Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Seis emociones en busca de consumidor

Por Ivette Estrada

Las reacciones psicofisiológicas como ira, tristeza, miedo, sorpresa, asco o alegría y sus múltiples variables ahora son campo de estudio de la industria retail y sus estrategias de personalización y omnicanalidad.

Las emociones no se confían a la imprecisa y errática “percepción” de los vendedores, se ponen bajo el escrutinio tecnológico y depuran su precisión justo cuando la Inteligencia Artificial logra replicar la forma en la que piensan los humanos. Incluso, un subconjunto de estas soluciones permite medir, comprender, simular y reaccionar a las emociones.

Esto se emplea para testar publicidad, adecuar tonos y respuestas en los call center, personalizar ofertas acordes a estados anímicos e incluso correlacionar escala tonal de las emociones con merchandising en tiendas on line y físicas.

Incluso, medicina y retail son las industrias que mayores ventajas obtienen de la computación afectiva o inteligencia emocional artificial.

Tales soluciones se remontan a 1995, cuando se generó una herramienta que permitió la interacción más natural entre humanos y máquinas. Esto mediante una réplica similar a la relación entablada intuitivamente entre humanos: la observación modifica la manera en la que nos relacionamos con el otro.

Aunque hoy las personas “leen” o decodifican las emociones, las máquinas logran analizar grandes cantidades de datos, escuchan las inflexiones de la voz y comienzan a reconocer cuándo se correlacionan con determinadas emociones. Asimismo, las máquinas pueden analizar imágenes y captar sutilezas en las microexpresiones de los rostros humanos. Como ocurren muy rápido, es posible que una persona no logre detectar las pequeñas pero significativas señales en la expresión no verbal.

Podemos concluir, en suma, que tenemos muchas neuronas para las interacciones sociales. Nacemos con algunas de ellas y luego aprendemos más. Entonces tiene sentido usar la tecnología para conectarnos con el cerebro social y no sólo con el analítico.

A medida que se implementen estas tecnologías, deben ser apropiadas para todas las personas, no solo sensibles al subconjunto de la población utilizada para la capacitación.

Por ejemplo, reconocer las emociones en un rostro afroamericano a veces puede ser difícil para una máquina que está entrenada en rostros caucásicos. Y algunos de los gestos o inflexiones de voz en una cultura pueden significar algo muy diferente en otro grupo cultural.

En general, lo que es importante recordar es que cuando se usa cuidadosamente, los beneficios finales de la tecnología pueden y deben ser mayores que el costo.

Más allá de los avances tecnológicos y la aplicación que generen en determinadas industrias, las emociones no sólo son un referente fidedigno de cómo reaccionamos y a qué, donde subyacen nuestros credos y estilos de vida, sino que nos permite determinar la aproximación más idónea de las marcas a su público real y potencial. Son el eslabón entre retail y consumidor.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Empresarios o héroes?

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Para muchos resultó sorprendente que al inicial la pandemia mundial de Covid-19, las instituciones con mayor credibilidad a nivel global fueran las empresas, muy por encima de partidos políticos e iglesias.

No en vano, a nivel corporativo se empezó a acuñar el nombre de “superpoderosas” a las compañías.

No es sólo un apelativo banal: representa la incesante búsqueda de motivación y sentido organizacional. Es lo que cimenta el propósito o misión en cualquier organización.

En el Tercer Sector existe una tendencia natural a identificar el quiénes somos como grupo y qué hacemos y para qué. En las empresas lucrativas esta guía parece difuminarse.

Tal es la importancia, que la detección de misión determina en gran medida el grado de resiliencia que presenta una organización ante cualquier tipo de irrupción. Redireccionar esfuerzos, hacer cambios pertinentes e incluso establecer negocios alternos es una capacidad que se logra en la medida que tenemos claros cuáles son los objetivos de una compañía y si se pueden derivar más productos.

La misión es todo. Por ende, todas las empresas necesitan saber cuál es su superpoder hoy en día.

Esto es: ¿Qué es lo único cierto acerca de su conjunto de habilidades y competencias como organización que les permite tener una ventaja competitiva? ¿Y qué o cómo deben cambiar esas capacidades?

La mayoría de las empresas e industrias, son disruptivas y perturbadas de alguna forma hoy en día. Entonces, ya sea que se trate de la interrupción de un atacante digital, ya sea que el negocio se vuelva más impulsado por el software, hay cambios en todas partes.

Si no se tiene claro cuál es el poder central como organización, es posible que la competencia avasalle y deje a las empresas dubitativas atrás,

Por ejemplo, los propietarios de LVMH [Louis Vuitton] como ejemplo, su superpoder está en torno a la calidad y la artesanía en los productos verdaderamente superiores que tienen. Otras empresas ostentan su fuerza con la logística, como la trasnacional Bimbo. Cada firma tiene un área clave que le otorga supremacía en el mercado.

Ante un viraje en las necesidades de mercado, por ejemplo,  los equipos ejecutivos deben estar preparados y tener diálogos con sus juntas directivas sobre cómo podrían cambiar esas capacidades.

Parte del superpoder que les estamos ayudando a desarrollar es la capacidad de gestión de productos de software que se requiere para competir de una manera nueva. Nombrar qué superpoder quieres tener es parte de ello, pero en realidad trazar ese viaje para ir desde donde estás hoy a un nuevo futuro. Es reconciliarnos con nuestro potencial de heroicidad.

 

Categorías
Nacionales

Abogado Domingo Alanís apuesta por una visión de género en la impartición de justicia, con análisis profundo del tema

  • Con la intención de profundizar en el análisis del derecho, un grupo interdisciplinario de expertos crearon “Jurisconciente” en redes sociales para acercar la información jurídica a la sociedad

En un momento en que la reforma al Poder Judicial cobra relevancia en el debate público, el abogado y defensor Domingo Alanís hace un llamado urgente a visibilizar y abordar las problemáticas de género de manera integral y efectiva.

«El primer paso para resolver un problema es visibilizarlo», afirma Alanís, quien desde su experiencia como defensor legal subraya la importancia de la perspectiva de género en la justicia. «No se trata de castigar al hombre, sino de garantizar investigaciones adecuadas, objetivas y exhaustivas para alcanzar una verdadera justicia», explica.

En un contexto donde los delitos de género, como la violencia intrafamiliar, la custodia de los hijos y los delitos sexuales,experimentan un preocupante aumento, la perspectiva de género se convierte en una herramienta fundamental para:

Comprender mejor las experiencias de las víctimas: Al tomar en cuenta las dinámicas de poder desiguales y las situaciones de vulnerabilidad que suelen enfrentar las víctimas de estos delitos, especialmente las mujeres, se pueden realizar investigaciones más sensibles y efectivas.
Promover juicios más justos: La perspectiva de género permite a los jueces y operadores del sistema judicial valorar las pruebas y tomar decisiones de manera imparcial, considerando las asimetrías de poder y las desigualdades que pueden afectar el desarrollo de los casos.

Construir una sociedad más justa y equitativa: La aplicación de la perspectiva de género en la justicia contribuye al reconocimiento y protección de los derechos de todos los grupos de género, promoviendo la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.
Un llamado a la acción:

Consciente de la necesidad imperiosa de fortalecer la formación en perspectiva de género entre los operadores del sistema judicial, Alanís ha organizado un seminario especializado que se llevará a cabo desde este 1 al 5 de julio de 2024.

Este seminario, que cuenta con la participación de expertas como la juez Alma del Valle, la defensora privada Nancy Villafán y la defensora pública Karen Lechuga, abordará temas cruciales como:

Sentencias emblemáticas que han transformado la justicia en México en materia de género.
Investigación de delitos sexuales con perspectiva de género.
Aplicación de la perspectiva de género en los procesos judiciales.
Un paso hacia una justicia más justa para todas y todos:

La iniciativa de Domingo Alanís representa un paso importante en la construcción de un sistema judicial más justo e incluyente. Al incorporar la perspectiva de género en la praxis diaria, se contribuye a garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su género.