Categorías
Nacional

Tuxpan invierte 560 mdp en rescatar el servicio de agua potable

Queda un mes y dos kilómetros obra para que los tuxpeños puedan gozar de un servicio de agua potable de calidad, así lo dijo el alcalde, José Manuel Pozos Castro.

Y es que el Gobierno de Tuxpan, Veracruz realiza una inversión de 560 millones de pesos a la red de agua potable, un servicio que durante 30 años fue ignorado y abandonado por anteriores administraciones.

“Por fortuna estamos muy cerca, a dos kilómetros de que quede culminada esta obra”

La obra es prioritaria pues en la actualidad Tuxpan cuenta con una red de servicio potable insuficiente, además de que el viejo sistema era de asbesto, un material prohibido en su utilización en el mundo.

Además cabe destacar que este proyecto de infraestructura traerá consigo obras complementarias como un cárcamo de bombeo y la construcción de dos tanques de almacenamiento de agua de 5 millones cada tanque.

Esto quiere decir, que el nuevo equipamiento permitirá tener agua suficiente en cantidad y en calidad para todo el pueblo de Tuxpan.

“Aquí, en esto es muy importante destacar que nosotros tomamos el agua de un ejido que pertenece al municipio de Álamo. Entonces la distancia sí es considerable, pero por fortuna y gracias a ese respaldo va a cambiar en mucho la vida del pueblo de Tuxpan”

Esta emblemática obra fue prometida en campaña por el alcalde José Manuel Pozos y hoy es una realidad ver solucionado el problema del agua.

“Fue uno de los grandes compromisos que hice desde mi campaña y hoy estoy muy satisfecho porque se está solucionando este problema”

El alcalde Pozos Castro reconoció el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrado, así como el de la hoy gobernadora electa Rocío Nahle García, para que Tuxpan lograra el desarrollo en infraestructura.

 

Categorías
Nacional

Cambia mesa directiva del Club Primera Plana

La organización de Periodismo más longeva en México, que este 2024 cumple 65 años, renovó su mesa directiva.

Encabezan la nueva mesa directiva Virgilio Arias Ramírez, presidente. Ivette Estrada, secretaria general. Mario Ángel Díaz Vargas, tesorero.

Fueron electos por unanimidad para el periodo 2024-2027.

Categorías
Nacional

Cambia mesa directiva del Club Primera Plana

La organización de Periodismo más longeva en México, que este 2024 cumple 65 años, renovó su mesa directiva.

Encabezan la nueva mesa directiva Virgilio Arias Ramírez, presidente. Ivette Estrada, secretaria general. Mario Ángel Díaz Vargas, tesorero.

Fueron electos por unanimidad para el periodo 2024-2027.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Replantear el significado de la vida

Por Ivette Estrada

La sustentabilidad es un sistema de vida que rebasa el cuidado medio ambiental. Es reformular filosofía, acciones y creencias para generar un impacto positivo en la manera en la que vivimos, nos relacionamos, trabajamos y configuramos el placer.

Esta tendencia se asume como una panacea a largo plazo para confrontar estilos de vida vertiginosos, caóticos y superficiales que inciden en enfermedades mentales como ansiedad y depresión. Es poner un alto a estándares sofisticados y volver al centro y principio.

Este viraje a la simplicidad y serenidad de vida involucra a los tres sellos: vida, muerte y tiempo. Estamos en una era en la que se pasan de largo los tres conceptos y se deambula en el sinsentido e insensibilidad, en una evasión constante y aletargamiento. El síndrome “zombie” aparece con mayor tenacidad sin percibirlo. Su signo es una indolencia ascendente.

¿Cómo contra restamos el vacío? Al replantearnos qué haríamos si nos alcanzara la vida. Al menos 8 de cada 10 personas asumen que buscarían tener un impacto en el mundo. La muerte inminente nos fuerza a replantearnos lo que es importante y valioso para nosotros. Es el principio del fin del consumismo, la banalidad y superficialidad.

Tras irrupciones tajantes en nuestra vida, aquellas que rompen de tajo la cotidianeidad como un accidente, la muerte de un ser querido o un peligro inminente, como la aparición del Covid-19 en el mundo, nos obliga a replantear la antiquísima pregunta de ¿por qué estoy aquí?

Es muy probable, entonces, que busquemos respuesta en el amor, el trabajo o el arte. Son las tres llaves de sublimación perfectas para que nuestra vida adquiera un sentido válido para nosotros. El amor es la primera justificación, razón y nodo de existencia. Este se fortalece al asumir al amor como el factor de humanidad por antonomasia.

Ahora, generalmente una actividad cotidiana, nuestro trabajo, es la punta de lanza para hallar significados a nuestra existencia y asumir que la vida que poseemos no es vana. Es el reconocimiento de nuestro poder de cocreación de la realidad y capacidad creadora.

Ahora, el arte como expresión tiene un profundo rol en la búsqueda de sentido y significado de vida. No se limita a la autotelia de lo estético en un objeto determinado, sino que involucra a las experiencias de vida. La atención plena puede enriquecer nuestra percepción a los momentos hermosos y hallar belleza hasta en personas, objetos y escenarios que pasarían por insulsos y anodinos de no fijar la atención en cada uno de ellos y los detalles que involucran.

Antídotos contra la depresión, ansiedad, caos y sin sentido, en suma, son hurgar en nuestras destrezas y disfrutes para encontrar aquellas actividades en las que podemos desplegar nuestros dones y que sirven, a la vez, para enriquecer la autopercepción y bienestar de los otros. Es más que vocación, es tener la valentía de encontrar para qué somos relevantes para la vida de los otros. Esa “otredad” paradójicamente, es la que nos mostrará nuestra propia esencia y autorealización.

Fortalecer la misión de vida, asimismo, debe involucrar a un profundo amor por los seres sintientes, nuestro momento y realidad tridimensional, por la gratitud a quienes nos precedieron y la convicción de que podemos generar un mejor mundo con lo que realizamos, por pequeño y humilde que parezca y sea.

Y en el camino habrá oquedades y sombras, heridas milenarias y una gran incertidumbre, pero también una inmensa e inmarcesible belleza que deberemos descubrir.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El CEO ante la ciberseguridad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

A medida que se extiende el uso de soluciones tecnológicas en todas las organizaciones, aumenta también el involucramiento del CEO en temáticas trascendentales en la organización.

La seguridad cibernética es uno de esos temas insoslayables en un momento en el que la Inteligencia Artificial Generativa logra que sea casi imposible distinguir entre contenido real y falso mientras su adopción se multiplica y da el nombre de “exponencial” a esta era.

El coste de los delitos cibernéticos se estima en 10,5 billones de dólares para el siguiente año a nivel global, por lo que una organización que funciona sin interrupciones se posiciona como altamente rentable para los inversionistas.

Ahora, ante nuevos delitos cibernéticos y mayor sofisticación de los crímenes en línea, las medidas de seguridad, el blindaje operativo, se refuerza ostensiblemente. Existen, entonces, al menos tres dimensiones que los proveedores de ciberseguridad deben considerar para ofrecer una propuesta de seguridad confiable.

Sin embargo, muchos líderes empresariales aún no logran dimensionar la inversión requerida en ciberseguridad, al grado que los proveedores deben estructurar sus resultados, informes y paneles de control para dirigirse a las audiencias comerciales y no sólo técnicas, como ocurrió siempre.

Entre las acciones fundamentales que el CEO debe implementar para contrarrestar los riesgos de los ilícitos en el ciberespacio destacan estos:

Estrategia: Incorporar la ciberresiliencia a la estrategia de negocio desde el principio. Esto implica trabajar “de la mano” con los especialistas en tecnologías y cada una de las áreas de negocio para detectar posibles vulnerabilidades y acrecentar la seguridad en áreas y procesos claves de la compañía, todo aquello que conforma el “core business” empresarial.

Cultura: Hacer que la ciberseguridad sea responsabilidad de toda la organización. No es una acción que se logre “por manifiesto”, sino por emulación desde la C suite y la incorporación de prácticas y valores. La alta dirección tiene la responsabilidad de permear los valores y conductas que considera deseables en la empresa.

Tecnología: Proteger la base digital de la organización. Es el minucioso cuidado de los datos que se manejan, las bases de la empresa como clientes, proveedores y contactos, el análisis minucioso de éstos y las métricas susceptibles de enriquecer la percepción de negocio.

Ecosistemas: Extender la ciberseguridad más allá de los límites de la organización. Un primer paso es analizar a la base de proveedores no sólo inmediatos. También cuidar los secundarios y terciarios y aquellos contactos que tienen puntos de contacto aunque no se perciban a primera vista.

Resiliencia continua: Es anticiparse a las amenazas y establecer planes anti crisis por áreas y también de manera integral en toda la organización. Es asumir planes ante cualquier contingencia, prepararse para operar aún en situaciones catastróficas, cuidar los datos sensibles de clientes. Es anticiparse a las batallas.

El Ceo es ahora, más que nunca, un artífice del mejor uso de la tecnología. Pero también el guardián de lo valioso para todas las partes interesadas.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Riqueza en la sustentabilidad

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI LATAM, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La transición energética mundial vive una nueva etapa. Entra en una fase marcada por el aumento de los costos, complejidad y aumento de los desafíos tecnológicos. A la par, deberá asegurar asequibilidad, resiliencia del sistema energético y seguridad en un entorno macroeconómico cada vez más incierto.

¿Cómo lograr los objetivos de cero emisiones netas?

Abandonar los combustibles fósiles requerirá centrarse más allá de una única solución o tecnología. Se deben abordar consideraciones que abarquen el despliegue de capital, mejora de los casos de negocio, garantía de rendimientos económicos, ajuste de la regulación y establecimiento de un apoyo político y público.

Debe considerarse que la disminución de las emisiones se debe principalmente a factores económicos, en particular a la creciente rentabilidad de la tecnología con bajas emisiones de carbono en sectores como la energía y el transporte por carretera.

El factor económico resultará crucial en la adopción de energías sustentables en distintos sectores. Si en un primer momento se preveía como una inversión a largo plazo, algo que reportaría ganancias ulteriores, hoy se establece como un factor primordial en el ahorro inmediato.

Más aún: la sustentabilidad se detecta como un factor clave en la consolidación de la reputación corporativa que ofrece diferentes dividendos a la empresa como mejor talento, sentido de pertenencia corporativa e incluso mayores márgenes de innovación y resiliencia.

Por otra parte, Latinoamérica tiene un campo fértil en sustentabilidad. Al seguir el ejemplo de sus pares en Asia, Europa y América del Norte, las instituciones financieras latinoamericanas comienzan a presentar programas de sostenibilidad. También a establecer o fortalecer compromisos ambientales.

Muchos de estos compromisos se centran en la reducción de emisiones, incluidas las generadas por la propia institución y las resultantes de sus actividades crediticias o carteras de inversión.

Alrededor de 50 por ciento de los activos bancarios de América Latina pertenecen a instituciones que se unieron a la Net-Zero Banking Alliance. Estas instituciones declararon un compromiso de cero emisiones netas para 2050 y establecieron objetivos de descarbonización considerables para 2030.

Entretanto, el número de productos y transacciones sustentables aumenta constantemente. De acuerdo con la Iniciativa de Bonos Climáticos, la emisión de bonos verdes se duplicó con creces en menos de dos años. Pasó de 13,600 millones de dólares en septiembre de 2019 a 30,200 millones en junio de 2021.

La sostenibilidad se posiciona en un tema a nivel de CEO para las instituciones financieras en América Latina. La experiencia internacional muestra que la integración de la sostenibilidad en los procesos comerciales y funcionales se asocia con la obtención de las mayores recompensas en términos de crecimiento comercial, mitigación del riesgo climático y posicionamiento estratégico.

Categorías
Economía

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Comunicación y educación responsable

Por Analletzin Díaz, directora de la escuela de Periodismo Carlos Septién.

Nuestro sistema educativo se reformó varias veces con el propósito de hacer mejoras en los programas desde nivel básico hasta el bachillerato, dado el adelanto que existe en la tecnología para brindar mejores herramientas. No obstante, quienes nos dedicamos a la docencia a nivel superior coincidimos que cada día los jóvenes que ingresan a estudiar una licenciatura carecen de comprensión de la realidad e incluso, de sentido común.

¿Qué consumen las nuevas generaciones, cuáles son sus medios, qué mensajes tienen, qué lenguaje utilizan?

Más allá de todas las respuestas sobre estos planteamientos debemos instar a gobiernos y a medios de comunicación a que el tema donde debemos centrarnos es en la dignificación de las personas y fortalecimiento social de los derechos humanos en todos los ámbitos. Por supuesto, todo desde una visión con perspectiva de género e inclusión.

Es innegable que las plataformas digitales son los medios informativos más consultados por la población estudiantil. De manera simultánea, las redes sociales son de mayor penetración y alcance día a día. Por ello se debe tener una gran responsabilidad al momento de crear información.

Afortunadamente surgen los observatorios de medios y los defensores de audiencias para detectar los contenidos. Estos organismos permiten señalar la falta de ética y responsabilidad de algunos comunicadores y empresas que lejos de enaltecer nuestros derechos o dignidad, crean apologías del narco o crimen organizado.

Es cierto que la violencia que impera en el país no puede esconderse ni se puede dejar de informar. Sin embargo, hacerlo con una mirada humanista y social beneficiaría a nuestras comunidades en la prevención y detección oportuna de delitos. Con ello los medios de comunicación serían los aliados del gobierno no como repetidores de información oficial, sino en la mejora de contenidos para fomentar el bienestar común, y, por ende, los medios serían aliados también de la ciudadanía.

El papel de las escuelas de periodismo y comunicación es fomentar siempre la responsabilidad y la ética en el ejercicio profesional. Desde las aulas se debe ponderar que la comunicación en medios públicos o privados debe ser para servir a la sociedad, para el beneficio de las comunidades en su vivir diario, resaltar que las denuncias públicas en los medios deben centrarse no en filias y fobias políticas, sino para buscar una mejora en las condiciones de vida y seguridad. No ser un servil ante el poder público.

Todo inicia desde comprender que la equidad e igualdad en los seres humanos debe ser pilar de toda iniciativa y educación. Y así, inferir en las políticas públicas para abrir más espacios y oportunidades laborales o individuales.

Debemos generar una “deconstrucción”, como lo menciona Jacques Derridá, romper esquemas que degradan la dignidad y lugares comunes que tanto daño hacen. No más “buchonas” como ejemplo de nuestras hijas como productos fabricados y desechables, tampoco más narcos que usan relojes y autos de lujo como modelos de niños para ser halcones o carne de cañón en los enfrentamientos.

Debemos lograr un andamiaje entre las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad, fortalecer la democracia con un ejercicio del periodismo más responsable, que los gobiernos no tomen de forma personal las críticas puesto que las denuncias se hacen en la gestión pública como funcionarios. Así, los medios deben estar obligados a demostrar que la práctica de investigación periodística es apegada a la realidad con fuentes fidedignas y los ciudadanos tienen que hacer válido sus derechos de exigir mejoras en su vida y entorno social.

No debe desaparecer el INAI ni los órganos garantes de nuestros derechos de acceso a la información pública. Se deben apoyar a las instituciones que legitiman a los ciudadanos sin buscar beneficios personales o venganzas ideológicas.

Las instituciones educativas deben ser las encargadas de transformar el pensamiento de los jóvenes para crear consciencia de sus derechos y obligaciones. Las universidades y centros de educación superior tienen un importante rol para que los futuros profesionistas dejen de consumir contenidos chatarra y empiecen a leer.

Es obligación de todos hacer cumplir y respetar las garantías de las que gozamos como mexicanos y difundir información de calidad basada en la dignidad humana.

Categorías
Economía

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Comunicación y educación responsable

Por Analletzin Díaz, directora de la escuela de Periodismo Carlos Septién.

Nuestro sistema educativo se reformó varias veces con el propósito de hacer mejoras en los programas desde nivel básico hasta el bachillerato, dado el adelanto que existe en la tecnología para brindar mejores herramientas. No obstante, quienes nos dedicamos a la docencia a nivel superior coincidimos que cada día los jóvenes que ingresan a estudiar una licenciatura carecen de comprensión de la realidad e incluso, de sentido común.

¿Qué consumen las nuevas generaciones, cuáles son sus medios, qué mensajes tienen, qué lenguaje utilizan?

Más allá de todas las respuestas sobre estos planteamientos debemos instar a gobiernos y a medios de comunicación a que el tema donde debemos centrarnos es en la dignificación de las personas y fortalecimiento social de los derechos humanos en todos los ámbitos. Por supuesto, todo desde una visión con perspectiva de género e inclusión.

Es innegable que las plataformas digitales son los medios informativos más consultados por la población estudiantil. De manera simultánea, las redes sociales son de mayor penetración y alcance día a día. Por ello se debe tener una gran responsabilidad al momento de crear información.

Afortunadamente surgen los observatorios de medios y los defensores de audiencias para detectar los contenidos. Estos organismos permiten señalar la falta de ética y responsabilidad de algunos comunicadores y empresas que lejos de enaltecer nuestros derechos o dignidad, crean apologías del narco o crimen organizado.

Es cierto que la violencia que impera en el país no puede esconderse ni se puede dejar de informar. Sin embargo, hacerlo con una mirada humanista y social beneficiaría a nuestras comunidades en la prevención y detección oportuna de delitos. Con ello los medios de comunicación serían los aliados del gobierno no como repetidores de información oficial, sino en la mejora de contenidos para fomentar el bienestar común, y, por ende, los medios serían aliados también de la ciudadanía.

El papel de las escuelas de periodismo y comunicación es fomentar siempre la responsabilidad y la ética en el ejercicio profesional. Desde las aulas se debe ponderar que la comunicación en medios públicos o privados debe ser para servir a la sociedad, para el beneficio de las comunidades en su vivir diario, resaltar que las denuncias públicas en los medios deben centrarse no en filias y fobias políticas, sino para buscar una mejora en las condiciones de vida y seguridad. No ser un servil ante el poder público.

Todo inicia desde comprender que la equidad e igualdad en los seres humanos debe ser pilar de toda iniciativa y educación. Y así, inferir en las políticas públicas para abrir más espacios y oportunidades laborales o individuales.

Debemos generar una “deconstrucción”, como lo menciona Jacques Derridá, romper esquemas que degradan la dignidad y lugares comunes que tanto daño hacen. No más “buchonas” como ejemplo de nuestras hijas como productos fabricados y desechables, tampoco más narcos que usan relojes y autos de lujo como modelos de niños para ser halcones o carne de cañón en los enfrentamientos.

Debemos lograr un andamiaje entre las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad, fortalecer la democracia con un ejercicio del periodismo más responsable, que los gobiernos no tomen de forma personal las críticas puesto que las denuncias se hacen en la gestión pública como funcionarios. Así, los medios deben estar obligados a demostrar que la práctica de investigación periodística es apegada a la realidad con fuentes fidedignas y los ciudadanos tienen que hacer válido sus derechos de exigir mejoras en su vida y entorno social.

No debe desaparecer el INAI ni los órganos garantes de nuestros derechos de acceso a la información pública. Se deben apoyar a las instituciones que legitiman a los ciudadanos sin buscar beneficios personales o venganzas ideológicas.

Las instituciones educativas deben ser las encargadas de transformar el pensamiento de los jóvenes para crear consciencia de sus derechos y obligaciones. Las universidades y centros de educación superior tienen un importante rol para que los futuros profesionistas dejen de consumir contenidos chatarra y empiecen a leer.

Es obligación de todos hacer cumplir y respetar las garantías de las que gozamos como mexicanos y difundir información de calidad basada en la dignidad humana.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Tecnologías al alza

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

A pesar de las caídas de inversión, tanto la innovación como los temas tecnológicos mantienen su fuerza.

Mientras la caída en la inversión tecnológica fue de entre 30 y 40 por ciento, alrededor de 570.000 millones de dólares, este descenso se ubicó en rubros como robótica, tecnología climática y sustentabilidad. No en Inteligencia Artificial generativa, que aún sigue en ascenso e impone el nombre de exponencial a nuestra era.

La Inteligencia Artificial (IA) generativa se basa en el progreso de la computación en la nube. También en tecnologías que permiten centros de datos energéticamente eficientes, alimentados por fuentes de suministro de energía con menos emisiones de carbono. Así mismo, usan la conectividad avanzada.

Para empezar a implementar la IA generativa, la confianza digital es esencial desde el primer día. Se trata de un marco de confianza para usar estos modelos de manera segura y responsable. La ciberseguridad asume un papel protagónico entonces.

Otras tendencias de crecimiento e inversión en tecnología son la electrificación y las energías renovables. A medida que nos transformamos hacia una generación libre de carbono, se impulsa la demanda hacia la red eléctrica.

Asimismo, cada vez hay más despliegue de tecnologías actuales, fuertes y renovables en energía solar y eólica. Y hay más innovaciones que le permiten llevar esas nuevas fuentes de energía a la red de manera efectiva.

Una las tendencias que también repunta es la tecnología cuántica, muy diferente a la IA generativa, pero que tiene una similitud con ella: cambiará la forma en que trabajamos al hacerlo rápidamente.

Hasta ahora, todas las tendencias tecnológicas involucran la ciencia a la ingeniería y la escala para masificarse. Por supuesto esto cambia el panorama de empleabilidad en el mundo.

Si resumimos, los roles tecnológicos proliferan en las últimas décadas. Los directores de información aparecieron por primera vez a principios de la década de 1980. Luego, los directores de tecnología se volvieron comunes en las empresas de alta tecnología y después se extendieron a otros tipos de empresas.

A estas posiciones laborales les siguieron los directores de seguridad de la información, directores de datos, directores de análisis y directores digitales. Recientemente aparecieron los directores de inteligencia artificial. Y su número aumenta considerablemente con el auge de la IA generativa en los últimos años.

Ahora las universidades no sólo tienen el reto de conformar perfiles profesionistas con una alta preparación tecnológica, sino lidiar con los muchos desafíos que impone su uso.

Entre los retos sobresal la falta de talento tecnológico, la principal barrera para la adopción. También sobresale que la IA generativa está muy lejos de presentar una transformación final con un paradójico exceso de plataformas de IA.

De manera simultánea, se presentan inconsistencias y lagunas legales en el uso e inversiones en las tecnologías de punta. Lo que relentiza la entrega de plataformas a escala son precisamente las incógnitas legales y regulatorias. Por otra parte, es sustancial un escollo: el alto costo de ser uno de los primeros en adoptar la tecnología.

Categorías
Nacionales

Irregularidades de Javier Guerrero García, directivo del IMSS, podrían llegar a Pemex

  • Denuncian ante autoridades su presunta participación en un esquema de desvío de recursos públicos

 

Javier Guerrero García, actual director de Operación y Evaluación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha sido formalmente denunciado ante el Órgano Interno de Control del IMSS, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Función Pública, la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria y la Auditoría Superior de la Federación, por su presunta participación en un esquema de desvío de recursos, según fuentes cercanas al caso.

Pese a estas acusaciones, directovos de Pemex del gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, pretenden darle uno de los puestos importantes en las subsidiarias de la empresa productiva del estado.

Ante estos rumores, se presentó una denuncia ante Función Pública para denunciar el hecho, con la finalidad de que este directivo no acabe en Pemex.

Guerrero García, quien ocupa cargos de alto nivel en el IMSS desde junio de 2019, percibe un salario mensual bruto de 184 mil pesos, cifra que se encuentra 7 mil 842 pesos por debajo del salario presidencial.

A lo largo de su carrera, ha sido señalado en múltiples ocasiones por presuntos actos de corrupción en distintas entidades gubernamentales, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), donde se le relacionó con Emilio Zebadúa en el esquema de desvíos conocido como «La Estafa Maestra».

La denuncia contra el directivo del IMSS alega que Guerrero García habría replicado prácticas similares a las empleadas en dependencias anteriores dentro del IMSS. Se le acusa de aprovechar eventos institucionales, como las Asambleas Generales del IMSS, para inflar costos y desviar fondos a través de empresas factureras. El escrito señala que, solo en las Asambleas 110 y 111, se habrían desviado más de 40 millones de pesos, sin la existencia de contratos formales que respalden dichas operaciones.

Entre las empresas que la denuncia vincula a estas actividades ilícitas figuran Comercializadora y Distribuidora Terrani S. de R.L. de C.V., Kitchen Space Solutions S. de R.L. de C.V., y Soluciones Profesionales Spira S.A. de C.V. Asimismo, señala a otros funcionarios del IMSS, como a Miguel Ángel Alvarado Luna, Mauricio Zebadúa Santos, Carlos Lagunas Villagómez y Gerardo López Romo.

Refiere además que durante su gestión como secretario general del IMSS, gastó más de medio millón de pesos solo en boletos de avión.

El documento presentado ante las autoridades advierte que los recursos desviados habrían sido blanqueados a través de inversiones en desarrollos inmobiliarios localizados en Querétaro. Además, se menciona la adquisición de propiedades por parte de funcionarios cercanos a Guerrero García, entre ellos Anabell Avendaño, Roberto Garza y Adrián Ríos.

Los denunciantes también relacionan a Guerrero García con un caso de corrupción vinculado al asesinato de un vendedor de dulces en la colonia Roma en 2023.

Con la acusación se le solicita a las autoridades correspondientes realizar una investigación exhaustiva sobre los presuntos actos irregulares atribuibles a Guerrero García como desvío de recursos, uso de factureras, sobrecostos, licitaciones irregulares, colusión y tráfico de influencias. Se busca determinar su responsabilidad y, de confirmarse los hechos, aplicar las sanciones legales pertinentes.