. Sin embargo, otra resulta más complicada, como ciertos tipos de riesgos que enfrenta una empresa. Enfocarse en este lenguaje y ambiguo podría ser de utilidad para los potenciales inversores.

Aún hay extensos campos de posibilidades en los LLM y la IA en general. Al tiempo.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Derechos humanos en tiempos de Inteligencia Artificial

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

A medida que se extiende el uso de la tecnología, aumentan sus riegos e implicaciones en los Derechos Humanos. Se trata de amplias posibilidades de productividad, desarrollo y creatividad, pero también deben analizarse las posibles consecuencias que determinadas soluciones pueden conllevar al impactar la manera en la que interactuamos, compartimos y trabajamos.

Sin la implementación adecuada, la Inteligencia Artificial (IA) podría tener efectos profundamente negativos, como disminuir la privacidad de los trabajadores y facilitar la discriminación salarial y laboral.

Por ejemplo, los empleadores ya utilizan sistemas de vigilancia impulsados por IA para rastrear a sus trabajadores de numerosas maneras. Se argumenta que esto aumenta la eficiencia, productividad e incluso la seguridad al evitar comportamientos riesgosos.

Sin embargo, el malestar por el uso de la vigilancia de la IA aumenta. Consideran pernicioso que las empresas usen IA para grabar lo que los trabajadores hacen en sus computadoras y rastrear sus movimientos mientras trabajan.

En 2022 la Casa Blanca dictaminó: «La vigilancia y el seguimiento continuos no deben utilizarse en la educación, trabajo, vivienda ni en otros contextos en los que el uso de las tecnologías de vigilancia pueda limitar los derechos, oportunidades o acceso». Algunos estados incluso promulgaron restricciones a dicho monitoreo de empleados o requieren que se notifique a los trabajadores.

Mientras esto ocurre, hasta el 83 por ciento de los empleadores y casi todas las empresas de Fortune 500 utilizan la automatización para seleccionar o clasificar a los posibles candidatos, por lo que las herramientas de IA podrían discriminar «involuntariamente» a los candidatos.

Podrían «afectar apreciablemente las perspectivas profesionales futuras, los medios de vida . . . y los derechos de los trabajadores».

Por ejemplo, no hay un salario fijo por hora para la mayoría de los trabajos temporales. En cambio, a los trabajadores se les ofrecen trabajos que pueden aceptar o rechazar y las tarifas varían según las condiciones externas. Las compañías de viajes compartidos recopilan información sobre los conductores que les permite predecir qué trabajador podría aceptar una tarifa más baja, o incluso «predecir la cantidad de tiempo que un conductor específico está dispuesto a esperar una tarifa», lo que les dificulta cumplir una meta de ganancias diarias.

Es importante visualizar las maneras en las que la IA puede afectar los derechos de los trabajadores o crear sesgos aparentemente imperceptibles que ahonden en la discriminación e inequidad de oportunidades. Por supuesto, hay un enorme trayecto legal para esto.

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Literatura femenina

Por Analletzin Díaz Alcalá directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Hace unos días tuve la oportunidad de presentar el libro Bitácora de un café amargo, de la escritora Mon M. Silva, en la librería U-Tópicas, en Coyoacán, el cual es un espacio literario y galería especializada en feminismos y movimientos sociales. Un lugar que abre las puertas a mujeres para la presentación de proyectos culturales y difundir su trabajo a través de redes feministas.

Así como U-Tópicas existen dos librerías más dedicas al feminismo como: Querida librería, ubicada en la calle de Belisario Domínguez, en el Centro Histórico y La Meiga, hasta la península de Yucatán. Una gran noticia es que aparecen más lugares como Maleducada e Incendiarias para la presentación de libros, música, danza, esculturas, pinturas y propuestas de investigación en el campo de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+

La literatura feminista consolida un pensamiento de libertad y amor propio por encima de los cánones establecidos en los roles socioculturales creados por el patriarcado, donde la mujer deja a un lado la sumisión y los valores de poder, igualdad y equidad toman el punto central de los temas.

Grandes obas sobre filosofía feminista construyen el pensamiento de escritoras. Ellas se atreven a criticar y proponer la reconstrucción social de la posición de la mujer fuera de los esquemas del machismo. Esta postura permea en la creatividad e imaginación para plasmar grandes obras de sueños, deseos, sexualidad y sensualidad femenina.

Mon M. Silva, además de ser periodista, estudia filosofía y se refleja en su pluma. Su obra fuera de prejuicios nos invita a la reflexión, a entender que una mujer puede plasmar lo que siente sin miedo y sin remordimiento. Es aceptar que como personas somos cambiantes no por género sino por condición humana.

En Bitácora de un café amargo, amargo no quiere decir que tenga un mal sabor, sólo es el gusto de disfrutarlo. Así es el libro de Mon: nostalgia, recuerdo, aroma…

Es mundo inmerso en profundos sentimientos y añoranzas, los momentos más bellos se saborean. El dolor nos sirve para buscar la resiliencia, conocer hasta dónde somos capaces de resistir al caer y dónde tenemos que aprender a soltar.

Entre la prosa y el verso, las líneas de Bitácora de un café amargo nos invitan a deconstruirnos, a cuestionar nuestra existencia en este mundo y emular un sorbo de café amargo con las vicisitudes que atravesamos y evocar un pasado que marcó a un corazón roto y vacío.

La autora nos habla de él, de ella, de aquél que partió… finalmente el café debe tomarse caliente y la venganza fría, como la muerte y la soledad.

En el libro está el Desasosiego (título de un poema), la ansiedad, la tristeza, el dolor, el llamado a no quedar en el olvido, pero la Súplica (título de un poema) para poder olvidar. Son los contrastes del ser humano, de estar y no estar; de querer y no poder; de buscar y no encontrar.

La literatura femenina provoca que cada día se sumen más mujeres a desarrollar sus pasiones a través de las artes y con ello demostrar la realidad que vivimos de sentirnos seguras de expresar lo que por siglos las mujeres desearon hacer y no lo lograron. Ya no más frustraciones ni ataduras en el pensamiento. La pluma y la voz con libertad y visión femenina y feminista.

Categorías
Economía

Aumenta uso de la IA en México

  • Existen 100 startups de IA en el país
  • Se prevé el uso de esta herramienta en las empresas
  • El aumento de la productividad varía de 12 a 40%

En México existen 100 startups basadas en Inteligencia Artificial y prevemos que en este sexenio existirán condiciones para que se expanda el uso de la ciencia tecnología en las empresas, dijo Eduardo Reynoso, socio director de AICERTS, empresa de capacitación y certificación de IA, que incrementa la productividad del 12 al 37%.

Durante una conferencia ofrecida a periodistas del Club Primera Plana, el directivo aseveró que la Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva desde el Internet y posee un enorme potencial en la productividad de distintos sectores económicos.

“El 66% de los empresarios del país pretenden incorporarla en al menos uno de sus procesos o ya la emplean como una herramienta de trabajo”, mencionó Reynoso.

El directivo de la empresa mencionó que un mito común es asegurar el desplazamiento de puestos laborales por el uso de IA. Pero esto es “errado. Abre un mundo de oportunidades mientras cambia el valor de 20% de los roles de trabajo, lo que impulsa figuras de crecimiento continuo como el reskilling y perfila la creación de otros puestos de trabajo como los relacionados al manejo de datos y la ética organizacional”.

La Inteligencia Artificial es una invitación contundente a buscar la actualización y proactividad. “Metafóricamente la IA es una ola. Tenemos la disyuntiva de subirnos a ella y capitanearla o dejar que nos avasalle”.

Por otra parte, debe entenderse que la IA “no funciona por si sola. Necesita al ser humano. Es una tecnología habilitadora que actualmente se divide en áreas especiales como los modelos extensos del lenguaje (LLM). Aún no posee la capacidad integradora del conocimiento como los seres humanos”.

Sin embargo, sobrepasa la capacidad humana y permite automatiza los procesos, potenciar las tareas creativas, aportar precisión, reducir el error humano, acortar los tiempos empleados en análisis de datos, el mantenimiento predictivo, mejorar la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio y controlar procesos productivos y líneas de producción.

En el Periodismo la “IA facilita la investigación, permite la extracción de información, apoya la generación de contenido, ayuda en la creación de videos y facilita distintas tareas como la organización de datos. Sin embargo, requiere al Periodista en tareas cruciales como el manejo ético de la información”, refiere el aliado de JedAids Certifications.

En el actual mundo de las ideas, el directivo de AICERTS dijo que la tecnología potencializa dos acciones claves de la vigencia y crecimiento empresarial: la innovación y disrupción.

“El impacto en la productividad empresarial de la IA no puede estandarizarse porque depende de muchos factores. Sin embargo, existen estadísticas que sitúan el incremento del 12 al 37%”, mencionó el experto en negocios.

En cuanto a los principales retos que deberán enfrentarse a medida que se extienda el uso de la IA, Reynoso cree que es el adecuado manejo de datos y la ética empresarial. “Deberán establecerse políticas claras al respecto y actualizar marcos jurídicos y prácticas empresariales sobre ambos temas”.

El directivo de la empresa que capacita y certifica personas en IA a través de Jedais Cerifications aseguró que este aval en IA abona en la profesionalización de herramientas esenciales y genera certezas en la contratación de expertos de distintas áreas.

Categorías
Economía

Aumenta uso de la IA en México

  • Existen 100 startups de IA en el país
  • Se prevé el uso de esta herramienta en las empresas
  • El aumento de la productividad varía de 12 a 40%

En México existen 100 startups basadas en Inteligencia Artificial y prevemos que en este sexenio existirán condiciones para que se expanda el uso de la ciencia tecnología en las empresas, dijo Eduardo Reynoso, socio director de AICERTS, empresa de capacitación y certificación de IA, que incrementa la productividad del 12 al 37%.

Durante una conferencia ofrecida a periodistas del Club Primera Plana, el directivo aseveró que la Inteligencia Artificial es la tecnología más disruptiva desde el Internet y posee un enorme potencial en la productividad de distintos sectores económicos.

“El 66% de los empresarios del país pretenden incorporarla en al menos uno de sus procesos o ya la emplean como una herramienta de trabajo”, mencionó Reynoso.

El directivo de la empresa mencionó que un mito común es asegurar el desplazamiento de puestos laborales por el uso de IA. Pero esto es “errado. Abre un mundo de oportunidades mientras cambia el valor de 20% de los roles de trabajo, lo que impulsa figuras de crecimiento continuo como el reskilling y perfila la creación de otros puestos de trabajo como los relacionados al manejo de datos y la ética organizacional”.

La Inteligencia Artificial es una invitación contundente a buscar la actualización y proactividad. “Metafóricamente la IA es una ola. Tenemos la disyuntiva de subirnos a ella y capitanearla o dejar que nos avasalle”.

Por otra parte, debe entenderse que la IA “no funciona por si sola. Necesita al ser humano. Es una tecnología habilitadora que actualmente se divide en áreas especiales como los modelos extensos del lenguaje (LLM). Aún no posee la capacidad integradora del conocimiento como los seres humanos”.

Sin embargo, sobrepasa la capacidad humana y permite automatiza los procesos, potenciar las tareas creativas, aportar precisión, reducir el error humano, acortar los tiempos empleados en análisis de datos, el mantenimiento predictivo, mejorar la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio y controlar procesos productivos y líneas de producción.

En el Periodismo la “IA facilita la investigación, permite la extracción de información, apoya la generación de contenido, ayuda en la creación de videos y facilita distintas tareas como la organización de datos. Sin embargo, requiere al Periodista en tareas cruciales como el manejo ético de la información”, refiere el aliado de JedAids Certifications.

En el actual mundo de las ideas, el directivo de AICERTS dijo que la tecnología potencializa dos acciones claves de la vigencia y crecimiento empresarial: la innovación y disrupción.

“El impacto en la productividad empresarial de la IA no puede estandarizarse porque depende de muchos factores. Sin embargo, existen estadísticas que sitúan el incremento del 12 al 37%”, mencionó el experto en negocios.

En cuanto a los principales retos que deberán enfrentarse a medida que se extienda el uso de la IA, Reynoso cree que es el adecuado manejo de datos y la ética empresarial. “Deberán establecerse políticas claras al respecto y actualizar marcos jurídicos y prácticas empresariales sobre ambos temas”.

El directivo de la empresa que capacita y certifica personas en IA a través de Jedais Cerifications aseguró que este aval en IA abona en la profesionalización de herramientas esenciales y genera certezas en la contratación de expertos de distintas áreas.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Paradojas de la soledad

Por Ivette Estrada

Soledad es un nombre paradójico en mi vida. Mi bisabuela paterna se llamaba así, pero era la mujer más alegre que conocí. Era el paradigma de “niña mágica” según el análisis transaccional. Pero a la par, esa soledad llena de indulgencias y brillo se contraponía al dolor, porque es lo más solitario que existe.

Si. El dolor posee una inmensidad egoísta que lo confina a uno mismo. La empatía puede acercarnos a él, pero es tan único como quien lo experimenta. Incluso el más “terrenal” y asequible, como el físico, es incompatible con otros. El lamento puede ser su voz, el llanto un signo externo, pero quien lo padece sabe que está atrapado en la soledad más absoluta cuando le duele algo en el cuerpo…o en la psique.

A veces duelen las ausencias y recuerdos. Los fantasmas que revolotean como mariposas en tardes de octubre, la voz aplastante del silencio, el horror de mirar el desencanto en el espejo.

El dolor es un campo enigmático y diverso. Puede dolor un pie o la incertidumbre, las perspectivas, los anhelos que engatusarnos y que no nos atrevemos a nombrar, las sombras…pero esa soledad insondable no es toda. Ese es un solo reducto, la cárcel del dolor. A veces es pasajero, otras tantas es la perniciosa compañía que nos endilga una enfermedad o síndrome crónico.

El dolor físico da cuenta del verdadero mal: la imposibilidad de conversar con nosotros. De auto aislarnos de nuestras motivaciones y arrancarnos la voz interna que aparece con nuestra propia voz, a veces como “consciencia” o reflexión, y otras veces es recuerdo o inusitada aparición de los consejos y sentencias de los seres que amamos.

La soledad perniciosa es la que nos arrebata el soliloquio.

A través de la conversación con otros creamos nuestro propio mundo porque nos permite escuchar nuestra propia voz. Es en el intercambio con los demás como detectamos nuestros propios sesgos, conclusiones y caminos. Cuando hacemos presente la sabiduría interior y damos formas a los credos, mitos, referencias, filias y miedos. No conversar con otros reduce la propia riqueza interior.

Ahora, la incapacidad de establecer un diálogo con uno mismo, como en el caso del dolor, nos arrebata todo. Nos aleja de nuestro centro de poder que es la conexión con nuestro cuerpo emocional, mental y espiritual. Es un acto de reduccionismo implacable. Es la muerte en vida.

La conversación es el don de la vida. Pero a veces requiere silencio. En momentos la voz de otros puede tornarse en un parloteo incesante, en ruido que impide digerir y abrazar ideas, puntos de vista, nuevas perspectivas. Se requiere soledad para reconstruir quiénes somos, develar en que creemos, reconfigurar nuestra misión de vida, adaptarnos al entorno.

En sí, existe una soledad que nos aleja de todo, incluso de nosotros, y otra que es semilla de reflexión, consciencia y creación. Es la que empleamos para establecer nuestra presencia en el aquí y ahora, la que nos permite confrontarnos y evaluar el significado de la vida y del amor y lo que hacemos en ella (la proactividad). También es la soledad en la que creamos y donde emerge el significado de Dios y del arte.

Soledad, mi bisabuela, siempre serás para mi luz.

Categorías
Actualidad Empresarial Arquitectura Bolsa CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Interiorismo Internacional

MiRA anuncia nueva dirección y visión, marcando el comienzo de una emocionante etapa de crecimiento

/COMUNICAE/ MiRA, empresa líder en inversión y desarrollo de bienes raíces, anunció hoy el comienzo de una etapa clave tras la exitosa culminación de un management buyout por parte de su equipo directivo, encabezado por Roberto Pulido y Carlos Asali
MiRA, empresa líder en inversión y desarrollo de bienes raíces, anunció hoy el comienzo de una etapa clave tras la exitosa culminación de un management buyout por parte de su equipo directivo, encabezado por Roberto Pulido y Carlos Asali. Este movimiento estratégico marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de MiRA, brindando al equipo directivo la capacidad de potenciar la innovación y maximizar el valor entregado a sus inversionistas.

Un equipo de comprobado liderazgo asume el control
Roberto Pulido y Carlos Asali, con más de 40 años de experiencia combinada en el mercado inmobiliario mexicano, han adquirido MiRA. Este dúo dinámico cuenta con un historial probado de éxitos, habiendo desempeñado roles cruciales en el crecimiento y desarrollo de la empresa. Su profundo conocimiento del sector y su firme compromiso con la excelencia, posicionan a MiRA para continuar su trayectoria de éxito y liderazgo en el mercado.

Construyendo sobre una base sólida
MiRA fue fundada en 2007 por Black Creek México (BC México) y en 2014 sumó a Ivanhoé Cambridge como socio estratégico. Desde entonces, la empresa se ha posicionado como líder en el desarrollo de comunidades vibrantes y en la implementación de iniciativas de placemaking. Si bien MiRA ha alcanzado logros significativos bajo la gestión de sus anteriores socios, el reciente management buyout representa una oportunidad estratégica para acelerar su crecimiento y explorar nuevas oportunidades de expansión.

Una visión de futuro
Bajo el liderazgo de Roberto Pulido y Carlos Asali, MiRA reafirma su compromiso de ofrecer experiencias inmobiliarias excepcionales que enriquezcan la vida de sus residentes y comunidades. «La visión de la empresa se centra en crear espacios  que fomenten conexiones auténticas entre las personas y su entorno;  espacios con el potencial de convertirse en destinos vibrantes adoptados por sus residentes y la comunidad. Al priorizar diseños innovadores, prácticas sostenibles y un profundo entendimiento de las necesidades locales, MiRA aspira a redefinir el futuro del desarrollo urbano en México», señaló Roberto Pulido, Director General (CEO) de MiRA.

Una nueva era de crecimiento
MiRA continúa desempeñándose como gestora de activos y desarrolladora para el portafolio actual de Ivanhoé Cambridge y BC México, aprovechando las fortalezas de cada socio para lograr resultados excepcionales. Como parte de su compromiso con la continuidad y la excelencia, MiRA se enorgullece en presentar Armani Residences Masaryk en colaboración con Armani/Casa. Este proyecto marca un hito significativo, siendo el primero del Grupo Armani en América Latina, después de una serie de exitosos desarrollos residenciales de lujo a nivel mundial. Roberto Pulido, CEO de MiRA, comentó: «Este proyecto no solo destaca nuestra experiencia en desarrollo, sino que también refleja nuestra visión de crear experiencias de vida excepcionales que estén en perfecta armonía con la prestigiosa marca Armani», agregó Pulido.

«MiRA está activamente en busca de alianzas estratégicas e inversiones de capital para impulsar nuestro crecimiento y fomentar la innovación. Hemos iniciado una importante campaña de recaudación de fondos con el objetivo de asegurar los recursos necesarios que nos permitan expandir nuestras oportunidades de inversión y adquirir nuevos proyectos que estén alineados con nuestra visión. Con el respaldo de nuestra experiencia y el apoyo continuo de nuestros inversionistas, estamos convencidos de nuestra capacidad para entregar proyectos transformadores que redefinen los estándares del desarrollo urbano en México», afirmó Carlos Asali, Director de Operaciones (COO) de MiRA.

Acerca de MiRA
MiRA es una empresa líder en inversión y desarrollo inmobiliario, dedicada a la creación de espacios excepcionales para vivir y trabajar. Con un historial comprobado de éxitos, MiRA ha realizado numerosos proyectos galardonados que han establecido nuevos estándares en calidad, diseño y sustentabilidad. Su cartera abarca una amplia gama de desarrollos, desde comunidades residenciales hasta espacios comerciales y proyectos de usos mixtos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sector Energético

Danfoss busca cambiar las perspectivas sobre la cadena de frío y la climatización en Chillventa

/COMUNICAE/ Danfoss exhibirá soluciones que ayudan a los fabricantes de alimentos y bebidas a construir sistemas de refrigeración que priorizan la seguridad y la eficiencia energética
Danfoss participará en Chillventa 2024, la feria líder mundial en tecnología de refrigeración, que tendrá lugar en Nüremberg, Alemania, del 8 al 10 de octubre. En este año Danfoss hablará sobre el cambio de perspectiva sobre la cadena de frío y demostrará cómo su cartera integral de soluciones de refrigeración y climatización puede crear una cadena de frío sostenible, mejorando la eficiencia y reduciendo las emisiones de carbono desde la granja hasta la mesa.

Danfoss exhibirá soluciones que ayudan a los fabricantes de alimentos y bebidas a construir sistemas de refrigeración que priorizan la seguridad y la eficiencia energética. «Colaboramos con más del 80% de los operadores de la cadena de frío global, y los componentes permiten el almacenamiento en frío en el 90% del espacio de almacenamiento en frío global», afirma Anatoly, Mikhailov, vicepresidente de refrigeración industrial de Danfoss. «Esta experiencia ayuda a identificar los puntos críticos de la refrigeración y a desarrollar soluciones para abordarlos y crear sistemas más confiables y energéticamente eficientes».

Las soluciones clave incluyen:

• NeoCharge® la última innovación de Danfoss para reducir el consumo de energía en el almacenamiento en frío.

• La línea completa de componentes grandes de la empresa para sistemas transcríticos de CO₂ industriales.

• Una nueva versión del sistema de purga inteligente (IPS 8) para sistemas que funcionan con propano.

• Tecnologías que respaldan los sistemas de calefacción industrial de alta temperatura, como el compresor BOCK® HGX56 CO₂ T de seis cilindros, el compresor de espiral PSG de Danfoss y el compresor de tornillo Palladio (en el que confía Danfoss).

• El nuevo controlador EKE 400 empaquetado en una solución de panel, que ofrece alta eficiencia y control total de los evaporadores.

Para el siguiente eslabón de la cadena de frío, Danfoss exhibirá su amplia gama de soluciones de refrigeración para HORECA, en donde destacan:

• Soluciones certificadas/aprobadas para su uso en aplicaciones de bajo GWP y refrigerantes naturales, así como unidades condensadoras y válvulas solenoides para CO₂.

• Soluciones para cámaras frigoríficas, como Optyma™ Control y Optyma™ Plus INVERTER, VLT® Refrigeration Drive FC 103, válvulas solenoides y soluciones de control de sobrecalentamiento que aumentan la eficiencia energética, y una amplia gama de soluciones de IoT y conectividad.

• Diseños de sistemas de refrigeración y expositores con puertas de cristal que ayudan a los fabricantes de alimentos y bebidas a reducir su huella de carbono.

• Filtro activo avanzado AAF 007 de Danfoss, que ofrece hasta un 60% menos de pérdidas de energía en comparación con filtros similares y una eliminación eficaz de armónicos de alto orden

El supermercado minorista, último eslabón de la cadena de frío, Danfoss aporta un nivel único de experiencia en el mundo real a partir de su concepto Smart Store en Nordborg, Dinamarca. El supermercado Smart Store y el centro de desarrollo de aplicaciones combinados demuestran cómo, mediante el uso de la tecnología y las soluciones existentes y disponibles, los supermercados pueden reducir la pérdida de alimentos, mejorar la seguridad alimentaria y optimizar las operaciones, todo ello mientras trabajan hacia el cero neto y contribuyen al ecosistema energético de una comunidad. Los visitantes del stand podrán ver los resultados logrados en la Smart Store de Danfoss y aprender cómo pueden aprovechar la misma tecnología.

Los expertos en comercio minorista de alimentos de Danfoss también presentarán el System Manager AK-SM800A, el componente clave de los sistemas inteligentes de refrigeración y HVAC ADAP-KOOL® para el comercio minorista de alimentos, y Alsense®, el software de control y gestión de la empresa.

Los asistentes a Chillventa también verán los compresores Turbocor® de Danfoss con la opción de refrigeración activa que amplía aún más el ámbito de aplicación de la tecnología centrífuga sin aceite. La amplia gama de productos R290 de la empresa responde al énfasis del mercado europeo en la sostenibilidad, ofreciendo opciones para diversas aplicaciones de bombas de calor hidrónicas y enfriadores, como el nuevo compresor Scroll Inverter VZN 220 junto con el intercambiador de calor de microplacas H62-CZ. Y Danfoss dedicará una sección completa de su stand a destacar cómo las empresas pueden utilizar la tecnología existente para recuperar el calor residual industrial y utilizarlo para procesos internos y calefacción urbana.

Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions mencionó que «la industria se enfrenta a enormes desafíos que solo pueden superarse si colaboramos en toda la cadena de valor», afirmó que la transición energética, los refrigerantes, el crecimiento económico, la calidad de vida y la consecución de los objetivos climáticos no son mutuamente excluyentes. «Se está implementando dentro de la empresa. El año pasado, se redujeron las emisiones mientras continuamos creciendo. Se espera participar en debates creativos en Chillventa, con el objetivo común de crear una cadena de frío sostenible y eficiente que beneficie a todos, al medio ambiente y a la economía».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Otros Servicios Recursos humanos

Simplificar la gestión financiera es posible con tarjetas de prepago, según Edenred

/COMUNICAE/ Edenred revoluciona la gestión financiera corporativa con su tarjeta prepago Empresarial Edenred. Esta solución innovadora optimiza el control de gastos, simplifica procesos y ofrece reportes en tiempo real, impulsando el crecimiento y la eficiencia de las empresas
En la actualidad, las tarjetas prepago son una excelente herramienta financiera para las empresas que quieren gestionar de mejor manera su presupuesto y sus gastos. Además, reducen el uso de efectivo, lo que lleva a menores riesgos en cuanto a robos y pérdidas.

En este sentido, Edenred emerge para revolucionar la gestión financiera con sus tarjetas prepago, Empresarial Edenred con la que promete transformar el panorama de las finanzas corporativas ofreciendo una solución que los optimiza, simplifica y por ende vuelve el proceso más sencillo para las organizaciones.

Tarjeta prepago: el camino hacia una gestión financiera simple 

Ahora bien, los beneficios de contar con tarjetas prepago son inmensos y entre ellos están: 

Establecer presupuesto
Son una solución para respetar el presupuesto empresarial sin generar deudas y estrés financiero, pues permiten tener una cantidad limitada de gasto. Con Empresarial Edenred, se puede establecer un monto para los colaboradores y monitorear los gastos en tiempo real a través de la app.

Simplifica 
El uso de papel y documentos manuales para llevar un control quedó en el pasado y por eso con las tarjetas prepago, los procesos de comprobación, deducción y contabilización se simplifican, pues todo se hace de manera automática.

Esto libera a los empleados de tareas administrativas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor para la empresa.

Reportes especializados
Tiene la función de consultar reportes sobre los movimientos y compras para llevar un control riguroso de los gastos.

Optimización de recursos
Las organizaciones pueden analizar los reportes e identificar tendencias y categorías de gastos elevados. Asimismo, se pueden detectar áreas para mejorar precios o términos.

Flujos de trabajo eficientes
Las tarjetas prepago se integran a otros sistemas contables, por lo que, los departamentos de finanzas pueden procesar los gastos más rápidamente.

Está claro que las empresas deben incorporar tarjetas prepago para facilitar la gestión financiera y Edenred es una opción líder en el mercado con su innovadora y tecnológica tarjeta. Invertir en estas herramientas no solo va a simplificar el control de gastos, sino a generar crecimiento y rentabilidad sostenida para las corporaciones. 

Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Portada

Israel confirma cuatro soldados fallecidos tras ataque con drones de Hezbollah

Cuatro soldados murieron y otros siete resultaron «gravemente heridos» en el ataque que realizó el grupo chií libanés Hezbollah contra una brigada israelí en el sur de la localidad de Haifa, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

«Ayer (domingo para la CDMX), un UAV lanzado por la organización terrorista Hezbollah golpeó una base militar adyacente a Binyamina. Todos los heridos han sido evacuados a hospitales y sus familias han sido notificadas. Cuatro soldados de las FDI (Ejército) murieron en el incidente y otros siete resultaron gravemente heridos», indicó el ministerio en un mensaje difundido a través de X.

En el ataque, perpetrado en el norte de Israel, un total de 67 personas resultaron heridas, según informó previamente el servicio de emergencias de ese país.

Este domingo Hezbollah reivindicó el ataque, justificando que esta acción forma parte de una serie de operaciones en respuesta a los «ataques sionistas, particularmente en los barrios de Al Nwaireh y Al Basta, en la capital Beirut y otras regiones libanesas».

«La Resistencia Islámica llevó a cabo una operación en la noche del domingo 13 de octubre de 2024, lanzando un grupo de drones de asalto contra un campo de entrenamiento de la Brigada Golani en Benyamina, al sur de Haifa», afirmó Hezbollah en un comunicado.

La acción de Hezbollah se da en una jornada en la que Israel intensificó su avance en el sur del Líbano con la entrada de dos tanques israelíes en la base de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), y en la que lanzó ataques contra paramédicos de la Cruz Roja libanesa, hirió a tres soldados libaneses en un ataque contra un vehículo en el sur del país, bombardeó las inmediaciones de un paso fronterizo entre el Líbano y Siria, y destruyó una mezquita en un ataque que dejó al menos cuatro muertos.