Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué es justicia electoral?

Por Jorge Manrique, Rector del colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La justicia electoral no se limita a que cada voto cuente. Es enfocarse en el Derecho de las personas.

Por eso el Tribunal Electoral prioriza los derechos de los grupos en situación de desventaja como la comunidad migrante, la LGBTTTTIQ+, de las personas con discapacidad, personas indígenas. A la par, se asegurar la paridad. Es decir, ya no es suficiente que los votos se cuenten: se necesita garantizar el ejercicio de los derechos de la gente.

El Tribunal Electoral dejó de ser el tribunal de los partidos para ser el tribunal de las personas y a favor de los derechos humanos.

Por ejemplo, en el artículo 38 de la Constitución política, las personas que se encuentran en situación de prisión preventiva oficiosa tienen suspendidos sus derechos político-electorales. Pero el artículo 20 de la Carta Magna establece la presunción de inocencia.

Entonces, el Tribunal Electoral, desde hace unos años, estableció que las personas que se encuentran en prisión preventiva oficiosa deben ejercer su derecho al voto. El papel del tribunal es progresista, de derechos humanos y “principialista” o que más allá del texto de la ley se encuentran los principios de la Constitución.

Hasta ahora, los grupos que históricamente están subrepresentados no acceden al poder. Tiende a quedarse entre quienes lo detentan. Entonces se de debe poner un piso más justo para una mejor sociedad, en la que se represente a todos. Esto implica la elección de jueces a través de carrera judicial. Eso opera para todos los jueces, incluso para los electorales.

En una era en la que la tecnología, y concretamente los bots y los troles que intervienen en la justicia electoral, debe reconocerse que tratan de presionar a los jueces a través de bots y de troles y también molestan entre sí a los actores sociales. La conversación digital prácticamente se pierde, sobre todo en algunas redes sociales.

Por otra parte los algoritmos, empiezan a propiciar que sólo haya un diálogo circular entre determinadas personas que piensan igual, lo que puede ser un reto frente a la democracia plural. La inteligencia artificial en las cuestiones electorales va a ser un gran reto, tratándose de spots de televisión y para redes sociales.

Ahora, ante una reforma electoral inminente, tenemos que replantear el sistema electoral y abrir el abanico electoral al voto anticipado, por internet, a través de centros de votación, en máquinas electrónicas en ciertos momentos, y esa es una posibilidad que se tendrá que explorar, e incluso que no haya, en algunos municipios, campaña por tierra, sino solamente campaña física, con pendones y cosas así, o campaña por aire, para garantizar, por un lado, el principio de equidad y, por otro, para evitar que haya presiones hacia los candidatos por parte del crimen organizado.

 

Categorías
Columna Columnistas

ABANICO/ No estás solo

Por Ivette Estrada

Ante la incertidumbre y desesperanza, e incluso al enfrentar grandes pérdidas, quienes son conscientes de su espiritualidad y aquellos que profesan alguna religión suelen tener una capacidad mayor de resiliencia. Poseen la convicción de no estar solos.

Ese poder espiritual algunos lo limitan a tener una conexión con algo más grande que uno mismo o un sentido de propósito. Encontrar este significado se asocia con una fuerte salud mental, social y física. Es asumir que nuestra vida está llena de significados.

Esa espiritualidad, que los creyentes asumen como la consciencia de Dios en uno, también tiene un parte pragmática y mundana: una dimensión central de la salud.

Algunos la asocian con seguir una brújula moral interna o encontrar la paz y la calma a través de la meditación. Otros lo ligan a las creencias religiosas o a la conexión con algo más grande que uno mismo y a un fuerte sentido de propósito. Es la capacidad de sentirse arraigado y consciente del momento presente.

A medida que pasa el tiempo, instituciones como las iglesias pierden su relevancia en la vida de las personas. Pero eso no limita el credo en que estamos interconectados con un poder superior. Algunos asumen que esa grandeza es el rencuentro con nuestro propio centro o capacidad de respirar de manera consciente. Para otros es una fuerza interna que nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos o realizar una obra benéfica para alguien más.

Sin importar el concepto de espiritualidad, que puede conceptualizarse como la mejor versión de nosotros mismos o la faz más luminosa de lo que somos, tiene una incidencia directa y radical en cómo nos sentimos física, mental y emocionalmente. Determina en gran medida la capacidad de generar interacciones más valiosas con otros, de aportar y generar ideas, de asumir que pueden crearse mejores realidades para todos.

La espiritualidad, o salud espiritual como le llaman las consultorías de negocios, es la herramienta más poderosa de la resiliencia. Es la capacidad de clamar al Creador de todo por ayudarnos a salvar escollos que parecen gigantescos. Incluso para enfrentar las fuerzas de la naturaleza en el disfraz de catástrofes atmosféricas, guerras o pandemias.

Espiritualidad en la conexión con Dios, cualquiera que sea su nombre o los ritos para alcanzarla. Y ese indefinible factor tiene la capacidad de volvernos más fuertes, resistentes y capaces. Es lo único que puede obligarnos a dar todo de si, de intentar infinitas veces conseguir un objetivo, de obsesionarnos con la mejora continua y algunas capacidades más mundanas como el reskilling.

La oración, meditación y respiración profundas son las maneras más convencionales de conectar con la espiritualidad, pero también el contacto con la naturaleza, compartir momentos con familiares o amigos o disfrutar el arte.

Por ello, las empresas comienzan a establecer gestiones en las que se proporciona a los colaboradores clases de yoga, tiempo para meditar, círculos de lectura, asistencia a galerías, música relajante y el propio reconocimiento a la espiritualidad.

Esto a través de fiestas de guardar de distintas religiones, tiempo de oración o capillas en la oficina y un profundo sentido de que nuestros credos transforman lo que somos y hacemos. Si. Necesitamos que nuestras deidades permanezcan con nosotros siempre, aún en el trabajo. Necesitamos esa voz que nos asegura :”no estás solo”.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El ineludible viraje de la competencia al ecosistema

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANO Latinoamérica, empresa de capacitación para Organizaciones No Gubernamentales y otras figuras no filantrópicas.

Existe una tendencia un tanto imperceptible: el viraje de una feroz competencia a la consolidación de ecosistemas empresariales. La colaboración a largo plazo, un sistema impulsado por las ONG ahora se extiende a diversos sectores económicos.

La iniciativa Ciencia de la Generosidad de la Universidad de Notre Dame define el concepto de generosidad como «la virtud de dar cosas buenas a los demás de forma libre y abundante». Esto a través de recursos como atención, tiempo y disponibilidad.

Un equipo de la Escuela de Negocios Macquarie en Sydney, Australia, que entrevistó a 800 gerentes que trabajaban en ecosistemas en Sydney y Silicon Valley y descubrió que los sistemas generosos, aquellos que compartían información y recursos de manera más abierta, generaban una ventaja competitiva significativamente mayor (medida por grados de innovación, eficiencia, calidad, y capacidad de respuesta) que los que no lo hicieron.

En suma: la generosidad suaviza las relaciones humanas y representa más del doble de la ventaja competitiva que se obtiene al solo tomar recursos de los socios comerciales.

Hoy la generosidad puede ser una herramienta tan poderosa como la competencia estratégica directa. La generosidad es un valor compartido entre todos los actores de un ecosistema para servir mejor a los usuarios finales. Esto no es una utopía o buen deseo. La práctica corporativa la avala.

¿Se puede sistematizar la generosidad? Se pueden generar alcances significativos con estas acciones:

Propósito. Tener un propósito claro y acordado tiene una correlación directa con la colaboración y la confianza. Esto porque apoya acuerdos relacionales que son difíciles de describir en contratos reales de trabajo o de asociación.

Límites flexibles. Básicamente, esto significa ser capaz de identificar rápidamente quiénes son los cooperadores en el ecosistema y quiénes son los desertores. Los jugadores exitosos actualizan sus redes con frecuencia y dinámicamente, rompiendo vínculos con desertores y formando nuevos vínculos con cooperadores.

Seguimiento de la generosidad. Es difícil medir la generosidad en ecosistemas con miles de jugadores. Algunas métricas clave son esenciales, incluyendo si los participantes están extrayendo su parte justa de los beneficios del ecosistema.

Gobernanza. Establecer un marco de gobernanza que propicie la generosidad. Por ejemplo; compartir información, decisiones conjuntas, recopilación de datos y desarrollo conjunto de acciones o planes para responder a un problema.

Ahora, introducir la generosidad como parte de un ecosistema requiere que los colaboradores aborden desde el principio el tema del propósito y diseño organizacional. También deben encontrar formas de hacer un seguimiento de la salud del ecosistema, más allá de la de cualquier negocio. Es posible que la generosidad aún no se utilice como una herramienta organizativa tanto como su potencial sugiere que debería, al menos por ahora, pero escala ya en la agenda del estratega.

Categorías
Cultura

Concluyó con gran éxito la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO), superó las expectativas en ventas y asistencia.

La fiesta literaria más grande en la historia de Coyoacán llegó a su fin en su tercera edición con cerca de 80 mil ejemplares vendidos y 200 mil visitantes, informó Gerardo Valenzuela Nava, director general y fundador de la feria.

Desarrollada en la histórica plaza Hidalgo, en una gigantesca carpa de 3 mil 700 m2 poblada de libros, con 190 estands y la presencia de 120 casas editoriales, la FILCO convocó a escritores, escritoras, cronistas, historiadores, periodistas culturales, talleristas, cuentacuentos, artistas e influencers a través de una vasta y atractiva programación literaria, artística y cultural de carácter gratuito, dirigida a públicos de todas las edades

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) llegó a su fin presentando una atractiva oferta literaria, artística y cultural, donde estuvieron presentes Elena Poniatowska a quién se le rendió homenaje; Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú; así como, Atenea Ochoa con un homenaje a Francia en el concierto de clausura.

Así, tras diez días de fiesta literaria, la FILCO supera sus expectativas en ventas y asistencia, con cerca de 80 mil ejemplares vendidos y 200 mil visitantes al corte de la tarde de este domingo, informó Gerardo Valenzuela Nava, director general y fundador de la feria, una iniciativa autogestiva que también a través de su oferta de talleres gratuitos ha estado atendido a un público significativo de 10 mil personas, cifras preliminares, dijo.

Desarrollada en la histórica plaza Hidalgo, en una gigantesca carpa de 3 mil 700 m2 poblada de libros, con 190 estands que a través de 120 casas editoriales ofrecen al público más de 700 sellos editoriales con una variedad de contenidos y novedades, la FILCO ha estado presentando desde el 7 de junio una vasta programación que ha convocado a escritores, escritoras, cronistas, historiadores, periodistas culturales, talleristas, cuentacuentos, artistas e influencers, entre otros, que se han dado cita en la que constituye “la fiesta literaria más grande en la historia de Coyoacán, con más de 340 actividades literarias, artísticas y culturales gratuitas”, agregó Valenzuela Nava.

Con el apoyo de la industria editorial, de empresarios oriundos de Coyoacán, de la alcaldía y de diversas instituciones, la FILCO se ha ido consolidando a lo largo de sus tres ediciones para atraer lectores de todas las edades y captar nuevos públicos a través de una programación variada, en un esfuerzo colaborativo por fomentar el libro y la lectura, externó Gerardo Valenzuela.

El estado invitado de honor, Guanajuato, a través del Ciclo de Escritores Guanajuatenses en la Ciudad de México, dedicó la tarde de este sábado un homenaje a la escritora y periodista Cristina Pacheco (Guanajuato, 1941; Ciudad de México, 2023) a siete meses de su partida.

La trayectoria y aportaciones de la narradora y ensayista fueron abordados por los escritores Eduardo Antonio Parra y Omar Delgado, quienes evocaron sus orígenes y repasaron su obra literaria, abarcando la que escribió para niños y haciendo énfasis en su personalidad y sentido del humor, así como en la relevancia narrativa de la serie periodística Mar de historias.

La conductora de los emblemáticos programas de la televisión cultural Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco fue evocada a través de su obra narrativa, la cual comprende diversos títulos, entre ellos Para vivir aquí (1983), Sopita de Fideo (1984), Los trabajos perdidos (1998), El oro del desierto (2005) y Humo en tus ojos (2010), entre muchos.

La escritora Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954) también participó este sábado en la FILCO con la lectura de poemas de su libro La aguja en el pajar, Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2023. La nueva edición, a cargo de Visor de Poesía México, fue presentada por su director, el poeta Mario Bojórquez, quien resumió brevemente las cualidades de esta hermosa obra, inspirado en uno de los poemas de la autora, El águila y la bolsa. Carmen Boullosa también recibió por parte de la FILCO y Círculo de Poesía el reconocimiento José Juan Tablada a la excelencia en letras de Coyoacán.

El libro Mexicanos en el cine del fotógrafo Fernando Aceves también se presentó la tarde de este sábado, con la participación de Juan Carlos Rulfo y la editora Nelly Rosales, quienes hablaron de los desafíos que implicó lograr una publicación de estas características, por las complicadas agendas de los protagonistas y la edición misma, la cual reúne 184 retratos de cineastas mexicanos de nuestro tiempo, un registro fotográfico de gran valor histórico, cuya elaboración comprendió un periodo de cinco años, de 2018 a 2023.

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) se presentó hasta el pasado domingo 16 de junio, en la plaza Hidalgo, en el Centro Histórico de Coyoacán, C. P. 04000, Ciudad de México.

Concluye la fiesta de las letras tras diez días de actividades

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán rindió homenaje a Elena Poniatowska

Acompañada de los periodistas Pablo Espinosa y Javier Aranda, la escritora conversó sobre su labor periodística y ante un público deseoso de saludarla compartió diversas anécdotas sobre sus inicios en el oficio y las entrevistas que realizó en la cárcel a diversos personajes, entre ellos, a David Alfaro Siqueiros

“Si alguno de ustedes quiere ser escritor yo les aconsejo que vayan a la cárcel porque los presos están ansiosos de contar su prodigiosa vida de verdades, su prodigiosa vida de mentiras, ellos quieren un oído, quieren que los escuchen”, dijo la autora de Hasta no verte, Jesús mío

“Conocer al mundo, conocer a México, conocer a otros, se lo debo todo al periodismo y a las preguntas tontas que yo hacía, super ignorantes, yo lo que sabía era rezar y se acabó (…) yo no tenía una educación más que de eso, así que se puede arrancar en la vida, se lo digo a todos ustedes, desde cualquier punto”, agregó la narradora, luego de externar también que fue el grabador Alberto Beltrán “la persona que más me enseñó a conocer a un México al que jamás hubiera yo tenido acceso”

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán rindió un homenaje a la escritora Elena Poniatowska, quien ante un público deseoso de escucharla y saludarla compartió diversas experiencias sobre su labor periodística, desde sus inicios en el oficio hasta las entrevistas que realizó a varios personajes en la cárcel, entre ellos, al pintor mexicano David Alfaro Siqueiros.

Acompañada de los periodistas Pablo Espinosa y Javier Aranda, la conversación la condujo a evocar a José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Fernando Benítez, con quienes trabajó directamente “yo los veía en el suplemento de Fernando Benítez de México en la Cultura”. También, durante la charla se refirió a la historiadora y crítica de arte Teresa del Conde, a la gran entrevistadora Cristina Pacheco y al escritor Edmundo Valadés “un gran cuentista olvidado”, dijo.

Tras agradecer la presentación que el periodista cultural Pablo Espinosa hizo de ella, Elena Poniatowska contó que se inició en el periodismo cuando nadie de los ahí presentes había nacido “porque ya tengo 92 [años de edad] entrados a 93”, dijo, al mencionar que se inició en el periódico Excélsior, en la sección de Sociales, para luego por fortuna pasar a la sección Cultural, pero terminaría por cambiarse al periódico Novedades, donde recibiría una mejor paga, de 75 pesos por artículo.

Refirió que en el periodismo siempre hay el temor de dónde saldrá el artículo al día siguiente, por lo que hay mucha zozobra y en ese sentido ser periodista “no es bueno para el corazón”. Asimismo, expuso lo complicado que resulta combinar el oficio con la maternidad porque “finalmente el periodismo es un veneno, es una pasión, entonces uno sale a cualquier hora, en cualquier momento a cubrir un acontecimiento y nunca sabes cuánto te vas a tardar”.

Narró que una vez llegó tardísimo por su hijo mayor “lo vi en la explanada de la escuela, solito, sentado en su mochila y me sentí la bruja escaldufa, Cruella de Vil, la madre más terrible, así que sí se corren riesgos…”. También contó la anécdota de cuando le preguntaron si los domingos su mamá lo llevaba a Chapultepec, a lo que el niño respondió: “No, mi mamá los domingos me lleva a Lecumberri”.

Por aquella época, la autora de La noche de Tlatelolco llevaba a su hijo a la cárcel porque “entrevistaba a los presos políticos y entre otros, a David Alfaro Siqueiros que era un gran pintor, siempre muy greñudo y yo me atrevía a preguntarle, ¿Maestro, pues a qué hora se peina usted? y se enojaba. Me decía: Me peina regularmente el Partido Comunista’”, rememoró la Premio Cervantes 2013.

La autora de Hasta no verte, Jesús mío relató que visitó muchas veces la cárcel. “Si alguno de ustedes quiere ser escritor yo le aconsejo que vayan a la cárcel porque los presos están ansiosos de contar su prodigiosa vida de verdades, su prodigiosa vida de mentiras, ellos quieren un oído, quieren que los escuchen, no es fácil entrar en la cárcel” dijo, pero en aquella época un general de nombre Carlos Martín del Campo le tuvo simpatía y la dejó pasar a hablar con los presos, una experiencia que significó una lección extraordinaria que la introdujo a un mundo insospechado, externó.

“Conocer al mundo, conocer a México, conocer a otros, se lo debo todo al periodismo y a las preguntas tontas que yo hacía, super ignorantes, yo lo que sabía era rezar y se acabó (…) yo no tenía una educación más que de eso, así que se puede arrancar en la vida, se lo digo a todos ustedes, desde cualquier punto”, agregó la narradora, luego de expresar también que fue el grabador Alberto Beltrán la persona quien más le “enseñó a conocer a un México al que jamás hubiera yo tenido acceso”.

Poniatowska comentó que fue su papá quien le regaló “su primera máquina de escribir que para mí fue un tesoro” y su mamá “fue un ángel” porque recortaba sus artículos y los pegaba en una libreta. Reiteró que cuando inició desconocía muchas cosas y cuando la invitaron a Cuba no sabía del comunismo, ni de Fidel, ni de la Revolución, pero “yo finalmente me fui construyendo a base de preguntas, muchas de ellas yo creo que muy tontas, muy ignorantes, pero como insistí, si insistes acabas aprendiendo y además tenía yo la suerte de que la genta estaba muy bien dispuesta hacia una mujer joven, curiosa, yo no les caía mal”.

En su oportunidad, el periodista Javier Aranda Luna destacó que contrario a lo dicho por la escritora, sus preguntas eran muy inteligentes, lo que ejemplificó con la entrevista que Poniatowska le realizaría al expresidente venezolano Hugo Chávez. Aranda Luna, director de noticias de Canal 22, también se refirió a la importancia del archivo de la autora de De noche vienes.

“Desde mi punto de vista, es el archivo más importante de un escritor mexicano del México moderno, porque el espectro de Elena es tan amplio como sus intereses. En ese archivo existen investigaciones y entrevistas de carácter político, de movimientos sociales, de movimiento de mujeres, digamos si queremos entender cómo se desarrolló el feminismo en México se tienen que echar un clavado en el archivo de Elena Poniatowska”, comentó Aranda Luna.

También el periodista cultural Pablo Espinosa, autor de diversos libros, abrió la conversación con una presentación de la homenajeada a manera de paráfrasis del prólogo que Elena Poniatowska le escribió para su más reciente título, es un texto que representa “uno de mis grandes tesoros”, dijo, escrito en un estilo de pregunta y respuesta que el también editor del periódico La Jornada imitó:

“¿Quiere usted saber lo que es una buena entrevista? Lea a Elena Poniatowska. ¿Quiere usted conocer la amistad que mantuvieron dos niñas francesas con el gran compositor Francis Poulenc, vecino de ellas, y quien compuso una obra para la niña Elenita? Tómese un café con Elena Poniatowska. ¿Quiere usted saber quién fue el último rey de Polonia? Lea usted la impresionante novela de mil páginas, El amante polaco, donde la descendiente de Estanislaw Poniatowski, Elena Poniatowska, narra la vida de su ascendiente entrelazada con su propia vida. ¿Quiere usted saber por qué los reporteros siempre andan con su libretita? Pregúntele a la reportera Elena Poniatowska. A sus frescos 92 años es la más importante escritora mexicana viva y la mejor reportera de cultura, su capacidad de trabajo y su invención creativa no tienen límites”, afirmó Pablo Espinosa.

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán cerró su tercera edición con el concierto Homenaje a Francia, a cargo de Atenea Ochoa. Y antes, Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, ofrecieron el concierto y la presentación del libro No hay destino sin camino. Ecos del Páramo a 104 años del natalicio de Juan Rulfo.

La tarde de este domingo también se presentaron las antologías de poesía y relato breve del Primer Premio Voces del Futuro, fruto de la colaboración entre SOPHIA y FILCO, un libro festejado y comentado por Gerardo Valenzuela Nava, director y fundador de la feria, porque muestra la pasión y la imaginación de los jóvenes escritores y escritoras para que sus voces sean apreciadas y celebradas. Los volúmenes recogen un total de 25 obras y son un homenaje al talento poético y un tributo a la imaginación.

La última jornada de la feria de las letras abrió al ritmo de salsa y danzón con la participación de entusiastas concursantes que se dieron cita en el Escenario Simone de Beauvoir para participar en el Baile de la Tercera Edad, haciendo gala del dominio de un conjunto de ritmos y estilos afrocaribeños de la salsa y las formas elegantes y cadenciosas del danzón.

La FILCO se desarrolló en la histórica plaza Hidalgo, en una gigantesca carpa de 3 mil 700 m2 poblada de libros, convirtiéndose en la “fiesta literaria más grande en la historia de Coyoacán” que a través de la suma de esfuerzos de diversas instancias y voluntarios que apoyaron esta iniciativa autogestiva logró convocar a lo largo de diez días más de 200 mil visitantes y 85 mil ejemplares vendidos, por medio de una amplia oferta literaria, artística y cultural, plural e incluyente, informó Valenzuela Nava durante la ceremonia de clausura.

Categorías
Cultura Nacional

Rogerio Hershberger invitado a la XVII edición del Festival Internacional de Cine de Broadway 2024

El presidente de México progresa leyendo A.C, Rogerio Hershberger, considerado un referente de la cultura hispana a nivel internacional, fue invitado a la apertura de la XVII edición del Festival Internacional de Cine de Broadway 2024.

Categorías
Tendencia

Un viaje a tu mundo interior: Expo Espiritualidad del 21 al 23 de junio en WTC CDMX

  • Si te invade la desesperanza, si no logras el encuentro de tu cuerpo con tu alma, si te agobia tu situación, no ves sentido a tu trabajo o a la vida, asiste a Expo Espiritualidad CDMX.
  • En Expo Espiritualidad www.expoespiritualidad.com encontrarás todo lo relacionado a esoterismo, yoga, chakras, reiki, aromaterapia, nutrición, herbolaria, Kabalah, astrología, velas, ángeles, meditación, masajes, terapias alternativas y mucho más.

Te sientes en un callejón sin salida, la vida no te ha recompensado como lo mereces y nada te hace sentir la satisfacción, necesitas la fuerza de una conexión entre tu alma, el cuerpo y el espíritu para procesar las adversidades que todos padecemos mediante el conocimiento, la práctica y las curaciones que se necesitan para lograr los objetivos, en Expo Espiritualidad 2024 podrás encontrar los caminos que te ayuden a solucionar tus problemas a través de un viaje a tu mundo interior.

Valeria Ovando Cerón, directora de Expo Espiritualidad informó que la Expo será totalmente gratuita, tendrá una duración de tres días: del viernes 21 al domingo 23 de junio en un horario de 11:00 horas a 20:00 horas en el WTC CDMX, y los interesados deberán registrarse en: www.expoespiritualidad.com

Figuras como Alejando Maldonado, Toño Esquinca, Fer Broca, Doctor Joseph Michael Levry, Lucy Aspra, Gueshe Sherab Choephel, Marco Trespalacios estarán en contacto con los asistentes para poder transmitir sus conocimientos.

Los asistentes podrán conectarse con esencias más profundas a través de conferencias y, actividades físicas como: yoga, tai chi, meditaciones, ejercicios de sanación, y otro más de experiencias, en donde podremos vivir participar de talleres de chakras, cuencos, baño de gong, círculos de sanación, canalización de ángeles, entre muchísimas experiencias más.

Expo Espiritualidad 2024 es la exposición más grande e importante de América Latina para las personas que interesadas en el esoterismo, misticismo, espiritualidad y vida saludable. Habrá espacios especiales para el entretenimiento de los niños.

Durante tres días, el espacio espiritual albergará a más de 500 expositores que darán más de 200 conferencias, presentaciones de libros, talleres, meditaciones, ceremonias y actividades, entre las que destacan más de 50 conferencias magistrales, con ponentes nacionales e internacionales.

Los asistentes podrán disfrutar de la experiencia y los beneficios de esas energías, pues inevitablemente se dará un gran salto de lo material a lo espiritual, apoyados por el trabajo y las enseñanzas que serán útiles para la evolución espiritual.

Las conferencias, los consejos y las prácticas serán de gran ayuda para entender que la unidad, la conexión, el esfuerzo de todos los seres pueden sumar en beneficio de cada uno de nosotros con gran profundidad, para el renacimiento de los valores, especialmente el del amor, compasión y altruismo.

Categorías
CDMX Portada

Bomberos atienden flamazo en Bisquets Obregón de Loma Hermosa

Una explosión se registró en la cocina de un restaurante Bisquets Obregón ubicado en la Avenida Lomas de Sotelo, colonia Loma Hermosa, alcaldía Miguel Hidalgo-

Por este siniestro se reporta una persona con quemaduras y vía redes sociales se asegura que la emergencia se dio por acumulación de gas en este sitio situado en la Cerrada Ingenieros Militares y Rodolfo Gaona.

Como medida de prevención se evacuó a alrededor de 130 personas que estaban en el comercio; el hombre lastimado fue trasladado a un nosocomio.

Mientras que la Secretaría de Gestión Integra de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) abundó que siete gentes fueron atendidas en el comercio debido a crisis nerviosas.

Categorías
CDMX Portada

En CDMX habrá medidas rigurosas contra bares por venta de alcohol a menores

Aquellos bares o centros nocturnos que vendan bebidas alcohólicas a menores de edad enfrentarán todo el peso de la ley, advirtió Martí Batres, jefe de Gobierno sustituto.

En conferencia, donde anunció la campaña “Termina tu prepa”, sostuvo que se tomarán medidas rigurosas en contra de los establecimientos “Black” y “El Perro Salado”, localizados en las colonias Centro y Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc, respectivamente, donde se dieron hechos de comercio de este tipo de bebidas a gente que no pasa los 18 años.

Como se sabe el 7 de junio pasado en el “Black” se registraron casos de jóvenes intoxicados por consumo de líquido embriagante. Mientras que el viernes pasado en “El Perro Salado” siete menores no podían salir del establecimiento tras estar casi inconscientes debido a la ingesta de alcohol. En este sitio se realizaba un evento con casi 500 personas.

“Se van a tener que aplicar sanciones. Son cosas muy delicadas, no es una cuestión solamente de violación a una norma administrativa; se pone en riesgo la integridad física y hasta la vida de jóvenes. Entonces ahí vamos a tener que tomar medidas rigurosas, ejercer todo el peso de la ley contra aquellos que incurran de manera irresponsable en este tipo de prácticas”, repitió el morenista.

PIDEN A IP CUMPLIR NORMATIVIDAD

Batres Guadarrama exhortó a los empresarios que tienen ese tipo de giros comerciales a cumplir estrictamente con la normatividad y que no obliguen a la autoridad local a verse en la necesidad de aplicar sanciones en su contra.

“Vamos a hacer operativos permanentes. Nos ayudan algunos programas que tenemos; por ejemplo, está el programa la ‘Noche es de Todos’, ese nos permite localizar situaciones de riesgo, y por otro lado, también la comunicación que hay con los jóvenes, a través de los distintos programas, de ‘Los Jóvenes Unen al Barrio’, ‘Barrio Adentro’ y otros, podemos tener información de donde podemos tener situaciones así”, manifestó. 

Categorías
Nacional Portada

Medicamentos ‘chatarra’ ponen en riesgo la salud: farmacéutica

La entrada de medicamentos «chatarra», llamados así porque no cuentan con registro sanitario y se ofrecen en el mercado ilegal, representan un riesgo para la población, dado que pueden provocar miles de muertes al año, alertó la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

“Esos productos no han sido evaluados por Cofepris (Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios) la única institución en México que tiene facultades de evaluar y determinar si esos productos cumplen en términos de seguridad, calidad y eficacia”, dijo este domingo a EFE Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF.

Así, el directivo explicó que el auge de la llegada de estos productos se derivó de una cláusula que permitió la importación de estos fármacos ante la pandemia de Covid-19.

Dicho acuerdo, publicado en enero de 2020, permite “comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo”, aunque no tengan un registro sanitario.

Fon explicó que estos medicamentos se ofrecen en el mercado ilegal, a través de páginas de internet apócrifas o en sitios que no tienen los registros adecuados y generalmente son importados, pero no tienen un registro sanitario emitido por la Cofepris.

“Por lo que se desconoce si cumplen a razón de esta evaluación de nuestros científicos con tres criterios: seguridad, calidad y eficacia”, aseveró.

AL MENOS 12 AÑOS PARA VENDER FÁRMACO

Señaló que para que un medicamento salga al mercado tienen que pasar por lo menos 12 años de investigación para que cumplan con esos tres criterios, que son vitales en la industria farmacéutica de todo el mundo.

Lo más grave, precisó, es que existe la importación de medicamentos «chatarra» provenientes de países como Rusia y Pakistán, que no cuentan con un registro sanitario y que entran a México, los cuales, inclusive, circulan en el sector público o privado.

El problema, abundó, es que muchas veces se desconoce cómo han sido almacenados, cómo han sido fabricados y, en el caso del mercado ilegal, si han sido adulterados, que no contengan el principio activo o que contengan ingredientes dañinos para la salud.

“Identificamos una necesidad de hacer una necesidad de divulgación permanente de las características que deben observar los pacientes”, sostuvo.

Ante esta situación, recomendó a la población adquirir los medicamentos en los lugares legalmente establecidos que son las farmacias, ya que si se adquieren en otros lugares como tianguis (mercados), son medicamentos que lo único que pueden provocar son daños.

De acuerdo con la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos que circulan en México es falsificado o de baja calidad, lo que pone en riesgo y retrasa la recuperación de la salud de las personas.

Además, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) indica que en el país las pérdidas anuales por esta situación alcanzan hasta 32 mil millones de pesos anuales.

Categorías
Nacional Portada

Iglesia pide garantizar a infancias educación sin explotación laboral

La Iglesia católica hizo un llamado a garantizar que cada niño del país tenga acceso a la educación y a una vida libre de explotación laboral, a través de políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de la infancia.

En su editorial dominical «Desde la Fe», la Arquidiócesis de México recordó que el pasado miércoles se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, pero pidió que no sea “sólo en esta fecha cuando reflexionemos sobre esta grave problemática”.

Precisó que en México al menos 3.7 millones de niños y adolescentes están “atrapados” en el trabajo infantil, según datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del 2022.

Además, según la agencia de las Naciones Unidas, el fenómeno está creciendo debido al aumento de la pobreza absoluta entre las familias.

Tras ello, la jerarquía religiosa señaló que la situación “es delicada” en estados como Guerrero, con una tasa de 24.5%, y Chiapas, con 20.8%, donde niños de 11 o 12 años, que aún no saben leer ni escribir, se ven obligados a trabajar para sobrevivir.

“¿Qué estamos haciendo para proteger a nuestros niños?, ¿para garantizar un mejor futuro para los pequeños?, ¿para que millones de niños vivan en plenitud, con su alegría e inocencia natural?”, cuestionó.

DEMANDA POLÍTICAS PÚBLICAS

Fue por ello, que pidió hacer “todos los esfuerzos posibles” para garantizar que la infancia en México tenga acceso a la educación y a una vida libre de explotación laboral, a través de políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de la infancia.

“También reforzando la atención y cuidado de los padres hacia ellos; y sin dejar atrás las pequeñas y grandes acciones que podamos motivar en nuestro entorno”, enfatizó.