Categorías
ESTADOS Portada

Matan a balazos en Celaya al periodista, Alejandro Alfredo Martínez Noguez

El periodista Alejandro Alfredo Martínez Noguez fue asesinado a balazos este domingo cuando se trasladaba en una patrulla cuando realizaba su labor en Celaya, Guanajuato.

Martínez Noguez, reportero policíaco con más de 30 años de experiencia, contaba con protección y antes de ser atacado, había realizado una transmisión en su página de Facebook sobre una atropellado en la carretera Panamericana.

En su viaje de regreso, la unidad en la que viajaba fue baleada por personas a bordo de una camioneta blanca. Uno de los disparos se introdujo en la cabeza, por lo que los uniformados lo trasladaron hacia el Hospital General de Celaya, donde fue confirmada  su muerte.

Los escoltas resultaron lesionados, según el reporte de las autoridades.

Alejandro Alfredo Martínez Noguez era reportero policíaco y tenía más de tres décadas de experiencia como comunicador.

En noviembre de 2022, Alejandro Alfredo Martínez Noguez, había sufrido otro intento de asesinato, también en el municipio de Celaya.

Era conocido como “El hijo del llanero solititito”, nombre de su página de Facebook, en la cual tenía más de 342 mil seguidores.

Categorías
Nacional Portada

SRE advierte a mexicanos evitar viajes al Medio Oriente ante aumento de tensiones

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió recomendaciones de seguridad a ciudadanos mexicanos que se encuentren en Medio Oriente, instando a no viajar a la región debido a la reciente escalada de tensiones.

A través de un comunicado, la cancillería refirió que el incremento del nivel del riesgo en este territorio hace dificil prever las consecuencias en materia de seguridad.

Por ello, desaconsejó realizar viajes no esenciales a la región, principalmente a Israel, Líbano e Irán, ya que las acciones de asistencia y protección consular pueden verse seriamente impactadas.

“Para las personas mexicanas que se encuentran en este momento en esos países, se sugiere programar su salida a la brevedad”, apuntó la SRE.

Refirió que aunque en este momento existen rutas comerciales disponibles para salir de forma segura, las opciones de salida podrían limitarse de manera drástica sin previo aviso, por lo que no es posible garantizar que habrá condiciones para una evacuación segura de mexicanos en un futuro cercano.

Finalmente, puso a disposición los número telefónicos de emergencia de las embajadas de México, los cuales están disponibles las 24 horas, los siete días de la semana: en Israel 054-316-6717, desde el exterior: +(972) 54-316-6717, en Irán pueden comunicarse al +98 912 122-4463, desde Líbano 03 044 598, en el exterior: +(961) 3 044 598 y en Jordania +(962) 7 7800 0494.

Categorías
Nacional Portada

En 15 días, Dos Bocas producirá el 20% de gasolinas que se consumen en México: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, producirá en dos semanas el 20 por ciento de las gasolinas que se consumen en México.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador resaltó que la refinería se hizo con costos bajos y en muy poco tiempo, lo que no pasa en ninguna parte del mundo.

“Ya está produciendo Dos Bocas, ya ayer esa refinería produjo el 10 por ciento de toda la gasolina que consumimos diariamente, y yo espero que en una semana, en 15 días, va a estar produciendo el 20 por ciento de toda la gasolina que consumimos en el país”, dijo.

“Esa refinería, algo muy importante, porque se hizo en muy poco tiempo con costos bajos, no se hace una refinería en ese tiempo y con ese precio, con esa inversión, con ese costo, en ningún lugar del mundo”, sostuvo.

“Habían transcurrido 34 años sin que se hiciera una nueva refinería en el país. Todo el periodo neoliberal decidieron los tecnócratas corruptos vender petróleo crudo, vender materia prima y comprar las gasolinas, es como si vendiéramos naranja y compráramos jugo de naranja”,  dijo.

López Obrador se lanzó contra opositores y criticos, de quienes apuntó que cuestionaban a su Gobierno debido a que la refinería de Dos Bocas no producía combustibles.

“Nos cuestionaban mucho de que no comenzaba a producir, ya está produciendo la refinería, ya ven cómo nos traen que están pendientes de todo”, resaltó.

El fin de semana, se inició con la producción en la refinería Olmeca, que tuvo un costo de 16 mil 816 millones de dólares.

El proyecto contó con mano de obra 100 por ciento mexicana; generó 44 mil empleos directos y 286 mil indirectos.

Categorías
Deportes

Realizará Raptors del Valle de México la Copa Raptors Flag Football Femenil 2024 este 17 de agosto

  • Del talento que participe en la Universidad Anáhuac Sur se conformará el roster para el Torneo Nacional LFA

Con el objetivo de encontrar el mejor talento para conformar el roster con el que participará en el Torneo Nacional LFA 2024 de Flag Football Femenil profesional, Raptors del Valle de México realizará este 17 de agosto la Copa Raptors Flag Football Femenil 2024, en la cual podrán participar todos los clubes, organizaciones y asociaciones que deseen darle a sus jugadoras la oportunidad para dar el salto al profesionalismo.

El Flag Football tiene grandes momentos a nivel mundial, sobre todo desde que fue agregado a la lista de deportes oficiales en los Juegos Olímpicos, lo cual le ha generado mayor popularidad.

En México, el también llamado tochito, ha ganado terreno en escuelas e instituciones educativas, en donde se realizan torneos anuales; desde el año 2004, el Flag Femenil celebró su primer campeonato mundial, colocándolo como uno de los deportes favoritos de nuevo cuño.

La creación del Flag Football a nivel profesional en México potencializará aún más el crecimiento de esta gran disciplina y será el referencial para el nuevo talento nacional.

Los Raptors nos hemos caracterizado por contar con los mejores y más importantes profesionales en su staff de coacheo, por lo que, para este caso, Iván Orozco Ramírez fue designado como Head Coach para el equipo Raptors de Flag Football Femenil.

Nuestro nuevo HC está listo para comenzar a hacer historia en esta categoría, por su amplia historia dentro y fuera del campo, que lo convierten en el líder ideal para llevar la batuta del equipo.  Iván Orozco cuenta con más de 12 años liderando atletas de alto rendimiento, equipos y staffs deportivos.

En Raptors del Valle de México nos hemos preocupado por garantizar que esta nueva faceta sea muy enriquecedora para todos los asistentes, jugadoras, staff, prensa y, sin duda, en la Copa Raptors viviremos momentos de adrenalina y energía y seremos testigos del gran talento deportivo femenil que tiene México.

Te invitamos a participar en la nueva experiencia Raptors, en la categoría del Flag Football Femenil, este 17 de agosto en la Universidad Anáhuac, Campus Sur, ubicada en Av. de los

Tanques 865, Torres de Potrero, Álvaro Obregón, 01840, Ciudad de México, CDMX.

 

Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Psicología Recursos humanos

Evaluaciones Psicométricas: transformar la selección del talento con psicometricas.mx

/COMUNICAE/ Psicometricas.mx, líder en pruebas psicométricas, ofrece soluciones avanzadas para optimizar la selección y desarrollo de talento, impulsando la eficiencia y productividad a través de herramientas tecnológicas y evaluaciones psicométricas
La importancia de las evaluaciones psicométricas. Las evaluaciones psicométricas son instrumentos diseñados para medir habilidades, aptitudes y características de personalidad. Estas pruebas son fundamentales porque:

Proveen datos objetivos: Ofrecen información cuantificable sobre las habilidades y rasgos de los candidatos.
Mejoran la precisión en la selección: Permiten identificar a los candidatos que mejor se adaptan a los requerimientos del puesto y a la cultura de la empresa.
Reducen el sesgo: Ayudan a minimizar las decisiones subjetivas en el proceso de selección, promoviendo la equidad.

Tipos de evaluaciones psicométricas

1. Pruebas de inteligencia
Miden habilidades específicas como el razonamiento lógico, verbal y numérico. Ejemplos incluyen:

Test de Raven: Evalúan la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia general.
Prueba Terman Merrill: Se encarga de medir el coeficiente intelectual y varias dimensiones cognitivas

2. Pruebas de personalidad
Evalúan aspectos emocionales y de comportamiento, como:

Test 16PF: Los factores principales o de primer orden reflejan de una manera amplia y específica los distintos rasgos de la personalidad.
Test de Big Five: Su función es analizar cinco grandes dimensiones de la personalidad: apertura, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo

Beneficios para las empresas

1. Selección eficiente
Las evaluaciones psicométricas permiten una identificación rápida y precisa de los candidatos más adecuados, reduciendo el tiempo y costos asociados al proceso de selección.

2. Desarrollo del talento
Ayudan a diseñar programas de capacitación y desarrollo personalizados, basados en las necesidades y potencialidades de cada colaborador.

3. Mejora del clima laboral
Contribuyen a crear equipos de trabajo más cohesionados y eficientes, mejorando el clima laboral y la satisfacción de los empleados.

4. Reducción de la rotación
Seleccionar y desarrollar adecuadamente a los colaboradores ayuda a reducir la rotación de personal, generando un ambiente de trabajo más estable y productivo

5. Decisiones basadas en datos
Contar con información precisa y detallada permite a los responsables de recursos humanos tomar decisiones más informadas y estratégicas, optimizando el desarrollo del personal y el rendimiento organizacional.

Implementación en el proceso de recursos humanos

Integración sencilla
Las herramientas de Psicometricas.mx se integran fácilmente con los sistemas de recursos humanos existentes, facilitando la implementación y el análisis de resultados sin contratiempos.

Formación y capacitación
Informar a los candidatos sobre las pruebas que realizarán, explicar su propósito y brindar orientación sobre cómo prepararse. Proporcionar exámenes de práctica también puede aliviar la ansiedad ante los exámenes.

Monitoreo y mejora continua
Aplicar pruebas psicométricas regularmente para evaluar el progreso de los empleados y la efectividad de las iniciativas de capacitación. Utiliza estos datos para mejorar continuamente el proceso de gestión del talento.

Psicometricas.mx se integra fácilmente a sistemas ERP, Bolsas de empleo y ATS mediante el API de psicométricas, para más información sobre cómo transformar la gestión del talento, visita psicometricas.mx o psicometricas.com y descubre las soluciones que tienen para ofrecer.

Vídeos Descubre el Potencial de tu Equipo con Psicometricas.com: Evaluaciones Psicométricas Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Nacional Sociedad

Cometa destaca la crisis educativa en México: 4 millones de alumnos sin escolarizar

/COMUNICAE/ 62.6 % de los mexicanos dejan la escuela por problemas económicos. 25.1 millones de estudiantes mexicanos sufren rezago educativo
Datos recientes revelan una realidad preocupante: más de 4 millones de niños y adolescentes en edad escolar no están escolarizados, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Además, la tasa de escolarización bruta ha disminuido, pasando del 95.4% en 2022 al 94.7% en 2023, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El rezago educativo en México ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, alcanzando a 25.1 millones de personas en 2022, según datos del IMCO.

En este sentido, Andrés Benavides, CEO de Cometa, destaca: «Es evidente actualmente se atraviesa por una crisis educativa en México. Es imperativo que el sector privado asuma un papel activo en la búsqueda de soluciones efectivas para garantizar el acceso a educación de calidad».

Resultados de Pruebas PISA 2022:
Los resultados de México en las pruebas PISA 2022 reflejan una tendencia preocupante de declive en el rendimiento estudiantil. México ocupó la antepenúltima posición entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) participantes, con puntajes significativamente por debajo del promedio de la organización.

Benavides agrega: «Los resultados de las Pruebas PISA son un llamado de atención para todos los actores del sistema educativo. Sin embargo, esta no es una tendencia actual, sino agravada. Si bien el impacto de la pandemia es innegable, es importante destacar que, desde el 2009, los resultados de México en las Pruebas han ido en descenso constante».

Deserción en educación básica:
Si bien ha habido una reducción en la deserción escolar en la educación pública, Cometa destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la deserción en los colegios privados. Problemas financieros, conflictos familiares y escolares son algunas de las razones principales que impulsan la deserción en este sector.

Benavides de Cometa enfatiza: «Es fundamental comprender las razones detrás de la deserción escolar y trabajar en colaboración con las familias y las comunidades para implementar medidas preventivas y de apoyo».

La oportunidad del sector privado:
El sector privado, con su flexibilidad y capacidad de innovación, representa una oportunidad única para impulsar el cambio en el panorama educativo mexicano. A través de iniciativas como el aumento del acceso a la educación privada y la implementación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Cometa está liderando el camino hacia una educación más inclusiva y de calidad.

Superando la inflación
Para el ciclo escolar 2023-2024, los colegios privados aumentaron el valor de sus colegiaturas e inscripciones en un 6.1% y 4.9%, respectivamente. Esto resultó en pérdidas de dinero significativas, tomando en consideración que el aumento de la inflación cerró en un 7.82%. En términos reales, las colegiaturas cayeron un 1.72% mientras que en inscripciones, el segundo ingreso más importante para el sector, cayeron en 2.92%. 

Para el ciclo escolar 2024-2025, el panorama pinta distinto. Con una inflación de 4.66%, bastante más controlada que el año previo, los colegios están en una posición en la cual es más factible ganarle a la inflación. En  este estudio se reporta que ese será el caso con un incremento nominal de 5.2%, lo que significa un incremento de colegiaturas de 0.54% en términos reales.

Recuperando la matrícula
Para el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula tuvo un tímido crecimiento del 0.8%. Los colegios que hicieron parte del estudio de 2023, señalaron que esperaban que su matrícula se incrementara en un 2.1%, pero según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), terminó aumentando un 3%.

En esta edición del estudio, de cara al ciclo escolar 2024-2025, las escuelas esperan que, en promedio, su matrícula aumente en un 2.7%, lo que representa un 0.6% de incremento con lo que reportaron el año pasado.

El auge de la Inteligencia Artificial
Según datos de Bloomberg, ChatGPT recibe aproximadamente 1.600 millones de visitas cada mes a nivel mundial, lo que proyecta un crecimiento continuo de su uso durante el 2024. Esta tendencia también se refleja en América Latina y el Caribe, donde la plataforma de IA ha recibido más de 300 millones de visitas en el año anterior.

Sin embargo, su implementación en la educación está en una fase temprana. Solo el 10% de las instituciones educativas a nivel mundial tienen guías formales sobre su uso, y aunque algunas prohíben aplicaciones generativas como ChatGPT, el 40% carece de documentación clara.

Un Informe de LinkedIn y Microsoft revela que 3 de cada 4 trabajadores calificados usan herramientas de IA generativa, incluso en sus tareas más importantes. No obstante, cuando lo comparamos con el sector educativo, de acuerdo con investigaciones llevadas a cabo por Cometa, solo el 23% de las escuelas mexicanas hacen uso activamente de herramientas de Inteligencia Artificial, o sea, 1 de cada 4, y reportan que las utilizan mayormente para fines operativos, pero no educativos.

Esto representa una oportunidad para la educación privada de tomar la iniciativa y liderar la adopción de las herramientas de inteligencia artificial con el objetivo de facilitar las labores de todas las áreas de las escuelas.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Telecomunicaciones

TES America destaca el impacto de vivir cerca de una antena de telecomunicaciones o de alta tensión

/COMUNICAE/ Si se puede ver con facilidad una antena de telecomunicaciones o de alta tensión, se podría estar en un punto de máxima exposición a la radiación electromagnética, lo que podría afectar la salud
De acuerdo con TES America, especialistas en comunicación electromagnética, para garantizar la transmisión de datos y electricidad esenciales para la conectividad y el funcionamiento de servicios modernos, se instalan antenas de telecomunicaciones y torres de alta tensión. Inicialmente, muchas de estas instalaciones se ubicaron en las afueras de las ciudades para minimizar su impacto en las zonas urbanas, pero con el crecimiento urbano, muchas han quedado en medio de áreas densamente pobladas, afectando a las personas que viven en sus alrededores.

Las torres de telecomunicaciones emiten radiación no ionizante (RNI), utilizada para transmitir información a través de antenas de televisión, estaciones de radio y estaciones base de telefonía móvil, entre otras. Asimismo, las líneas de transmisión de energía de alta tensión son fuentes de altos niveles de RNI. Aunque esta radiación en teoría es menos peligrosa comparada con la radiación ionizante (como la emitida por materiales radiactivos), puede tener efectos adversos.

Expertos en espectro radioeléctrico indican que la exposición prolongada a los campos electromagnéticos (CEM) emitidos por las antenas de telecomunicaciones y las torres de alta tensión puede tener diversos efectos en la salud humana. Entre los riesgos asociados se encuentran:

Incremento de temperatura en los tejidos humanos: La radiación no ionizante puede causar un aumento en la temperatura de los tejidos del cuerpo.
Alteraciones nerviosas reversibles: Exposiciones a ciertos niveles de CEM pueden provocar cambios en el sistema nervioso que, aunque reversibles, no son deseables.

La ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection), con el reconocimiento de la OMS, ha establecido límites máximos de exposición a la radiación no ionizante para proteger la salud humana. Sin embargo, en muchas zonas estos límites pueden ser superados debido a la cercanía y cantidad de antenas y torres.

Para identificar si se está en una zona de riesgo, Raúl Santoyo, Director General de TES America en México, señala que si se puede ver con facilidad una antena, probablemente se está en un punto de máxima exposición con la máxima energía posible, lo cual llega no solo al celular, sino también al cuerpo. Por ello, es crucial aislarse lo más posible de esa zona.

En grandes ciudades, existen muchas áreas donde las torres de alta tensión no cuentan con ningún tipo de protección, y muchas personas transitan por ahí o incluso aprovechan estas áreas para instalar diversos puestos o parques de juegos, lo que expone a la población a potenciales riesgos para la salud.

Ante esta situación, es necesario identificar las zonas con altos niveles de radiación electromagnética para proteger a la población. Esto se puede lograr a través de mediciones oportunas de los campos electromagnéticos.

«La conectividad universal y efectiva es esencial para el desarrollo socioeconómico, pero debe lograrse sin comprometer la salud de las personas. La tendencia es hacia lo inalámbrico. Sin embargo, así como se controla la calidad del agua y del aire, se debe controlar la calidad de los campos electromagnéticos, ya que estos van a incrementarse a medida que se demanden más redes inalámbricas. Es esencial asegurarse de que los niveles de exposición se mantengan dentro de los estándares para minimizar los riesgos a la salud. Actualmente, debido a la falta de suficiente regulación, la potencia está al máximo, llenando el entorno de energía electromagnética», concluye Raúl Santoyo de TES America.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Recursos humanos Software

La tecnología ayuda a las empresas en las auditorías del SAT por De la Paz Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El SAT es la instancia encargada del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas y los contribuyentes. Es importante cumplir con las reglamentaciones que establece la autoridad para evitar sanciones
El SAT (Servicio de Administración Tributaria), es la instancia encargada de la administración y recaudación de impuestos federales, así como de la fiscalización y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

El papel principal de esta institución es:

Recaudación de impuestos.
Administración del sistema tributario.
Fiscalización y auditoría.
Asistencia y orientación.
Aplicación de sanciones.
Cooperación internacional.

A raíz de la pandemia, la tecnología a jugado un papel fundamental en diferentes sectores de la sociedad, empresas, economía, entre otras áreas. En el caso, de las obligaciones que deben cumplir las empresas, el SAT implemento herramientas para que estas sean cumplidas, aseguran los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

La tecnología tiene un papel fundamental hoy en día, es por eso que, las empresas deben contar con aliados que crean en el poder de las herramientas tecnológicas.

En De la Paz, Costemalle DFK se cuenta con una herramienta llamada My BigData Business que ayuda a las empresas a auditar como serán vistas por la autoridad (SAT) en su declaración de impuestos, ayudando principalmente en:

Automatización de procesos: Los sistemas tecnológicos pueden automatizar muchos de los procesos contables y fiscales, reduciendo errores humanos y asegurando la precisión de los datos. Esto facilita la preparación de la información necesaria para la declaración.
Integración de sistemas: Las herramientas tecnológicas permiten integrar diferentes sistemas contables y financieros, en De la Paz Costemalle DFK saben que esto facilita el acceso a la información requerida por el SAT durante una auditoría. Los datos pueden ser recuperados de manera rápida y eficiente.
Cumplimiento normativo: Las soluciones tecnológicas pueden ayudar a las empresas a mantenerse al día con los cambios en la normativa fiscal y asegurarse de que están cumpliendo con todas las obligaciones tributarias requeridas por el SAT.
Análisis de datos: Con la ayuda de My BigData Business y de la mano de los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, las empresas pueden realizar análisis avanzados de datos financieros y fiscales.

 

Esto no solo ayuda en la identificación de posibles áreas de riesgo u oportunidades de mejora, sino que también permite optimizar la gestión de impuestos y la planificación financiera.

Seguridad de la información: La tecnología proporciona herramientas para asegurar la confidencialidad y la integridad de los datos financieros durante una auditoría. Los sistemas de encriptación y las medidas de seguridad informática ayudan a proteger la información sensible de la empresa.
Facilidad de comunicación: Las plataformas tecnológicas permiten una comunicación más eficiente y transparente entre la empresa y el SAT durante el proceso de auditoría. Esto puede agilizar el intercambio de información.
Precálculo de impuesto (IVA e ISR): Te dará la misma información que la autoridad y el soporte de esta determinación de impuestos por si se requiere hacer una modificación al cálculo de la autoridad.

My BigData Business, optimiza el proceso de auditoría al mejorar la precisión de los datos, facilitar el cumplimiento normativo, permitir un análisis más profundo de la información financiera, asegurar la seguridad de los datos y mejorar la comunicación con las autoridades fiscales como el SAT. Es importante contar con un aliado estratégico que cuente con herramientas tecnológicas que permitan a las empresas agilizar y mejorar sus procesos.

Fuente Comunicae

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El contenido es el rey

Por Ivette Estrada

La mercadotecnia de contenidos se posiciona como esencial en cualquier estrategia on line. Incluso, rebasa la supremacía que ostentó la imagen por representar hasta el 80% de los factores de recordación y es la columna vertebral del material audiovisual que prevalece en las redes sociales.

Sin embargo, muchas veces se privilegia forma sobre fondo y al no tenerse una estructura sólida de comunicación los mensajes pasan desapercibidos y el impacto de la comunicación se pulveriza.

El entretenimiento se antepone a la divulgación sustentable, de alta relevancia, que trata de catapultar la igualdad y participación en las audiencias. Existe la proclividad a asumir que la información no es tan preponderante como la diversión. ¡Craso error! Sólo se abona a la infodemia o contenido insustancial.

Ahora, en Relaciones Públicas prevalece la idea de que basta enviar información a los medios de comunicación solamente comercial, sin valor periodístico.

Para asumir realmente que el contenido es el rey de las estrategias de mercadotecnia y comunicación institucional, es necesario indagar que tipo de contenido privilegian los periodistas.

Cision, empresa de software y plataformas de marketing, analizó lo que los periodistas necesitan de sus relaciones con los profesionales de las relaciones públicas. En una encuesta a tres mil profesionales de los medios de comunicación de 19 países, se determinó que el contenido más valorado son las noticias y comunicados de prensa (74%).

En segundo termino está la investigación original: investigación, tendencias, datos de mercado, etcétera con 61% y el tercer sitio son las exclusivas para historias con 55%.

La información valiosa se logra al entender el público objetivo y lo que éste considera relevante.

En cuanto a los elementos multimedia más valiosos que un profesional de relaciones públicas puede proporcionar a los medios de comunicación están las imágenes (72%), visualizaciones de datos e infografías (34%), videos (33%), encuestas (29%) y publicaciones en redes sociales (22%).

Crear un contenido valioso requiere dos acciones previas: conocer a la audiencia y tener objetivos claros.

Big Data puede ser una gran oportunidad para una identificación minuciosa del público y la personalización de mensajes. En cuanto a los objetivos, es necesario que sean cuantificables y se logren establecer índices de desempeño para evaluar las estrategias, modificarlas y cambiarlas.

El contenido valioso no se limita a generar leads o a catapultar la imagen de marca. Debe estar enraizada en los valores de marca y enriquecer de distintas maneras a sus consumidores reales y potenciales a través de información utilitaria y que permita la sustentabilidad, participación e igualdad en la sociedad.

Sólo de esta manera el contenido será el rey.

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Cuando la comunicación fideliza…

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para figuras no lucrativas

La fidelización de donantes es esencial para el éxito a largo plazo de cualquier organización y una herramienta fundamental para lograrlo es la comunicación.

Para las organizaciones pequeñas, la fidelización de donantes puede parecer un desafío debido a los recursos limitados, pero con herramientas adecuadas y un enfoque personalizado, es posible mantener a los donantes comprometidos.

Es recomendable la instrumentación de una campaña de mailing. En el Email Marketing se pueden utilizar plataformas como MailChimp para enviar correos electrónicos personalizados a los donantes.

Existen planes gratuitos con los que puedes comenzar y poder aumentar el alcance posteriormente. Una de esas posibilidades la establece mailrelay.com

Otra estrategia sencilla es la de enviar cartas de agradecimiento personalizadas después de cada donación.

Esto puede incluir una breve nota escrita a mano o un correo electrónico específico.

El caso es hacer sentir especial al donante de forma cercana y personalizada.

Por otra parte, es importante mantener informados a los donantes sobre el progreso de los proyectos financiados con sus contribuciones. Esto hará no solo mantiene a los donantes al día. También refuerza la transparencia y la confianza.

Asimismo, hacerles sentir que su aportación tiene un impacto es de vital importancia.

Las organizaciones medianas pueden generar una llamada telefónica en el cumpleaños del donante. También es recomendable una llamada para agradecer su donación.

Los eventos exclusivos son estrategias enfocadas para conocer de forma presencial a nuestros donantes y que cada vez se sientan más unidos a la causa. Pueden organizarse almuerzos, seminarios, exposiciones pictóricas…

Los boletines informativos son otra estrategia recomendable para estar en contacto con los donantes de una organización. Se trata de enviar boletines informativos mensuales o trimestrales con historias de impacto, testimonios de beneficiarios y actualizaciones sobre la organización.

En las grandes organizaciones se pueden emplear programas de reconocimientos enfocados hacia aquellos donantes más leales, como membresías en clubes exclusivos, placas conmemorativas o menciones en el sitio web de la organización…

Este tipo de acciones fortalece su relación con la organización, incrementa la probabilidad de futuras donaciones y asegura el apoyo continuo.

Es importante adaptar las estrategias a las capacidades financieras de la organización, pues esto permitirá mantener a los donantes comprometidos sin comprometer el presupuesto operativo de la ONG.