Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Dime cómo te llamas y te diré si logras buena recaudación o no

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Hay modas peligrosas. Las organizaciones no lucrativas lo saben. Su nombre puede abrirles más donativos y posibilidades o acabar con sus sueños y objeto social. Esto ocurre con el nombre.

Aunque muchas organizaciones sin fines de lucro optan por cambiar el nombre de su marca, muchas de ellas pasan de identidades más descriptivas a nominaciones más amplias e inspiradoras. Hasta aquí todo parece perfecto. Sin embargo, es un movimiento aparentemente inocuo que conlleva un gran riesgo. Pueden perder donantes y credibilidad.

Ahora se desarrolla una tendencia en el mundo de las organizaciones sin fines de lucro, el cambio de marca. Así, muchas asociaciones y fundaciones pasan de marcas descriptivas a nominaciones más amplias y generales. Esto es bien intencionado, pero a veces es una mala jugada.

En general se observa que el antiguo nombre de la marca se considera demasiado estrecho y asumen que el nuevo nombre propicia más oportunidades de crecimiento. También suelen catalogarlo como más” inspirador”.

Aquí aparece una paradoja: algunos nombres de asociaciones civiles tienen una fuerte reputación. Pero simultáneamente ya no representan el trabajo que realizan ahora.

Aunque una marca descriptiva puede parecer estrecha y plana, e incluso muchas de las mejores marcas del mundo carecen de cualquier elemento descriptivo, como Nike o Apple, también carecen de significado. Como resultado, las organizaciones que eligen nombres generales e inspiradores tienen que” crear” este significado, y eso requiere una enorme inversión.

Las Organizaciones No Gubernamentales deben considerar pasar a una marca más descriptiva o agregar un eslogan que permita identificar qué hacemos exactamente.

Los eufemismos y nombres con gran alcance y abstracción presentan otro problema con los donantes. La marca descriptiva establece claridad. A la par, la transición de los donantes a la nueva marca representará un desafío.

Es tal la ambigüedad que presupone un nombre inspirador que algunas organizaciones se retirarán gradualmente y volverán a sus antiguas marcas. La mayoría de ellas todavía se refieren a sus antiguas marcas, por razones obvias.

Para las organizaciones sin fines de lucro que consideran una marca menos descriptiva, tenga cuidado. Cambiar a una nueva marca es emocionante, pero en última instancia solo tendrá éxito con una inversión significativa, y esa inversión rara vez está disponible en el Tercer Sector.

Así, conviene revaluar, ¿cómo se llama tu AC?

Categorías
Economía

Gobierno de calidad/ IA generativa, heroína potencial o “enredo” gubernamental

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En la era exponencial la Inteligencia Artificial (IA) generativa ganó adeptos en tiempo récord en infinidad de sectores económicos. Pronto cautivó también al sector gubernamental.

Pero al unísono, las oficinas gubernamentales deberán abordar riesgos potenciales, comenzar a transformar la prestación de servicios y desarrollar modelos centrales para construir las aplicaciones de IA generativa.

Entre los riesgos de la IA generativa están sus tendencias hacia la imprevisibilidad, inexactitud y sesgo, son ampliamente conocidos por la Iniciativa Privada. Las agencias gubernamentales, sin embargo, enfrentan riesgos diferentes. Por ejemplo, la tecnología puede utilizarse indebidamente para difundir propaganda política o comprometer la seguridad nacional.

Al mismo tiempo, algunos resultados de los modelos de IA genérica pueden contener información inexacta, también llamada «alucinaciones», que podría erosionar la confianza del público en los servicios gubernamentales que emplean estas tecnologías.

Al igual que muchas organizaciones del sector privado, las agencias gubernamentales enfrentan desafíos con la transparencia y la dificultad de explicar los fundamentos conceptuales de la IA generativa, así como la lógica de las decisiones y los resultados de los modelos con la subsecuente baja aceptación y responsabilidad poco clara cuando se producen efectos no deseados.

Las consecuencias podrían incluir una baja aceptación pública de los servicios. Por ello Estados Unidos, Australia y China, generan iniciativas para crear marcos de regulaciones y políticas para la IA, y algunos amplían sus regulaciones de IA existentes para incluir explícitamente también la IA genérica.

Ahora, para comenzar a transformar la prestación de servicios, los departamentos gubernamentales pueden empezar por el resumen y síntesis de contenido, codificación y software, compromiso con el cliente o generación de contenido.

Las implementaciones de la IA generativa puede optimizar una amplia gama de servicios gubernamentales en áreas como educación, atención médica, defensa e inteligencia e incluso el desarrollo urbano.

Ahora, algunos gobiernos pueden aspirar a desarrollar modelos básicos o centrales sobre los que se construyen las aplicaciones de IA generativa.

A diferencia de los actores tecnológicos globales del sector privado, las organizaciones gubernamentales simplemente carecen de las capacidades para desarrollar modelos básicos mientras gestionan sus riesgos. Como resultado, algunos gobiernos, como los de Islandia y Finlandia, optan por asociarse con grandes proveedores mundiales de modelos lingüísticos (LLM) para obtener acceso a sus modelos existentes y aumentarlos y personalizarlos para que se adapten a sus propias necesidades, mediante la adición de datos y conocimientos propios.

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Qué es el aula invertida?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias jurídicas y Criminológicas.

Vivimos una revolución educativa sin precedentes.

Cuando se trata de la educación superior moderna, algunas cosas están universalmente claras. En primer lugar, no hay una respuesta correcta para todos los estudiantes. En segundo lugar, todos los involucrados todavía están aprendiendo qué métodos funcionarán mejor . Pero algunos destacan por sus enfoques efectivos y fuera de lo común.

Es el caso del aula invertida, un modelo promovido por Ben Nelson, fundador, presidente y director ejecutivo del Proyecto Minerva, que ofrece un nuevo enfoque de la educación superior.

Es la integración de la educación online con la presencial, no una disyuntiva.

El aula invertida es un nuevo modelo de educación superior en el que los estudiantes pasan su tiempo en clase con la discusión de preguntas y resolución de problemas en grupos colaborativos. El profesor funciona como un facilitador.

Fuera de clase, es cuando los estudiantes absorben los materiales básicos de la clase, a través de videos y otros medios en línea. Como resultado, se espera que lleguen a clase ya familiarizados con los fundamentos, listos para aplicar lo aprendido.

La educación universitaria no se limita ya a la conferencia. Incluso la distribución de los espacios educativos cambia para reflejar el nuevo enfoque. En una institución, los atriles son reemplazados por muebles como «taburetes y pufs» para que el profesor no esté al centro y se facilite el trabajo colaborativo.

Este enfoque requiere que cada estudiante participe activamente al menos el 75% del tiempo. A los profesores no se les permite hablar durante más de cinco minutos seguidos, y las clases se mantienen pequeñas, con menos de 20 estudiantes. El objetivo es tomar la educación tradicional estadounidense en artes liberales y entregarla de una manera más rica, y eficiente a los estudiantes más trabajadores, motivados y brillantes del mundo.

Este modelo educativo responde a un reto de las universidades y centros de educación superior: enseñar a los estudiantes las formas de procesar un mundo complejo y pensar en él. Se enfoca en 129 hábitos mentales diferentes y conceptos fundamentales que enseñan a los estudiantes a analizar el mundo.

Se busca impulsar cuatro sistemas de pensamiento: los sistemas formales, los empíricos, los complejos y los retóricos.

Para transformar verdaderamente la educación superior, inventar una nueva institución o renovar una que falla tiene poco efecto. Pero si realmente se quiere instituir una reforma sistémica en la educación superior, hay que iniciar con la elite estudiantil para convencer al resto de que si funciona el procedimiento y enfoque.

 

Categorías
Columna Columnistas

ABANICO/ El rey camaleón

Por Ivette Estrada

En la oficina el líder camaleónico es el rey. Es el que posee mayor versatilidad.

La versatilidad es el signo indiscutible de la adaptación al cambio. Es la característica de quien crea oportunidades y genera resiliencia. También es el innegable “don” del éxito y la vigencia.

Se presagió hace mucho tiempo. Charles Darwin identificó la capacidad de adaptación como signo de supervivencia, no la fuerza. El mensaje general hoy prevalece a nivel personal y empresarial al incidir en la capacidad de obtener oportunidades.

De manera simultánea, la creatividad e innovación también se asocian con el grado de versatilidad que se posea. Dominar más de una disciplina y luego combinarlas permite forjar nuevas ideas e inventos. Más aún, esta característica se impone en el liderazgo.

Incesantes desafíos como interrupciones de la cadena de suministro, inflación, polarización política y disturbios globales así como el aumento de la tasa de cambio tecnológico como la IA generativa y aplicada, hoy afectan drásticamente a los modelos de negocio y la forma en que trabajan las personas.

Aunado a esto, aparecen la convergencia generacional en el lugar de trabajo; miembros de la generación silenciosa y bbay boomer laboran con la generación X, Millenialls y miembros de la generación Z.

Para hacer frente a estos desafíos, los líderes requieren versatilidad en las experiencias en su carrera, aprendizaje de cosas nuevas e interacción con una variedad de partes interesadas.

Los buenos líderes continuamente se desafían a sí mismos y a sus organizaciones. Se rehúsan a estar mucho tiempo en su zona de confort. Esto contradice una práctica organizacional habitual: destacar en un reducido grupo de habilidades para llegar a la cima.

Sin embargo, tener una sola fuerza limita la dirección y gestión. Se requerirán otros conocimientos y habilidades a lo largo de la transformación de la compañía.

Alto aquí: conviene ser realistas. Un directivo exitoso no es un “sabelotodo” pero si está atento a rodearse de los mejores consultores sobre tareas específicas. Comúnmente esos expertos están en la línea media del organigrama: saber de funciones operativas concretas, pero también de la visión de la C Suite.

La versatilidad permite a un líder ayudar a los directivos a interactuar de manera efectiva con los empleados y otras partes interesadas y tener un gran impacto en el resultado final.

Pero, ¿cómo se obtiene la versatilidad, imbricada tan profundamente en el poder de adaptación?

Una variedad de habilidades operativas es el primer requisito previo para cultivar la versatilidad. La segunda es ser un pensador profundo y creativo que logre conocer las complejidades de su negocio. Es decir, pensar profundamente en lo que hace que una organización funcione y sus diferentes capacidades y activos.

Aunque la educación formal en una disciplina en particular ayuda, se requiere una basta dosis de curiosidad para entender lo que hace un producto, cómo y por qué lo hace.

Esto implica asumir una mentalidad de aprendizaje continuo. Es salir y ver a la gente para hacerles preguntas porque realmente queremos ser lo mejor que podemos ser. Esa es la materia prima de la versatilidad y el ADN de los camaleones: reyes del lugar de trabajo.

 

Categorías
Tendencia

Estrena la película “Concepción” protagonizada por Toño Mauri Alemán y Janell Fajer

  • Este 12 de septiembre estará en más de 80 cines de México.
  • CNMG Distribución también la llevará a otros territorios como Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Este proximo jueves 12 de septiembre llega a los cines de México la película Concepción, una historia conmovedora e inspiradora basada en la vida de Concepción “Conchita” Cabrera de Armida, una mujer que vivió una de las épocas más turbulentas de nuestro país.

Desde niña sintió el gran anhelo de Dios, y éste la impulsó a lanzarse a una vida de amor y sacrificio por los demás, desde la formación de una familia hasta la fundación de grandes obras apostólicas destinadas a la transformación de la Iglesia Católica.

Protagonizada por el actor y escritor Toño Mauri Alemán (Mariachis 2022; Herederos por accidente 2020; The Caddy 2021); la novel actriz Janell Fajer y el actor Alejandro Galindo (Between Friends: The Podcast Series  2022 y Kurt Laughs 2022 ), fue escrita y dirigida por Alejandro Francés, que también dirigió la serie Descifrando a Concepción: Historias Inéditas, así como los cortometrajes Nosferatu (2008) y Pazos Doy (2012).

“Interpretar a Francisco Armida, esposo de Conchita fue inspirador y poderoso para mi, porque no sólo era hacer un personaje sino tratar de transmitir al público el sentimiento de un hombre que estaba casado con una mujer excepcional que tenía una conexión íntima con Dios”, dijo Mauri Alemán.

Por su parte, la talentosa y novel actriz Janell Fajer señaló: “para mi fue un gran compromiso dar vida a Conchita, una mujer que tuvo una creencia más que férrea en nuestro señor Jesucristo, y para el que creó 5 Obras de la Cruz con diferentes objetivos que siguen vigentes desde 1895 hasta hoy”.

Es el primer trabajo cinematográfico de Janell Fajer, y sin embargo, se desenvuelve ante la cámara con mucha naturalidad, transmitiendo con absoluta certeza cada sentimiento de la historia de Conchita, dijo Alejandro Francés, director y guionista de la película.

Alejandro Galindo por su lado apuntó: “dar vida al Padre Mir me llevó a hacer una introspección y hacer todo lo posible para llevar al espectador a un estado de reflexión”.

CNMG Distribución se encargó de llevar la película a la mayor cantidad de salas posible en nuestro país, y de construir el plan para distribuirla en otros territorios, después de su estreno en México.

 

Categorías
Internacional Portada

Kamala Harris va por voto latino, recorrerá estados clave tras debate con Trump

La candidata demócrata a la presidencia estadounidense, la vicepresidenta Kamala Harris, recorrerá junto con su compañeros de fórmula, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, estados clave en los días posteriores al debate presidencial del próximo martes, y en coincidencia con el Mes de la Herencia Hispana.

Desde el próximo jueves y hasta el domingo 15 de septiembre la campaña de Harris y Walz inicia la gira ‘Nuevo Camino Hacia Adelante’, que les llevará, por separado, a estados decisivos como Carolina del Norte, Míchigan, Pensilvania o Wisconsin.

«Estas elecciones se tratan de dos visiones muy diferentes para las familias latinas y nuestro país»: la del expresidente y candidato republicano, Donald Trump, y la de Harris y Walz, que luchan, los segundos, por «un nuevo camino hacia adelante que proteja nuestras libertades fundamentales y fortalezca nuestra democracia», dijo este domingo en un comunicado Maca Casado, directora de medios de la campaña del binomio Harris-Walz.

Agregó Casado que, por el contrario, tanto a Trump como su fórmula vicepresidencial, el senador JD Vance, «quieren hacernos retroceder con la peligrosa y extrema agenda del ‘Proyecto 2025′», un programa de gobierno elaborado por un grupo ultraconservador del que el expresidente Trump (2017-2021) se distanció en julio pasado.

La vicepresidenta estará en Carolina del Norte el próximo jueves y en Pensilvania al día siguiente, una gira con la que quiere movilizar también el voto latino e «impulsar el entusiasmo» de los electores.

Los eventos organizados por la fórmula Harris-Walz integran más de medio centenar de fiestas latinas para ver el debate presidencial en todo el país, en estados como Arizona, California, Florida, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Texas, indicó la campaña.

Con la votación temprana a punto de comenzar y a menos de 60 días de las elecciones, la campaña de Harris quiere trasladar el mensaje de «oportunidad» y confianza en el «sueño americano» a los votantes latinos, un mensaje que llegará en inglés y español.

El equipo Harris-Walz lanzará además en los estados clave un nuevo anuncio latino titulado ‘Nueva Oportunidad’, que destaca la importancia de «reforzar nuestra clase media, incluida la prohibición federal de la especulación de precios en los alimentos, la limitación de los precios de los medicamentos recetados y el fin de la escasez de viviendas asequibles en nuestro país».

El anuncio ofrecerá versiones adaptadas a cada estado en Georgia, Míchigan, Nevada, Carolina del Norte y Pensilvania.

Este anuncio forma parte de una compra de publicidad televisiva y digital de 370 millones de dólares entre el Día del Trabajo y el Día de las Elecciones, dijo la campaña.

En el anuncio, la vicepresidenta afirma que «reducir el costo de la vida será un objetivo principal» de su mandato, en el que promete, de ser elegida, que «más de cien millones de estadounidenses obtendrán un recorte de impuestos» y acabará con la «escasez de viviendas».

«Ahora es el momento de trazar un nuevo camino hacia adelante», concluye Harris en el anuncio.

Categorías
CDMX Portada

No lleves cohetes en el Metro, te pueden cachar… Inicia operativo ‘Cero pirotecnia’

Para aquellas personas que tienen la costumbre de detonar cohetes durante las fiestas patrias… cuidado si se les ocurre trasladar estos artículos cuando viajan por las líneas del Metro de la Ciudad de México.

Y es que a partir de mañana el Servicio de Transporte Colectivo pondrá en marcha el operativo “Cero Pirotecnia” que durará hasta el lunes 16 de septiembre y que tiene como objetivo garantizar la seguridad de los usuarios y cumplir con medidas de Protección Civil durante los festejos de este mes.

Por lo que, durante los próximos ocho días, elementos de Seguridad Institucional del Metro, en coordinación con uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), reforzarán la vigilancia en al menos 12 estaciones, identificadas como zonas de “compra-venta” de pirotecnia.

Será en los andenes de Fray Servando, Merced, Candelaria, Jamaica, Indios Verdes, Cuatro Caminos, Allende, Zócalo, Pino Suárez, Bellas Artes, Balderas y Salto del Agua donde se centrará este operativo.

“El operativo ‘Cero Pirotecnia» se enmarca en diferentes contextos jurídicos, como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Reglamento de la Ley de Movilidad y la Ordenanza que regula las condiciones de protección Civil en el Metro”, señaló el STC en sus redes sociales.

Categorías
Deportes Portada

Diablos Rojos están a una victoria de conquistar la Serie del Rey

Los Diablos disfrutaron de un destacado trabajo de sus lanzadores para vencer por 2-0 a los Sultanes de Monterrey en un partido que terminó este domingo, y cuyo resultado los puso a un triunfo del título en la Liga Mexicana de Béisbol.

Después de pasar por encima de sus rivales con victorias por 14-6, el miércoles, y 17-0, el jueves, los escarlatas pusieron la final a punto de mate en un juego cerrado que comenzó el sábado, fue pospuesto por lluvia y concluyó este domingo.

Fue un buen duelo de lanzadores en el que los Diablos aprovecharon las oportunidades ofensivas y los Sultanes, además de fallar a la hora buena en el ataque y cometer despistes en el corrido de bases, estuvieron mal a la defensa.

Después de un tercio de juego de dominio de los lanzadores, Trevor Bauer por Diablos y Sthepen Tarpley, por los Sulatenes, en la cuarta entrada ambos equipos desperdiciaron posibilidades de tomar ventaja.

Diablos abrió el episodio con doble del venezolano Franklin Barreto, pero Tarpley ponchó al dominicano Robinson Canó, al estadounidense José Marmolejos y al venezolano José Pirela.

En la parte baja del capítulo Víctor Mendoza pegó un sencillo para romper el trabajo perfecto de Tarpley, más no recibió apoyo de sus compañeros.

Los Rojos decidieron el juego en el quinto acto en el que Juan Carlos Gamboa y Julián Ornelas pegaron hits; el jardinero central José Cardona cometió un error que puso a Gamboa en tercera.

Con un out, el cubano Diosbel Arias bateó una rola al lanzador en la que Tarpley, no intentó el out en home y, al tirar lento a segunda base en busca del ‘doble play’ malogró la doble matanzas con lo que Gamboa anotó el 1-0.

Al final de esa entrada Sultanes fue por el empate. El dominicano Nomar Mazara y Christian Villanueva pegaron sencillos, pero, luego de que el venezolano Jermaine Palacios mostró ineptitud al tratar de tocar de sacrificio, Villanueva fue sorprendido entre primera y segunda bases, lo cual mató la amenaza de los locales.

Ya este domingo Pirelas pegó un cuadrangular en la novena entrada y puso la serie final 3-0, lo cual significa que Diablos sólo necesita una victoria para sumar su decimoséptimo título de liga y confirmarse como el equipo más ganador del circuito.

Brauer, que permitió cuatro hits y ponchó a cuatro en seis entradas, se llevó el triunfo, con salvamento del japonés Tomohijo Anraku, en tanto Tarpley cargó con el revés.

Por los Diablos Pirela fue el mejor bateador al ligar de 4-2 con un jonrón, una carrera impulsada y una anotada.

Este lunes se jugará, otra vez en Monterrey, el cuarto partido de la serie.

Categorías
CDMX Portada

Mujer muere de varios disparos en la alcaldía Xochimilco

Sujetos a bordo de un vehículo blanco, dispararon y mataron a una mujer en calles de la alcaldía Xochimilco y se dieron a la fuga.

El asesinato ocurrió ayer por la noche en el cruce de las calles Mirador y Miguel Enrique Guzmán de la colonia Cerillos III.

Al lugar llegaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tras ser alertados por el Centro de Comando y Control (C2) Oriente de un reporte de detonaciones de arma de fuego.

Los policías encontraron a la víctima, de 44 años de edad, tirada sobre la calle con heridas en el cuerpo, fue hasta el arribo de los paramédicos que se constató que la mujer ya no presentaba signos vitales, pues dos de los disparos, en la espalda y en el cráneo, terminaron con su vida.

Las primeras indagatorias indican que la ahora occisa, regresaba, con algunos de sus familiares, de efectuar unas compras en una tienda cercana a su hogar, cuando los agresores, a bordo de un vehículo blanco, le dieron alcance para dispararle a quemarropa.

Categorías
CDMX Portada

Domingo de movilizaciones en CDMX en pro y contra de la reforma judicial

Desde diferentes de puntos del primer cuadro de la Ciudad de México, avanzan tres marchas, dos en contra de la reforma al Poder Judicial, una más a favor de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que fue aprobada por mayoría calificada el pasado miércoles en la Cámara de Diputados y que este domingo comienza su discusión en comisiones del Senado de la República.

Uno de los contingentes que se dirige a la sede de la Cámara Alta, ubicada en el cruce de la avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma, se dio cita desde las 10:00 horas en la Glorieta del Ángel de la Independencia, antes de emprender su camino al recinto legislativo.

Esta protesta fue convocada por el Frente Cívico Nacional (FCN), para que la llamada “Marea Rosa” haga su presencia y presión afuera del Senado para intentar que esta reforma no se avale con “supermayoría” de Morena y partidos aliados (PT y PVEM) y para que ninguno de los 43 senadores de la oposición (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) se “doble” o ceda al oficialismo, que sólo necesita el apoyo de un legislador para que esta ley pase al Ejecutivo.

Con pancartas y gritos en contra de lo que consideran un arbitrariedad que desencadenará en una “dictadura” en el país, los inconformes realizarán un mitin en frente a la sede legislativa.

Otro contingente irá al Zócalo
A estas protestas en contra de la reforma al PJF, se sumará en el Senado la organizada por trabajadores del Poder Judicial y estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes a las 16:00 horas de este domingo tienen programado salir desde las afueras de la sede legislativa hacia el Zócalo capitalino.

Desde otro punto
Desde el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central trabajadores del Poder Judicial camina hacia el Senado de la República con mensajes, banderas de México, y vestidos de blanco para protestar contra la reforma.

Manifestaciones a favor
Ya en el Senado, se encuentra un grupo de jóvenes que se manifiesta a favor de la reforma judicial y exhibe cartulinas con los sueldos que supuestamente ganan los ministros de la SCJN.