Categorías
Actualidad Empresarial Idiomas Internacional Nacional

Skilling Center Tecmilenio: Aprendizaje del idioma español, clave para sobresalir en la era del nearshoring

/COMUNICAE/ Existen más de 480 millones de hablantes del español, lo que le ha convertido en el tercer idioma más hablado en el mundo. Por la cercanía a Estados Unidos, México se ha convertido en un atractivo para empresas extranjeras y residentes en el país
Además de la magia de sus sabores, música y atractivos turísticos, México cuenta con un uso particular del idioma español, con expresiones cotidianas y modismos que difícilmente entenderían, incluso otros países de habla hispana que llegan a residir en el territorio.

Y es precisamente en el uso cotidiano del español en donde muchos extranjeros que vienen a México a trabajar se sienten con una sensación constante de incertidumbre, pues la transformación lingüística que ha tenido el español en la cultura mexicana convergen de las diferentes expresiones tomadas de los más de 68 idiomas originarios que se hablan en el país e incluso extranjerismos, lo cual incrementa la dificultad para aprenderlo. 

Bajo esta perspectiva, es fundamental que los extranjeros que vienen a establecer empresas o a trabajar a empresas nacionales, deban cursar planes de estudios en este idioma, tanto con el enfoque para negocios como para poder sobrellevar una charla cotidiana con cualquier compatriota.

Actualmente, existen más de 480 millones de hablantes nativos de español, lo que le ha convertido en el tercer idioma más hablado en la Tierra y por lo mismo comienza a posicionarse como una lengua crucial y emergente para el mundo de los negocios, solamente por detrás del chino mandarín y el inglés, por lo que su aprendizaje no puede dejarse de lado en el mundo de los negocios.

En gran medida la potencialización del uso del español en el mundo tiene que ver con la lógica del nearshoring y la relocalización de servicios y productos de empresas globales principalmente con el mercado latinoamericano, siendo México uno de los países con mayor injerencia por la cercanía territorial con EE. UU.

Cuando se habla el idioma del país al que se llega a trabajar de una manera fluida, se demuestra también respeto por los socios comerciales, compromiso hacia ellos y su cultura, proporcionando al mismo tiempo una ventaja competitiva, pues no solo se hacen negocios, sino que también se construyen relaciones de largo aliento.

Al igual que en la lengua inglesa, en el español hay un área enfocada a los negocios, mediante la cual se busca que los aprendedores logren una mayor comprensión lingüística y cultural del mercado mexicano, que generen mayores herramientas que funcionen para crear una estrategia de venta y difusión de productos o servicios.

Hoy, existen centros de idiomas especializados como el del Skilling Center Tecmilenio, donde la enseñanza del idioma español para extranjeros tiene un enfoque cercano a negocios y fortalecer habilidades tanto sociales como comerciales, como parte de las actuales exigencias globales de la economía basadas en la lógica del nearshoring.

Fuente Comunicae

Categorías
Cultura

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán anuncia su programación literaria, artística y cultural con más de 300 actividades durante diez días

• Del 7 al 16 de junio de 2024 la fiesta de las letras se llevará a cabo en la plaza Hidalgo, en el corazón de Coyoacán; la longevidad y la mujer, los ejes temáticos del encuentro literario

• Tres invitados de honor: la Francofonía, con representantes de países de habla francesa; el estado de Guanajuato; y La Candelaria, pueblo originario de Coyoacán

• Se rendirán homenajes al antropólogo Eduardo Matos Moctezuma; a la periodista Elena Poniatowska; a la escritora Margo Glantz; y de manera póstuma, a la periodista, narradora y conductora, Cristina Pacheco

• Se presentará la antología deI I Premio Nacional SOPHIA – FILCO de Literatura Joven 2024 “Voces del futuro”, una compilación que reúne las obras ganadoras y finalistas de poesía y relato breve del certamen, con la presencia de estos nuevos autores literarios

• J. García López se suma al programa cultural con el tema El mejor capítulo de tu vida es hoy, conformado por actividades especiales: el Taller Artístico Homenaje a Ellas, la conferencia Vivir plenamente y los Concursos de Baile de Salsa y Danzón.

La histórica plaza Hidalgo, en el corazón de Coyoacán, volverá a poblarse de libros y presentaciones literarias, artísticas y culturales durante la III Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO), a realizarse del 7 al 16 de junio de 2024, con más de 300 actividades, de carácter gratuito, para toda la familia.

Escritores, escritoras, cronistas, historiadores, periodistas culturales, talleristas, cuentacuentos, artistas e influencers, entre otros participantes, reunirá la fiesta literaria, una iniciativa autogestiva que se desarrollará durante diez días con tres invitados de honor: la Francofonía, el estado de Guanajuato, y el pueblo coyoacanense de La Candelaria.

La longevidad y la mujer son los ejes temáticos de este tercer encuentro literario, el cual ofrecerá un importante programa dirigido a los adultos mayores, entre conversatorios, talleres, presentaciones editoriales y conciertos.

En esta edición se suma J. García López, con actividades para disfrutar plenamente cada instante, por medio del programa cultural El mejor capítulo de tu vida es hoy, una invitación a explorar y construir nuevos capítulos en la historia de vida de cada individuo, a través de la conferencia Vivir plenamente, el Taller Artístico Homenaje a Ellas y el Concurso de Baile de Salsa, dirigido a mayores de 18 años, y el de Danzón, para la tercera edad, con premios económicos a los tres primeros lugares de cada categoría; además de una colección de libros, señaló Gerardo Valenzuela Nava, director y fundador de la feria.

En esta edición, la FILCO con el tema de la longevidad busca generar un espacio de reflexión y de reconocimiento a los adultos mayores, por todos los saberes, experiencia de vida y aportaciones a su comunidad, con repercusiones en varios niveles, desde lo local hasta lo internacional.

La FILCO reunirá a destacados participantes, entre los que figuran: Elena Poniatowska, Premio Cervantes; Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias; Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz; Margo Glantz, escritora multipremiada en México y reconocida este año con el Premio Metrópolis Azul, en Canadá.

Además de Carlos Martínez Assad; Leonardo López Luján; Alberto Ruy Sánchez; Mónica Castellanos; Mónica Lavín; Jorge Boone; Humberto Clemente Orozco; y el regreso del escritor Luis Humberto Crosthwaite, entre muchos otros. También se contará con la presencia de la influencer Daniela Hoyos y del empresario Arturo Elías Ayub.

El ritmo del son arribeño con el ingenio de Los Leones de la Sierra de Xichú cerrará la feria, la cual durante diez días ofrecerá 200 presentaciones editoriales y 140 actividades artísticas y culturales, de carácter gratuito, para todas las edades, con la participación de diversas instituciones como la UNAM, Ibero, Instituto Mora, INAH, Suprema Corte de Justicia e INBAL, el Colmex, Conabio entre otras.

Se rendirán homenajes al antropólogo y arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, a la periodista Elena Poniatowska y a la escritora Margo Glantz. Así como a la periodista, narradora y conductora Cristina Pacheco, nacida en Guanajuato, el estado invitado que de manera póstuma la recordará con este reconocimiento a su legado.

Guanajuato ofrecerá al público un vasto programa editorial y artístico que incluirá la intervención de Paloma Jiménez, hija de José Alfredo Jiménez, quien hablará del compositor del pueblo; además de la música y las canciones de las famosas estudiantinas guanajuatenses que recorrerán la plaza Hidalgo, al igual que los personajes emblemáticos del Quijote y Sancho Panza.

El programa de la Francofonía, con la participación de diversos países de habla francesa en su calidad de invitados de honor de la FILCO, estará conformado por proyecciones cinematográficas, conciertos, presentaciones editoriales y conferencias, entre las que destaca la dedicada a la traducción de la poesía, a cargo de cuatro traductores especializados: Audomaro Hidalgo, Andrea Rivas, Gustavo Osorio y Mario Bojórquez.

Asimismo, la presentación de la novela Le livre diario de Aztlán; la intervención de la soprano Smirna Salinas y Trillo Piano con un programa de canciones francesas de ópera; Cortos francófonos por el Festival Shorts México, la presentación editorial dedicada a Charles de Gaulle, a cargo de Vicent Perrin, Cónsul general de Francia y el concierto de clausura, con Atenea Ochoa, en homenaje a Francia, entre otras actividades.

Otro de los invitados de honor de la FILCO es La Candelaria, uno de los pueblos originarios de Coyoacán, cuya historia y tradiciones festivas han trascendido, como la celebración de la Semana Santa con 75 años de representaciones y los tradicionales tapetes y singulares portadas de flores.

“Queremos que Coyoacán siga siendo semillero y cuna de creadores, a través de una serie de iniciativas que permitan atraer a públicos diversos, lectores e impulsar a nuevos talentos como lo hizo el I Premio Nacional SOPHIA – FILCO de Literatura Joven que convocó a 600 autores y las obras finalistas y ganadoras, compiladas en un libro, serán presentadas el próximo 16 de junio, a las 16:00 horas”, anunció Valenzuela Nava.

La III Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO), un proyecto autogestivo que cuenta con el espacio público gracias al apoyo de las autoridades de la alcaldía, tendrá lugar del 7 al 16 de junio de 2024, en la plaza Hidalgo, en el centro de Coyoacán, de 11:00 a 21:00 horas, con una oferta editorial, artística y cultural gratuita para niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y públicos diversos.

Categorías
Economía

Fintech abre posibilidades de crédito para todos

  • Oportunidad de generar historial crediticio
  • Trabajadores independientes y adultos mayores pueden beneficiarse de opciones tecnológico-financieras

Fintechs permiten que jóvenes y mayores de edad tengan su primer crédito, dice Lorena Romo, vocera de Sufinc y experta en finanzas personales.

Ella refiere que esto permite que se incrementen las solicitudes de crédito en este grupo etario hasta en 20% anual en el país. “Las nuevas generaciones asumen el crédito como un aliado en sus finanzas personales y es más proclive a emplearlo, pero instituciones financieras convencionales, como los bancos, exigen el historial crediticio para otorgar una tarjeta de crédito”, refiere la vocera de Sufinc, empresa mexicana que inició operaciones a finales del 2023.

El historial crediticio sirve como un mapa detallado de nuestras interacciones financieras, delineando cómo manejamos nuestras obligaciones crediticias a lo largo del tiempo. Desde el pago puntual de facturas hasta el manejo de deudas pendientes y el uso responsable de préstamos y tarjetas de crédito, cada acción deja una marca. Esta información no solo refleja nuestra responsabilidad, sino que también moldea nuestras oportunidades y es un factor determinante en la evaluación de nuestra confiabilidad como prestatarios.

Mantener un buen historial crediticio tiene numerosos beneficios, como acceder a mejores tasas de interés, tener una aprobación de créditos más fácil y rápida, mejorar las oportunidades de empleo…pero ¿qué pasa con quienes no cuentan con este historial?, pregunta la directiva de Sufinc.

En ese caso, “A consumidor se le niega el crédito; Se asume que el solicitante es de alto riesgo y no se le otorga la posibilidad de obtener un instrumento financiero que puede mejorar su estilo de vida pero sobre todo, sus finanzas”. menciona Lorena Romo.

Se segrega así a jóvenes trabajadores, amas de casa, personas mayores de edad, emprendedores y quienes laboran en la economía informal, dice Romo

“La información se obtiene de diferentes fuentes; bancos, instituciones financieras y otras compañías que otorgan crédito y se utilizan para generar un informe de historial crediticio para cada individuo. Este informe se utiliza por los prestamistas, instituciones financieras y otros proveedores de servicios para evaluar la solvencia crediticia de una persona”, menciona la vocera de Sufinc.

En resumen, mantener un historial crediticio sólido es fundamental para aprovechar una amplia gama de beneficios financieros y oportunidades en la vida. Como señala Romo, cultivar y mantener este historial es una inversión a largo plazo que puede abrir puertas y proporcionar estabilidad financiera en el futuro.

 

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Comportamientos del líder

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

Durante mucho tiempo el liderazgo se asumió de manera intuitiva y casi imperceptible. Hoy  en las universidades y centros de estudios trata de desentrañarse para brindar destrezas fundamentales para los futuros profesionistas.

Aunque no existe un consenso académico o profesional sobre el tipo de liderazgo que debe enarbolarse, y eufémicamente se adopta el ambiguo y cambiante concepto de “contextual” existe un pequeño subconjunto de habilidades que se correlaciona estrechamente con el éxito del liderazgo.

Tales habilidades son la capacidad de resolver problemas, operar enfocado en resultados, buscar diferentes expectativas y ayudar a los demás.

Resolver problemas de manera efectiva es una de las habilidades centrales de quien desea ostentar un liderazgo legítimo. Ahora, el proceso que precede a la toma de decisiones es la resolución de problemas cuando la información se recopila, analiza y considera.

Es un insumo clave en la toma de decisiones para problemas importantes y consuetudinarios, de ahí el énfasis académico en impulsar la investigación y gestión de datos.

Tecnologías como Big Data pueden ayudar a manejar altos volúmenes de información, pero no serán útiles si no se conoce qué es lo que deseamos saber y las implicaciones que cada número nos presenta. Se requiere claridad en la gestión para elaborar un análisis previo a la resolución de problemas.

Otra habilidad imprescindible del líder es operar con una fuerte orientación a resultados. El liderazgo consiste no solo en desarrollar y comunicar una visión y establecer objetivos, sino también en seguir adelante para lograr resultados.

Así, los líderes con una fuerte orientación a los resultados tienden a enfatizar la importancia de la eficiencia y la productividad e incluso priorizar el trabajo de mayor valor.

La tercera destreza del liderazgo es asumir diferentes perspectivas. Implica asumir el hábito de detectar las tendencias que afectan a las organizaciones, captan los cambios en el entorno, alentar a los empleados a contribuir con ideas que podrían mejorar el desempeño, diferenciar con precisión entre temas importantes de los que no lo son y dan el peso adecuado a las preocupaciones de las partes interesadas.

Los líderes a los que les va bien en esta dimensión suelen basar sus decisiones en un análisis sólido y evitan los muchos sesgos a los que son propensas las decisiones.

La cuarta habilidad del líder es apoyar a los demás. Intervenir en el trabajo grupal para promover la eficiencia organizacional, disipan los temores injustificados sobre las amenazas externas y evitan que la energía de los empleados se disipe en conflictos internos.

Estas son las cuatro habilidades de liderazgo que demandan las organizaciones y que día a día tratamos de construir en las universidades.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Incógnitas del aprendizaje automático

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

Muchas de las nuevas tecnologías se vuelven palabras comunes en las que su uso continuo desaparece su verdadero significado y pueden invisibilizar su impacto o asumirse como parte de una narrativa ajena y carente de pragmatismo.

Un ejemplo es el aprendizaje automático. Parece ciencia ficción, pero es una forma de inteligencia artificial capaz de aprender sin programación explícita por parte de un humano.

Durante la mayor parte de nuestra historia, hemos pensado que el aprendizaje, la capacidad de ajustar nuestro comportamiento en función de la información recopilada, era algo que solo los humanos hacían. Las últimas décadas cambian esta percepción.

Ahora sabemos que los animales de todo tipo aprenden de la experiencia, la enseñanza e incluso el juego. Pero no solo los animales aprenden: cada vez hay más pruebas de que las plantas también lo hacen y las máquinas también son capaces de aprender.

El aprendizaje automático es una forma de inteligencia artificial (IA) que puede adaptarse a una amplia gama de entradas, incluidos grandes conjuntos de datos e instrucción humana.

La capacidad de una computadora para aprender sin ser programada para ello. Se explica porque los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de detectar patrones y aprender a hacer predicciones y recomendaciones mediante el procesamiento de datos y experiencias. Esto sin recibir instrucciones de programación explícitas. Los algoritmos también se adaptan en respuesta a nuevos datos y experiencias para mejorar con el tiempo.

La importancia del aprendizaje automático es mayor que nunca por el volumen y la complejidad de los datos que se generan e impacta en varias industrias, incluido el análisis de imágenes médicas y la predicción meteorológica de alta resolución.

Aunque el aprendizaje automático como disciplina se introdujo por primera vez en 1959,  hasta finales de la década de 1990 que el aprendizaje automático realmente se posicionó en las industrias a medida que los avances constantes en la digitalización, lenguajes informáticos capaces de matizar más y la potencia de cálculo y la memoria más baratas permitieron a los científicos de datos entrenar modelos de aprendizaje automático para aprender de forma independiente de conjuntos de datos. Más tarde, la amplia disponibilidad de servicios en la nube de bajo costo aceleró aún más los avances en el aprendizaje automático.

Una variable de esta tecnología es el aprendizaje profundo, una versión más avanzada del aprendizaje automático. Es particularmente hábil para procesar una gama más amplia de recursos de datos como texto y datos no estructurados, incluidas imágenes. Este tipo de aprendizaje automático requiere aún menos intervención humana y a menudo, puede producir resultados más precisos que el aprendizaje automático tradicional.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Desmotivación en Millenialls y Generación Z

Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latinoamérica

La salud mental de los jóvenes comienza a aparecen como objeto social de las organizaciones No Gubernamentales (ONG) a nivel mundial.

Esto no es fortuito: Millennials y la generación Z experimentan las caídas más significativas en el compromiso laboral desde 2020. Argumentan que no perciben desarrollo personal ni propósito en el trabajo que realizan. Incluso, cada vez son menos los roles que les apasionan y las tareas que realizan las consideran tediosas.

Esta desconexión preocupa a los líderes empresariales, universidades  y sociedad en general, dado que solo el 23% de las personas en todo el mundo están comprometidas con el trabajo mientras 59% hace el mínimo esfuerzo requerido y está psicológicamente desconectado de su empleador. El 18% está muy desconectado y actúa deliberadamente en contra de los intereses de sus organizaciones.  Gran parte de los zombies laborales son personas de menos de 34 años.

En distintas encuestas, los jóvenes manifiestan sentirse impotentes, ansiosos y deprimidos, sufrir de insomnio, dificultades para rendir, tener un intenso síndrome del impostor y reprimir su auténtico yo en el trabajo. Tal desconexión también incide en comportamientos autodestructivos como cinismo, retraimiento social e indefensión aprendida.

Después de sintetizar la investigación sobre la motivación en el lugar de trabajo y experimentar con varias estrategias, las asociaciones civiles desarrollaron un proceso de revitalización.

Inicia con el desapego: Aunque esto puede sonar como un primer paso contradictorio para superar la desconexión, es importante tomarse el tiempo para dar un paso atrás y analizar objetivamente la situación y sentimientos.

Se necesitas distancia y perspectiva para tomar decisiones acertadas. De lo contrario, simplemente se reacciona bajo una perspectiva de pesimismo. Conviene entonces implementar prácticas como la meditación, ejercicio, pensar en tercera persona o tomar descansos cortos.

Una acción crucial es implementar la autocompasión. Reconocer que todos tenemos necesidades psicológicas de interacción social, satisfacción intelectual, consideración positiva de los demás, sentimientos de logro. Una de las formas más efectivas de satisfacer esas necesidades es ayudar a otros a satisfacer las suyas. Esto puede dar perspectivas más positivas de cada uno de nosotros.

Se necesita asumir que los pensamientos, sentimientos y valores que se experimentan importan. Una manera de honrarlos es ser amable con uno mismo y mejorar las interacciones con los colegas al hacer contacto visual, observar las sutilezas sociales y apreciar las contribuciones de cada persona.

La empatía puede regresar el interés laboral. Se requiere curiosidad por otras personas. Observar su comportamiento, escuchar lo que dice, hacer preguntas y prestar atención a sus respuestas. Tratar de comprender los diferentes puntos de vista y conocimientos de clientes, jefes y compañeros en otros departamentos puede restablecer la conexión perdida.

Asimismo, tratar de encontrar personas que realmente te gusten en la oficina. Uno de los 12 elementos del compromiso de los empleados de Gallup es «Tengo un mejor amigo en el trabajo», y la organización informa que es un predictor innegable de un mejor rendimiento. Así que busca personas con las que te conectes personalmente y trata de construir amistades reales. La idea es hacer del trabajo un lugar más agradable e interesante, incluso si el trabajo en sí es frustrante o mortífero.

Una estrategia infalible, siempre, es ayudar a los demás.

Esta es una de las mejores maneras de sentirse empoderado y hacer que el trabajo sea más significativo. Se puede hacer como parte del trabajo o en formas más pequeñas y «extracurriculares», como organizar el refrigerador de la oficina, explicar el sistema de correo electrónico a un nuevo empleado o asesorar a un colega menos experimentado.

Los empleados comprometidos tienden a ser buenos ciudadanos en el lugar de trabajo, pero no es necesario sentirse comprometido para ayudar a otras personas. Curiosamente, se ha demostrado que brindar ayuda disminuye el agotamiento más que recibir ayuda. La filantropía siempre paga.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/¿Gerente o miss simpatía?

Por Ivette Estrada
La dicotomía no es vana: erróneamente muchos asumen que un puesto gerencial implica ser amigo de todos e incluso convertirse en terapeuta de los miembros del equipo de trabajo. Hay quienes incluso se autoimponen la utópica tarea de resolver los problemas personales de sus colaboradores.
De manera intuitiva se asumen muchos falsos supuestos del nuevo rol. Pero nadie habla de ellos. Quienes erran no meditan muchos en las causas del fracaso y quienes logran posicionarse bien en este escalafón no suelen divulgar sus hallazgos. ¿Qué verdades se guardan en la cofradía gerencial?
El primero es una paradoja: ascienden en la escala corporativa por tu buen desempeño profesional y brillo personal. Así que los jóvenes profesionistas se empeñan en descollar y acumular triunfos.
Desde la universidad saben que compensaciones, reconocimiento y ascensos se ligan a convertirse en una “estrella”. Y si. Esto suele ocurrir. Lo que nadie dice es que los mejores gerentes deponen su obstinación al reconocimiento y laureles personales en pos de catapultar las habilidades y logros de los otros. Las estrellas corporativas deben renunciar a su propio brillo para obtener los mejores resultados de cada miembro de su equipo.
Pero el paréntesis al ego profesional sólo es el comienzo de la carrera gerencial. El gran mito de ser amigo de todos pronto se resquebraja. El puesto gerencial implica establecer relaciones personales de manera diferente. Cordiales pero distantes.
La razón es una; el trabajo es generar resultados, cumplir métricas y plazos, no buscar decisiones que agraden a todos y los haga querernos. ¡Por qué tenemos tan arraigado el ideal de ser miss simpatía o el amigo de todos?
Ascender a la gerencia también es aprender a poner límites. Esto es: cesan cotilleos y confidencias. Ahora se es parte de la dirección de la empresa y esto implica mantener la información confidencial resguardada, anteponer sesgos personales por el bien de las marcas que se representan, establecer comportamientos y gestión empresarial sobre la camaradería.
La claridad de comunicación es crucial. Desde el principio deben clarificarse necesidades y expectativas en cada puesto de trabajo, establecer límites de actuación y ser puntuales en las fechas de entrega.
En suma: quien aspira a la gerencia debe renunciar a cosas que parecen conspicuas pero resultan trascendentales:
Dejar de ser la estrella del equipo enfocada en sus propios logros para ceder a una tarea más opaca y tal vez menos glamorosa: ayudar a los demás a lograr sus metas.
Buscar ser amado. El rol implica objetivos claros, no lanzarse en pos de la aprobación generalizada.
Entablar comunicación puntual y clara en lugar de charlas intrascendentes de pasillo.
Establecer límites: ya no eres uno más del grupo de camaradas. Ahora deben enfatizarse las metas institucionales.
Por supuesto, renunciar al rol de miss simpatía no implica un viraje absurdo al liderazgo coercitivo o distante, sino a priorizar objetivos, decisiones y políticas alineadas con la visión empresarial. Y esto conlleva empatía e incluso compasión, pero jamás el involucramiento personal. Pero esto nadie te lo dirá.

Categorías
Sin categoría

Denuncian Fraude en Fianzas Durante Rehabilitación de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México

La Fiscalía de la Ciudad de México está investigando una denuncia presentada el 9 de mayo contra la empresa china CRRC y sus filiales mexicanas. La denuncia, identificada con el número 014179, fue interpuesta por empresarios mexicanos quienes alegan el uso de fianzas apócrifas en contratos para la rehabilitación de la Línea 1 del Metro.

Según los documentos presentados en la denuncia, la empresa Ingeniería y Servicios Inmobiliarios LATAM, S.A. de C.V. fue inducida a pagar por fianzas falsas, siguiendo las instrucciones de altos directivos de CRRC. Los empresarios mexicanos habían sugerido emplear entidades certificadas para la emisión de estas fianzas, pero fueron presionados por CRRC México para utilizar los servicios de un corredor especial, Key to Markets, y del broker Mateo Torres.

Los documentos revelan que Torres, junto con Sergio Betancourt, director de fianzas de CRRC México, estuvieron involucrados en las actividades fraudulentas, con el conocimiento y aprobación de Kevin Xian Lee, director para América Latina de CRRC.

Los pagos realizados para estas fianzas se dirigieron a varias compañías en Jalisco, identificadas como Infraestructuras Aldeza & Kopil XXI SA de CV, GHR Constructor SA de CV, Anviesse SA de CV y Celtisba SA de CV, las cuales están siendo investigadas por simular la emisión de fianzas. Rodrigo Martínez Patiño, vinculado a estas empresas, es señalado como operador principal de este esquema y presunto testaferro de Kevin Xiang Lee.

A pesar de las promesas de la matriz de CRRC en China sobre la implementación de medidas correctivas, los reportes sugieren que las prácticas corruptas continúan, lo que ha impactado negativamente los pagos a proveedores y el avance de las obras de rehabilitación.

En un comunicado interno fechado el 22 de julio de 2022, CRRC México informó a las empresas subcontratadas sobre una supuesta alianza exclusiva con Tokio Marine Seguros y Fianzas para la emisión de pólizas. Sin embargo, una verificación directa con Tokio Marine desmintió la existencia de tal acuerdo, incrementando las preocupaciones sobre la integridad de las operaciones de CRRC México.

Esta situación ha desencadenado una crisis financiera entre los empresarios mexicanos involucrados, quienes han invertido millones en fianzas y trabajos y ahora enfrentan retrasos críticos en los pagos por parte de CRRC México, que ha llegado incluso a cesar toda comunicación con ellos.

Los afectados han solicitado una investigación exhaustiva y la implementación de medidas correctivas y punitivas contra los responsables del uso de fianzas falsas, en un esfuerzo por salvaguardar la integridad de los proyectos de infraestructura vital para la ciudad.

Categorías
Tendencia

Kumon inicia acciones a favor de la lectura en estudiantes

La franquicia Kumon, la principal a nivel mundial en materia educativa y que ofrece un método de origen japonés que se h a impartido con éxito en más de 60 países, iniciará una campaña para fomentar la lectura en alumnos de nivel básico en México ante el retroceso que se ha registrado en esta habilidad.

De acuerdo con datos de la última prueba PISA (2022) más del 55% de los alumnos en México e incluso en América Latina tanto de nivel básico como bachillerato, tiene insuficientes habilidades de comprensión lectora, situación que contribuye a un bajo desempeño y aprovechamiento escolar, estableció Hector Barrera, Gerente de Expansión de esta firma.

La comprensión de lectura en la región es una de las mayores atenuantes, pues diversos estudios indican que menos del 12% de alumnos tiene un nivel adecuado.

Ante esto, Kumon tendrá diferentes promociones para incentivar a padres y alumnos a inscribirse y desarrollar un pensamiento crítico gracias a la lectura, que les proporcionen mejores oportunidades tanto personales como profesionales.

Barrera indicó que de acuerdo con el reporte global de PISA 2022 –el último aplicado– México se ubicó en el lugar 51 de un total de 81 países medidos según la prueba aplicada a estudiantes de 15 años en las materias de Matemáticas, Lectura y Ciencias, por debajo del promedio global.

Estos resultados –explicó Barrera– muestran una caída importante respecto a la anterior prueba PISA de 2018 y ahora fue el tercer país peor evaluado en Lectura, y el que obtuvo las puntuaciones más bajas en Ciencias.

Es decir, dos de cada tres estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel mínimo de aprendizaje en Matemáticas, y cerca de la mitad no lo hacen en Ciencias y en Lectura.

Otros indicadores, como es el Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi y la última prueba Enlace y Planea demuestran que con lectura deficiente se ubica el 55.4% de los alumnos en nivel bachillerato, cuyas habilidades lectoras fueron calificadas como “elementales o insuficientes” y a nivel nacional, sólo 12.0% tienen una adecuada comprensión de lectura, es decir de los más bajos a nivel mundial.

Barrera destacó que el último informe de PISA reconoce que en México las condiciones de ingresos o socioeconómicas pueden ser un fuerte predictor de desempeño en Lectura y otras disciplinas y en cuanto a género, las alumnas mexicanas obtienen en promedio 11 puntos más que sus compañeros varones en lectura, frente a 30 puntos del promedio de la OCDE.

Categorías
Nacional Portada

En seis años, reformas con visión de justicia para millones de mujeres, destaca presidenta del Senado

Las y los senadores que integraron las LXIV y LXV Legislaturas del Senado de la República, asumieron el compromiso irrebatible para aprobar leyes por unanimidad en favor de las mujeres, trabajadoras, indígenas, migrantes, madres solteras, niñas y adolescentes.

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, refirió en un artículo que, “como mujeres legisladoras imprimimos a nuestra labor una forma particular y empática, orientada por una visión de justicia social para millones de mujeres, que muchas veces fueron invisibilizadas por el Estado, la sociedad y por las mismas leyes que se supone debían protegerlas”.

También, dijo, se aseguraron más derechos para todas y todos los mexicanos en materia laboral, educativa, de paridad de género, y para asegurar una alimentación adecuada, entre muchos otros proyectos, destacó la senadora en un artículo que publicó el pasado 8 de mayo.

“Fue un orgullo formar parte de la Legislatura de la paridad de género y construir consensos alrededor del bienestar de las mujeres”, manifestó.

En este sentido, refirió que se aprobó la inclusión del concepto de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el artículo 1 de la Carta Magna, para darles sustento constitucional a las consecuentes reformas legales de las distintas leyes generales y secundarias que conforman el marco jurídico de la República.

Es decir, abundó, al establecer el principio jurídico de la igualdad sustantiva, no sólo se avanza en la erradicación de la discriminación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, sino que obliga a todas las instituciones del Estado y los tres Poderes de la Unión a fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres.

De este modo, agregó, fue posible que en el Senado se aprobaran leyes por unanimidad en favor de las mujeres trabajadoras, indígenas, migrantes, madres solteras y de las niñas y adolescentes.