Categorías
Cultura

La Cineteca Nacional estrena el documental de la biósfera de “El Cielo” producido por Canal Once y el Gobierno de Tamaulipas

  • Con el fin de los mexicanos conozcan los más bellos destinos del Estado, ya está en línea dicho programa biocultural
  • Se estrenó presencial, televisivo y online, “el mejor documental de la más grande reserva natural de Tamaulipas”

 

Con gran éxito y ante más de 350 personas, se presentó en la Cineteca Nacional, el capítulo “El Cielo” de la serie México Biocultural de Canal Once, documental que difunde lo mejor de la flora y fauna de la mayor reserva natural del noroeste de México y que se ubica en el estado de Tamaulipas.

En el Foro al Aire Libre de dicho recinto cultural, se reprodujo a manera de preestreno, el programa televisivo de 30 minutos de duración, en que se muestran cautivantes imágenes de la biósfera “El Cielo”, y en la cual se profundiza en la excepcional comunidad de especies endémicas que nacen y crecen en el territorio tamaulipeco.

Ante los cientos de espectadores, en su mayoría jóvenes capitalinos, la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno de Tamaulipas, Karina Saldívar afirmó que “El Cielo” fue declarado reserva de la biósfera en 1985 por la Unesco con el objetivo de proteger y conservar su rica diversidad.

“Además de su valor ecológico, la reserva también es importante para la investigación científica y el ecoturismo sostenible en un mundo donde la conservación del medio ambiente y la protección de nuestras especies se vuelve cada vez más urgente, es imperativo que reflexionemos sobre el estado de nuestra biodiversidad local y las acciones que debemos emprender para preservarla.

Al hacer uso de la palabra, el titular de la Representación del Gobierno de Tamaulipas en la Ciudad de México, Fernando Centeno, con micrófono en mano, expresó que el gobierno del doctor Américo Villarreal Anaya decidió a bien apoyar en la producción de este documental, mismo que gracias a Canal Once, se realizó de manera excepcional para conocimiento y disfrute de todos los mexicanos.

“Como capitalino comparto que la biósfera de “El Cielo”, como muchos otros destinos de Tamaulipas son lugares dignos de conocer, toda vez que se encuentran a cuatro horas desde la Ciudad de México. Recomiendo ampliamente que acudan y sean testigos de lo hermoso que hay en Tamaulipas. No se dejen llevar por el estigma de inseguridad en el estado”, apuntó.

Por su parte, el director general de Canal Once, Carlos Brito indicó que el capítulo estrenado “El Cielo” es un bio-documental que retrata a la biósfera que es una serie que busca mostrar la riqueza natural que tiene México y que algunas cuestiones no podemos visitar físicamente.

Entre aplausos, reconoció a los equipos que participaron en la producción del programa, así como las facilidades que otorgó el Gobierno de Tamaulipas para la realización de este. Dijo que se busca que todos los mexicanos conozcan las riquezas naturales que existen en todo el país, pero en especial en algunas regiones que se caracterizan por conservar ecosistemas ricos en diversidad para el beneficio de la humanidad.

Después del pre-estreno que se realizó en la Cineteca Nacional, Canal Once transmitió en su frecuencia el referido documental, mismo que ya se puede observar en el sitio web de dicha televisora pública: httpcanalonce.mx/en-vivo

Es importante mencionar que durante la proyección se compartieron palomitas de maíz, bebidas y alimentos para amenizar la observación del programa. Todos los presentes otorgaron un largo aplauso al término de los créditos del documental.

 

Categorías
ESTADOS

Inauguran Canal Once y el Gobierno de Tamaulipas, la “Videoinstalación 65 Once” en el Centro Cultural Los Pinos, como parte de los festejos por su aniversario

Canal Once TV y el Gobierno de Tamaulipas inauguraron la muestra “Videoinstalación 65 Once”, en el Centro Cultural Los Pinos, en la cual los visitantes podrán deleitarse de una introspección a los programas emblemáticos de esta televisora pública y las próximas producciones de este medio.

Es así que en el espacio de la Casa Venustiano Carranza, se colocaron cinco grandes pantallas en las que se reproducen los mejores contenidos de ayer y hoy de Canal Once como Conversando con Cristina Pacheco, Aquí Nos Tocó Vivir, Bisbirije, los Noticieros del Once, A la Cachi Cachi Porra, México BioCultural, Entre Redes y Cine del Once y muchas otras.

En las escalinatas de la otrora casa presidencial, el director general de Canal Once, Carlos Brito destacó la importancia de los contenidos culturales para el desarrollo de la población mexicana, al tiempo que agradeció los apoyos para la realización de la presente video-muestra dentro de los festejos del 65 Aniversario de esta televisora pública.

“Queremos hacer un reconocimiento a quienes hicieron posible esta video-presentación.
Quiero agradecer también al Gobierno de Tamaulipas por la donación de las pantallas y a las titulares de la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro; y de Educación Pública, la maestra Leticia Ramírez Amaya”, enfatizó.

A nombre del gobernador Américo Villarreal, la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Saldívar afirmó que el Gobierno de Tamaulipas se une a nombre a la serie de celebraciones, todo este mes de marzo, por los 65 años de Canal Once.

Apuntó que los tamaulipecos apoyamos a este medio de comunicación para la producción de un importante documental sobre la biosfera de “El Cielo”, que se proyectó en la bella Cineteca Nacional, aquí en la Ciudad de México.

“Nosotros y la coordinación de Comunicación Social encabezada por mi gran amigo Francisco Cuéllar continuaremos apoyando en todo a este medio de comunicación, uno de los pilares más importantes de la cultura y educación de nuestra nación. En hora buena”.

Momentos después, Amalia Galván, directora de Vinculación Institucional del Consejo Cultural Los Pinos; el titular de la Representación del Gobierno de Tamaulipas, Fernando Centeno; Karina Saldívar, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; y Carlos Brito, director general de Canal Once, realizaron el corte del listón inaugural de la exposición.

La exposición estará abierta al público de martes a domingo a partir del 26 de marzo y hasta el 21 de abril, de 11:00 a 18:00 horas, en el salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.

Fin

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Existe alta discriminación financiera en México

Jóvenes, mujeres y adultos mayores sin bancarización

El 87% de los mexicanos no cuentan con una tarjeta de crédito y el 23% de ellos es por carecer de historial crediticio, dice Lorena Romo, vocera de Sufinc, empresa Fintech.

Carecer de servicios financieros formales impide tener distintos beneficios, como gestión del dinero, acceso a créditos, protección frente a imprevistos, inversión en educación, salud y aumento de la competitividad, dice la especialista en finanzas personales.

La vocera de Sufinc menciona que los grupos que están en mayor riesgo de ser discriminados por el sector financiero mexicano son mujeres, personas habitantes de zonas rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes, jóvenes, personas mayores, con discapacidad y quienes reciben programas sociales.

Esta discriminación es una de las principales barreras hacia la bancarización en un país donde apenas 39.1% de la población adulta tiene una cuenta bancaria y el 38.6% de las mujeres adultas carece de un producto financiero formal, menciona Romo.

“Gran parte de la población no cuenta con acceso a servicios financieros. Es necesario contar con protocolos para tener un sistema financiero más inclusivo que sirva para el desarrollo de empresas, familias e individuos”, mencionó la directiva de Sufinc.

Sin embargo, existen avances dignos de destacar. “ Entre los adultos en trabajos informales y que no son pobres en México, es decir, cuyo ingreso mensual es superior a los 2,822.7 pesos mensuales, el 21% tiene tarjeta de crédito o departamental, lo que indica que incluso en el sector informal hay una penetración de los servicios financieros formales”, dijo la vocera.

Según la experta en finanzas personales, las tarjetas de crédito son un producto que puede incrementar la inclusión financiera en el país. Esto porque permiten el acceso y uso de servicios financieros formales. Al mismo tiempo, permite la protección y educación financiera al consumidor.

Así, las Fintech tienen un importante rol para que distintos grupos discriminados puedan acceder a los productos financieros formales, concluyó la especialista.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Reinado del social selling en la era omnicanal

Por Ivette Estrada

No sólo interacciones banales se registran en las redes sociales. Su importancia en el branding, mercadotecnia y ventas crece exponencialmente. Bienvenidos al enorme potencial del social selling.

Se trata del proceso de venta que se realiza mediante la investigación e interacción con prospectos y clientes en redes sociales. Se enfoca en crear y nutrir una comunidad mediante diferentes contenidos. Esto para generar relaciones sólidas a través de la participación activa en plataformas sociales.

El social selling aumenta la visibilidad de una marca al permitirle estar presente y participar activamente en las conversaciones relevantes en las redes sociales. Aquellos que utilizan esta estrategia a largo plazo obtienen recompensas como cerrar más del 51 % de los tratos. El networking social como un factor «muy importante» para su éxito.

Pero hay más: al vender de forma efectiva en redes sociales se tiene acceso a una audiencia más amplia sin importar las fronteras, brinda la oportunidad de compartir contenido relevante, útil y de calidad con los clientes potenciales y personaliza la experiencia del cliente, ya que se conocen sus intereses, necesidades y preferencias de una comunidad específica.

Ahora, el social selling no es para los representantes de ventas que buscan obtener clientes velozmente o lanzar una marca de rápido alcance. Los vendedores que quieran aplicar esa estrategia tienen que estar dispuestos a dedicarle tiempo y esfuerzo para conectarse con su público objetivo de manera constante.

Sin embargo, las compras a través de redes sociales ganan popularidad en México. Hoy, al menos seis de cada 10 consumidores, adquirió algún producto o servicio mediante esa vías durante el último año.

Las cinco plataformas y redes sociales más confiables para los consumidores del país son Amazon, Mercado Libre, Shein, Facebook Marketplace e Instagram. Estas últimas lograron superar, durante el último año, a apps de comercio online con altos presupuestos de difusión como AliExpress, Etsy y Temu.

Existen dos factores que privilegian las ventas a través de redes sociales: el incremento de economía circular o adquisición de productos de segunda mano y el aumento de fraudes dentro de las plataformas de venta en línea, lo que privilegia el comercio social.

Actualmente, 90.20 millones de usuarios están activos en redes sociales en México. Lo que representa el 70 % de la población total del país, pero también muestra una disminución de 4.9 % respecto a 2023.

El tiempo invertido en redes es de tres horas y 14 minutos diariamente, particularmente por la población femenina en un 51.7 %.

Las actividades principales en redes sociales son mantenerse en contacto con amigos y familiares ( 60.3 %), leer nuevas historias ( 44.9 %), llenar el tiempo libre ( 43.7 %); buscar contenido ( 41.8 %) y hallar productos para comprar (32.6 %).

Las redes sociales más usadas durante el primer trimestre de 2024 son Facebook (93.2 %), WhatsApp (92.2 %), Instagram ( 80.4 %), Facebook Messenger (79.9 %) y TikTok (76.5 %).

Paralelamente, una gran cantidad de anunciantes de México y otros países de la región migran y aumentan sus presupuestos publicitarios en redes sociales como Instagram y TikTok por sus atractivos formatos de contenido, capacidad de llegar a segmentos muy específicos, efectividad de su alcance y bajos costes.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Espejismos de la educación universitaria

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Desde hace más de tres décadas, diversos especialistas en educación superior señalan los graves problemas que la masificación de la matrícula estudiantil genera en la calidad de la enseñanza en las universidades mexicanas.

Algunos investigadores como Rollin Kent, demuestran las distintas problemáticas de la educación superior. La poco planeada masificación se refleja en el desarrollo no articulado de las instituciones del tercer nivel, en su aislamiento, deterioro académico, no contar con el personal docente capaz y suficiente, heterogeneidad de la demanda para los estudiantes de licenciatura, falta de coordinación entre instituciones y duplicidad de carreras, programas y proyectos.

La masificación aparece desde el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Aquí se marcó un importante viraje en las relaciones del gobierno con las universidades, lo que contrastó con el duro trato durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

Así, en la década de los setenta se cuadruplicó el nivel medio y se triplicó el nivel medio superior. Se establecieron las condiciones para que a mediados de los ochenta un millón de jóvenes ingresaran a las universidades del país.

La masificación, entonces, estuvo en proceso durante la década de los setenta como un intento de expiar democráticamente, los pecados de la represión contra el sector estudiantil.

Sin embargo, el asunto no era tan simple como a simple vista se presentó. La simple expansión numérica de la matrícula en la educación superior no trajo aparejada una mejoría en la situación económica del país ni de sus habitantes.

Desde 1972, las instituciones de educación superior podían absorber al 100% de los egresados de la educación media superior.

Hoy las principales universidades públicas sufren el acoso de los aspirantes que son rechazados vía examen de admisión. Pero el problema es más complejo que el simple aumento de la matrícula.

Por ejemplo, del total de alumnos que la institución recibe cada año, menos del 20% se gradúa. Por tanto, ampliar la cobertura sin corregir el problema de eficiencia terminal, simplemente es dar una salida política.

Una vez que se rebasan los periodos de admisión en las universidades públicas, las privadas reciben un gran número de los estudiantes que no lograron colocarse en aquellas. El alumno y su familia entonces deben hacer un esfuerzo para cubrir una colegiatura que puede ser mediana o alta, según la institución elegida.

Aunque el poder adquisitivo de un profesionista es limitado y puede verse pequeño comparado con un similar en los países desarrollados, comparativamente si marca una diferencia al interior de su sociedad.

Recientemente el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) publicó un libro de Ricardo Estrada sobre la rentabilidad de la educación superior en México.

Ahí se menciona que la educación superior es rentable porque la brecha salarial entre quien concluye el bachillerato y quien concluye la licenciatura es superior al 70%.

Es decir, alguien con nivel licenciatura percibe un salario más alto de poco más del 70% que alguien que sólo cursó bachillerato. Aunque los jóvenes no tienen los datos precisos a la mano, si intuyen que el realizar estudios universitarios mejorará sus ingresos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Consumo biotecnológico, oportunidad para las ONG

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La innovación alimentaria representa un “campo fértil” en la educación a los consumidores potenciales y las figuras no lucrativas pueden generar cambios significativos en la incipiente industria.

Los ingredientes elaborados con biotecnología podrían desempeñar un papel importante en el futuro de los alimentos. En los últimos cinco años, se invirtieron cuatro mil millones de dólares para desarrollar nuevos ingredientes que van desde proteínas de micelio hasta huevos sin animales. Estos ingredientes pueden funcionar como las proteínas convencionales, pero no contienen animales y pueden ser más sostenibles.

Es decir, los nuevos ingredientes ofrecen el potencial de descarbonizar el sistema alimentario, permitir la seguridad alimentaria regional y mundial y responder a la creciente demanda de los consumidores flexitarianos. Sin embargo, debido a que estos productos son nuevos, hay una visión limitada de cómo los perciben los consumidores, lo que implica una gran oportunidad alfabetizadora por parte de la sociedad civil organizada.

Existen en el mercado los siguientes productos:

Productos bioidénticos libres de animales (proteína láctea, colágeno y huevos). Son biológicamente idénticos a las proteínas animales y se elaboran mediante fermentación de precisión.

Proteínas de biomasa (prebióticas, cultivadas, postbióticas, fermentadas, microbianas y alimentadas con gas). Estas proteínas se derivan de microorganismos y, por lo general, son nuevas para el consumo humano.

Proteínas fúngicas (proteína nutritiva de hongos, proteína micelio y micoproteína). Estos se derivan de organismos del reino de los hongos, la mayoría de las veces como organismos unicelulares comestibles.

También proteínas de origen vegetal (almendra, avena, garbanzo, soja, guisante y cebada) que ya están establecidas en el mercado.

La terminología familiar y las declaraciones nutricionales bien entendidas sobre los posibles impactos en la salud (como «fuente buena o completa de proteínas») son las más convincentes, seguidas de cerca por las declaraciones que comunican el impacto ambiental (como «producido de manera sostenible»).

Sin embargo, el lenguaje vegetariano y vegano, aunque se entiende bien, no impulsa significativamente el consumo de estos productos. Al mismo tiempo, el lenguaje sobre los métodos de producción ( «bioingeniería» o «hecho con biotecnología») no se entiende bien y no impulsa el consumo.

¿Qué impide el consumo de estos productos? La falta de conciencia o preguntas sobre la producción («cómo se hace») representa la principal barrera seguida de las preocupaciones sobre el sabor, la naturalidad y el precio.

Asimismo, los consumidores con ingresos de más de $100,000 dólares por año, declararon tener mayores dudas sobre los efectos a largo plazo en la salud.

En la educación del consumidor hay grandes deficiencias. Las partes interesadas de la industria alimentaria pueden considerar invertir en la educación del consumidor a medida que los nuevos ingredientes comiencen a llegar al mercado. Las asociaciones civiles tienen un gran campo por explorar.

Categorías
Sin categoría

Hugo Hernández reflexiona sobre la importancia de los valores religiosos en la sociedad moderna

REDACCIÓN

El pasado sábado 30 de marzo en el gimnasio Juan de la Barrera en la Ciudad de México, se celebró la “XXX Convención Distrital de la iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús y el concierto PROFAMILIA, mostrando su apoyo y confianza a los candidatos de la alianza fuerza y corazón por México, Santiago Taboada Cortina, Candidato para jefe de gobierno de la CDMX, Xochitl Gálvez, Candidata a la presidencia de México Héctor Hugo Hernández, candidato a diputado federal por el distrito 14 en la alcaldía Tlalpan de la CDMX quien fue invitado especial y en representación de la alianza PRI, PAN y PRD.

El encuentro con más de 5000 asistentes, celebrado en un ambiente familiar y además con la presencia del grupo mundialmente reconocido “Oasis Ministry” y algunas otras agrupaciones y orquestas se resaltaron los valores y la tradición arraigados en eventos religiosos de esta índole.

Tras la conclusión del evento y en una entrevista exclusiva con Hugo Hernández, en la que exploramos su profundo vínculo con la fe y los valores que la enaltecen.

Hernández compartió su compromiso de más de treinta años con la fe en Cristo Jesús, destacando cómo este acto de bondad y entrega ha transformado su vida, otorgándole plenitud y satisfacción.

Asimismo, Hernández enfatizó la importancia de reintegrar los valores religiosos en el tejido social, no solo para promover una convivencia más saludable entre los ciudadanos, sino también para fortalecer el vínculo entre la comunidad y la autoridad, con miras a recuperar los espacios públicos en beneficio de las familias.

Finalmente, Hernández extendió una invitación a todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias o religión, a reflexionar sobre el impacto de sus acciones en la comunidad y la familia, subrayando cómo estas influencian a quienes nos rodean.

Esta entrevista proporciona una visión única sobre la intersección entre la fe, los valores y la sociedad contemporánea, destacando la relevancia de estos principios en la construcción de un entorno más armonioso y compasivo para todos.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cuando los datos peligran

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Con el uso exponencial de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa, ascienden los retos por ciberataques a empresas de todos los sectores económicos, no sólo financieras. Los más comunes en México son:

El malware es software malicioso, incluidos el spyware, el ransomware y los virus. Accede a una red a través de una debilidad, por ejemplo, cuando un miembro de la red hace clic en un enlace fraudulento o en un archivo adjunto de correo electrónico. Una vez que el malware controla un sistema, puede exigir un pago a cambio de acceso a ese sistema (ransomware), transmitir información de forma encubierta desde la red (spyware) o instalar software dañino adicional en la red.

El phishing consiste en que un actor malintencionado envía un mensaje fraudulento que parece provenir de una fuente legítima, como un banco o una empresa, o de alguien con el número equivocado. Los ataques de phishing se realizan a través de correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales. Por lo general, el objetivo es robar información instalando malware o engatusando a la víctima para que divulgue datos personales.

Los ataques de intermediario son incidentes en los que un atacante se interpone entre dos miembros de una transacción para espiar información personal. Estos ataques son particularmente comunes en redes Wi-Fi públicas, que pueden ser fácilmente hackeadas.

Los ataques de denegación de servicio inundan los sistemas con tráfico para obstruir el ancho de banda y que no puedan cumplir con las solicitudes legítimas. El objetivo de este tipo de ataque es apagar los sistemas.

Los ataques de contraseñas son montados por ciberdelincuentes que intentan robar contraseñas mediante conjeturas o engaños.

Las personas y las empresas pueden protegerse contra los ciberataques de diversas maneras, desde contraseñas hasta bloqueos físicos en discos duros. La seguridad de red protege una red informática cableada o inalámbrica de intrusos. La seguridad de la información, como las medidas de protección de datos del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de Europa, protege los datos confidenciales del acceso no autorizado.

Hay muchos más tipos de ciberseguridad, incluidos el software antivirus y los cortafuegos.

Ahora, la ciberseguridad es un gran negocio: una empresa de investigación y asesoramiento tecnológico estima que las empresas gastaron más de 188.000 millones de dólares en seguridad de la información en 2023.

Sin embargo, los ciberdelincuentes evolucionan sus métodos para aprovechar los cambios de los consumidores y las lagunas recientemente expuestas.

Así, el riesgo cibernético no es estático y nunca desaparece, por lo que conviene adoptar una postura dinámica y con visión de futuro.

Categorías
Economía

FINANZAS EMPRESARIALES/ Las siete tendencias claves en el sector asegurador

Por Ana Aranda, socia de Larumbe Arana y Asociados, firma contable

Estos son los factores que conformarán al sector asegurador en el 2024.

1.- Incertidumbre. Cambios macroeconómicos por tensiones geopolíticas, terrorismo, economías restrictivas, inflación y más, eliminan certezas de actuación e incrementan los riesgos de integridad personal y valores patrimoniales. Existe una ascendente consciencia para asegurar personas y valores.

2.- Insurtech. Aumenta la importancia de digitalizar el negocio asegurador, pero también brindar a las empresas de insurtech una visión aún mayor de las complejidades de los negocios y procesos de seguros.

Se espera mayor aprovechamiento de las soluciones insurtech para apoyar a las aseguradoras con sus iniciativas medioambientales, sociales y de gobernanza. (ESG)

3.- Foco en la sostenibilidad. El sector asegurador se enfrenta a retos en materia de sostenibilidad a través de la concertación colectiva del propósito social, la creación de valor y la respuesta a los factores del cambio climático.

Las acciones no se limitan a sus propios entornos comerciales de contabilidad del capital natural y gestión de los recursos o equilibrio de las responsabilidades de sostenibilidad social. También con sus responsabilidades más amplias de lograr una economía circular.

4.- Resiliencia operativa. La actividad será más intensa en la corrección de las vulnerabilidades identificadas durante el mapeo y las pruebas iniciales. Aumentarán las pruebas de escenarios estresados y la actividad de mejora continua y se realinearán los manuales de gestión de crisis. Sin embargo, aún existen muchas brechas materiales en la comprensión del cliente, vulnerabilidades significativas en la seguridad cibernética, la tecnología y la gestión de terceros

5.- Fusiones y adquisiciones. Es cada vez más difícil para las aseguradoras e intermediarios impulsar impresionantes cifras de crecimiento orgánico y, como tales, las aseguradoras buscan adquirir terceros para hacer crecer sus libros de negocios.

6.- Experiencia del cliente y del empleado. La diferenciación en la industria se deriva de la prestación de un servicio rápido y altamente personalizado, respaldado por una conectividad tecnológica sin fisuras. Esto no solo enmarca la transformación digital como una herramienta vital para el futuro, sino que también ayuda a explicar por qué se ejerce presión regulatoria para comprender las necesidades del cliente.

Centrarse en la experiencia de los empleados tiene la misma importancia, pero ofrece una gama diferente de beneficios. Al mejorar las experiencias de los empleados, las aseguradoras serán más eficientes y adaptables a través de una mayor capacidad para retener talento diverso y altamente calificado.

7.- Finalidad del seguro. La confianza de los consumidores en el sector de los seguros se erosiona gradualmente en los últimos años, y las aseguradoras reducen sus criterios de elegibilidad y el alcance de la cobertura.

Sin embargo, hay dos desarrollos clave que brindan a las aseguradoras la capacidad de revertir la imagen pública negativa que se ha adoptado en los últimos tiempos.

En primer lugar, la adopción de nuevas tecnologías proporciona una base sólida sobre la que se pueden minimizar los riesgos y reducir las primas. En segundo lugar, la agenda ESG ofrece a las aseguradoras un medio por el cual su imagen pública puede mejorar significativamente.

Categorías
Columnas

Horror y tigres  

PULSO

Eduardo Meraz

La denominada semana santa en 2024, mostró a los tigres alimentados por los abrazos y no balazos del cuatroteísmo y llenaron de horror la violencia cotidiana padecida en el estado de Guerrero.

El homicidio de la niña Camila y el linchamiento de los presuntos responsables de haberle quitado quitado la vida son, ya no el síntoma, sino la constatación del imperio de la violencia, ya sea verbal o física, como el medio para imponer voluntades.

Está pérdida absoluta de civilidad, resultado de la impunidad con la cual actúan los delincuentes y también algunos ciudadanos, es consecuencia de la inoperancia de las autoridades, tanto para prevenir actos delictivos -sea cual fuese su naturaleza- como para sancionarlos.

Guerrero es prueba ineludible de que la vulneración de la ley, empezando por el mismísimo presidente palaciego, ha permeado en amplios círculos de la sociedad, a sabiendas de la inexistencia del castigo correspondiente.

El horror de lo acontecido en la Ciudad de Taxco, además de mostrar el hartazgo social por la permisividad de las autoridades, también es indicador de la degradación en los valores individuales y colectivos de una ciudadanía insatisfecha.

El hambre y sed de justicia no ha sido colmada. Son décadas de postergación que están llegando a límites inauditos. Una nota del diario El Universal, con base en datos de la organización civil Causa en Común, revela que en los últimos cuatro años se han documentado 129 linchamientos y 694 intentos de ajusticiamiento por propia mano.

También el reporte señala que ”son la incompetencia de las autoridades y la desconfianza hacia ellas las que detonan está violencia colectiva”. Así, el pueblo bueno y sabio está haciendo suyo el apotegma cuatroteista de que no le vengan con el cuento de que la ley es la ley.

Inquieta que este encono social se extienda hacia el campo electoral, justo en este año en el cual se renuevan la Primera Magistratura y el Congreso de la Unión, sobre todo por la estrategia política manejada en Palacio Nacional de promover la polarización y su metichismo electoral.

A la fecha, en lo que va de este proceso electivo, al mandatario sin nombre y sin palabra le han identificado casi medio centenar de expresiones en torno a las candidaturas, que violan lo dispuesto en la Carta Magna y otros ordenamientos. Y una cifra similar de asesinatos de políticos se tienen registrados.

Guardada toda proporción, la incivilidad política del habitante temporal del palacete virreinal, entendida como elección de Estado, constituye el caldo de cultivo para provocar la nulidad -técnica o ruda- de las elecciones.

Más que advertencia, el llamado presidencial a los felinos es a sus aliados “outsider”, poseedores de armamento, a ampliar su injerencia de aquí a la jornada electoral. Ante esa posibilidad, la ciudadanía cuenta con el tigre de los votos y dejar atrás el horror de un pésimo gobierno.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

¿Cuántos de los 23 gobernadores de Morena podrán aportar, siquiera, el mismo número de votos con los que ganaron su elección?

[email protected]

@Edumermo