Categorías
Actualidad Empresarial Internacional Logística Movilidad y Transporte Nacional Recursos humanos

Comienza la etapa de Marco Sansavini como presidente de Iberia

/COMUNICAE/ Sus retos inminentes son: consolidar los extraordinarios resultados financieros y operativos, culminar la operación de compra de Air Europa y asegurar la competitividad de los negocios de handling – a través de una nueva empresa- y de mantenimiento. Nombra un nuevo Comité de Dirección de Iberia para afrontar los próximos retos de la compañía
Marco Sansavini toma el relevo de Fernando Candela en la presidencia de Iberia. «Fernando Candela teniendo que lidiar con problemas muy importantes, ha sabido solventar con gran éxito junto a todo el equipo. Eso ha permitido a Iberia presentar en 2023 los mejores resultados de su historia», señala Sansavini.

La compañía alcanzó un resultado récord de 940 millones de euros el año pasado y consolidó su excelencia operativa, tanto en el índice de satisfacción del cliente (NPS) como en puntualidad.

Para el nuevo presidente de Iberia, eso demuestra que «la transformación que se inició con Luis Gallego en Iberia hace más de diez años está dando sus frutos».

El segundo de los retos es, en palabras de Sansavini, «llevar Madrid a la altura de los hubs del norte Europa, poniendo a España y a Iberia en la Champions League de la aviación. Algo que solo se consigue con una compañía fuerte que pueda conectar a España con muchos más destinos y de ahí la importancia vital de la operación de compra de Air Europa».

Afirmó que IAG e Iberia han hecho «una oferta muy ambiciosa para garantizar la competencia en las rutas donde se opera y hay confianza en que la Comisión Europea apruebe la operación, clave para la conectividad del hub de Madrid, para los consumidores, el empleo y el turismo y la economía de España».

Como tercer reto destacado, el presidente de Iberia sitúa el de «asegurar la competitividad y el desarrollo futuro de los negocios de handling -para el que IAG está creando una nueva empresa- y de mantenimiento».

Sansavini inicia su mandato con gran optimismo hacia el futuro de Iberia. Confía en que la compañía superará desafíos gracias a la profesionalidad y compromiso de su equipo. Destaca la pasión y dedicación de todos los involucrados, desde el personal de tierra hasta los pilotos, como fundamentales en el éxito de la empresa. Asegura que la unidad de acción ha sido clave en los logros recientes. Desde su primer día al mando, reitera el compromiso de cumplir rigurosamente los acuerdos con los trabajadores y promover la paz social, elemento esencial en la transformación de Iberia en los últimos años. Primeros cambios de la nueva etapa

Sansavini ha anunciado el nuevo Comité de Dirección de Iberia, con algunos cambios:

Rafael Jiménez Hoyos: Director de Producción
María Jesús López Solás: Directora Comercial, Desarrollo de Red, Alianzas y Clientes
Gabriel Perdiguero: Director de Finanzas, Transformación y Tecnología
Juan Cierco: Director Corporativo
José Luis de Luna: Director de Relaciones Laborales, Legal y Gestión de Recursos Humanos
María Bello: Directora de Personas y Diversidad
Enrique Robledo: Director de Mantenimiento

La Dirección de Aeropuertos tendrá presencia en el Comité de Dirección bajo el liderazgo de José Luis de Luna hasta la creación de la nueva empresa.

La anterior directora Financiera, Elena Baíllo, había sido nombrada para cubrir la etapa de Fernando Candela y regresa, tras un excelente trabajo, a su puesto anterior como directora Financiera de Iberia Express.

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Estado de México Finanzas Nacional Oficinas Recursos humanos

La PTU como se maneja en las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La PTU es un concepto clave en el ámbito laboral. Busca reconocer la contribución de los trabajadores al éxito y la rentabilidad de la empresa. La PTU es un derecho de los trabajadores establecido en la legislación laboral de muchos países
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un concepto clave en el ámbito laboral que se refiere a la repartición de las ganancias de una empresa entre sus empleados.

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que esta práctica, establecida en diversas legislaciones laborales alrededor del mundo, busca reconocer la contribución de los trabajadores al éxito y la rentabilidad de la empresa.

Es importante empezar por saber ¿qué es la PTU? La PTU es un derecho de los trabajadores establecido en la legislación laboral de muchos países, especialmente en América Latina, como México.

Los especialistas en De la Paz Costemalle DFK explican que, se trata de un porcentaje de las utilidades generadas por una empresa durante un periodo determinado que debe ser repartido entre sus empleados. Esta participación se calcula sobre la base de la utilidad fiscal obtenida por la empresa después de impuestos y otros ajustes establecidos por la ley.

El cálculo de la PTU varía según la legislación de cada país, pero en general, se consideran aspectos como el salario del trabajador, el tiempo que lleva trabajando en la empresa y el monto total de las utilidades generadas.

Por lo general, la PTU se distribuye una vez al año, después de que la empresa haya presentado su declaración de impuestos y se haya determinado su utilidad fiscal, normalmente en México se lleva a cabo en el mes de mayo.

Algunos beneficios son:

Reconocimiento del trabajo: la PTU reconoce la contribución de los trabajadores al éxito económico de la empresa, incentivando así su compromiso y motivación.

Mejora del clima laboral: al sentirse valorados y reconocidos, los empleados tienden a estar más satisfechos con su trabajo y a tener una mejor relación con la empresa.

Incentivo para la productividad: la posibilidad de recibir una participación en las utilidades puede motivar a los trabajadores a aumentar su productividad y eficiencia, lo que beneficia tanto a la empresa como a ellos mismos.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que el PTU  puede representar una complejidad en el cálculo. El cálculo de la PTU puede resultar complicado y generar confusiones tanto para los empleadores como para los trabajadores, especialmente en empresas con estructuras financieras complejas.

Impacto en la liquidez de la empresa: la obligación de repartir una parte de las utilidades puede afectar la liquidez de la empresa, especialmente en momentos de baja rentabilidad o crisis económicas.

Dificultad para empresas pequeñas: Para las empresas pequeñas o en etapa de crecimiento, destinar una parte de sus utilidades a la PTU puede representar un desafío financiero significativo.

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades es una práctica importante que busca reconocer la contribución de los empleados al éxito de la empresa.

Si bien, ofrece diversos beneficios, también presenta desafíos que deben ser abordados de manera adecuada para garantizar su implementación efectiva, es por eso que es muy importante contar con un aliado experto como De la Paz Costemalle DFK.

La PTU puede contribuir a fortalecer las relaciones laborales, mejorar el clima organizacional y promover una mayor equidad en la distribución de la riqueza generada por las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

Sin “masiosares”

PULSO

 

Eduardo Meraz

Condenable por dónde se le vea el allanamiento de la embajada de México en Ecuador y romper relaciones fue un acto consecuente. Pero ni una cosa ni otra le dieron el respaldo buscado por el habitante temporal de Palacio Nacional.

Si bien un buen porcentaje de mexicanos mostró su apoyo a la decisión gubernamental, otro porcentaje importante  se lo negó. Muestra inequívoca del daño causado a la unidad de la nación, no sólo en lo doméstico, sino ahora en sus tratos con otros países.

Sus consuetudinarios excesos verbales y el entrometimiento en la vida de otros países, en los hechos niega el apotegma juarista: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Haber cuestionado el reciente proceso electoral ecuatoriano, al perder la corriente con la cual se identifica el mandatario palaciego y llamar ”fachos” a las autoridades de la nación sudamericana, provocaron la reacción de allanar la embajada mexicana para impedir la salida del ex vicepresidente Jorge Glas, acusado de varios delitos en su país.

El exceso en el uso de la fuerza del gobierno de Ecuador a fin de retener y juzgar a dicho ex funcionario en su territorio, debe desaprobarse totalmente. Sin embargo, también hay que aceptar que lo hizo en apego a disposiciones internacionales y de su propia legislación.

El rendimiento político esperado y anhelado por el mandatario palaciego, en la víspera del primer debate de los candidatos presidenciales de México y ante la cercanía de la jornada electoral, resultó magro para él y para la candidata del oficialismo.

Si la mejor política exterior es la política interior, según el ejecutivo sin nombre y sin palabra, ni duda cabe lo ha hecho bien: dividió y polarizó a la sociedad mexicana y avanza en el propósito de trasladarlo en sus relación con otras naciones.

Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Estados Unidos, Canadá y ahora Perú son ejemplo claro de desacuerdos en los vínculos, con diferente gradación, a causa del narcisismo presidencial.

Creyó el habitante temporal del palacete que sus recientes lides con Ecuador y Perú le otorgarían un bono absoluto de confianza en su gestión y, con ello, llegar al fin de su mandato con un nivel de rechazo menor. Mal cálculo.

El nacionalismo de los ciudadanos mexicanos ha adquirido un elevado nivel de madurez que, difícilmente, se deja embaucar con el falso y rancio patrioterismo cuatroteísta.

La imagen de Juan de la Barrera envuelto en la bandera, es una pintura bastante añeja y alejada del momento actual, pues no hay ninguna invasión de por medio, salvó la autorizada por la 4T a militares estadounidenses armados, la semana pasada.

Los diferendos con otros países a los cuales nos ha conducido el mandatario palaciego, están lejos de hacer necesario un llamamiento a “masiosares”.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Una información del diario El Economista indica que México es uno de los países con mayor índice de percepción de corrupción, según la organización Transparencia Internacional, pues se encuentra en el lugar 126, de 180 países totales, con una calificación de 31 de 100 puntos posibles. Desde 2020, México se ha estancado con 31 puntos de calificación.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Economía

Mexicanos reprobados en cultura financiera

57.33% de los mexicanos padece estrés financiero

Tarjeta de crédito no la emplea adecuadamente más del 50% de mexicanos

El 70% de los mexicanos carece de cultura financiera, lo que les impide promover el ahorro, generar conciencia sobre cuándo y cómo es conveniente endeudarse, comparar productos financieros y demandar mayor transparencia en los servicios financieros dice Lorena Romo, vocera de la Fintech Sufinc.

Para la especialista en finanzas personales, ignorar tales temas les impide protege el dinero individual, familiar, empresarial y del gobierno. Incluso, “desaprovechar beneficios y lograr eliminar el estrés financiero que presenta el 57.33% de los mexicanos”.

La tarjeta de crédito es uno de los productos financieros de los que se ignoran más sus beneficios y se hace mal uso de ella, menciona Romo.

“Más de la mitad de la población no administra correctamente sus pagos con tarjetas de crédito, liquidan sólo el mínimo en su fecha de pago y generan intereses. Paradójicamente, también desconocen ventajas de su uso”, menciona la representante de Sufinc.

Entre las ventajas poco aprovechadas de las tarjetas de crédito Romo menciona el financiamiento de las compras, tener dinero disponible en una situación de emergencia, realizar compras por Internet y a través del móvil, generar compras con seguridad, acceder a descuentos y promociones, construir un historial crediticio y utilizar las tarjetas de crédito en los viajes.

En cuanto a las malas prácticas con las tarjetas de crédito, la directiva menciona que la principal es incurrir en compras innecesarias.

“Las Fintech tenemos un enorme potencial para subsanar malas prácticas en las tarjetas de crédito al aportar a la cultura financiera de nuestros clientes. Por ejemplo, alertar del costo de sólo pagar el mínimo de nuestro saldo, analizar comisiones e intereses de las tarjetas antes de contratarlas, administrar pagos y las maneras de no generar un scoring negativo”, dice la representante de Sufinc.

Asimismo, en muchas Fintech se logran subsanar impedimentos tradicionales en el otorgamiento de crédito como la carencia de un historial crediticio, finaliza Romo.

 

 

 

 

Categorías
Columna Columnas Columnistas

ABANICO/ Andrógino, por favor

Por Ivette Estrada

Características de la personalidad desde siempre se dividieron en mayoritariamente femeninas o masculinas. Se trata de una bifurcación para ahondar en las brechas de género, en tratar de catalogar y segregarnos.

Existes estudios mañosos que incluso aseveran que en las economías donde existe mayor igual de género las características de personalidad de uno y otro sexo son más notables. ¡Craso error! Esta división tiende a bifurcar y establecer modelos idéneos de lo que es la femineidad y masculinidad.

En la medida que “aceptamos”, tácita o explícitamente que “debemos” tener determinadas características de personalidad en razón del género, ahondamos en los estereotipos y prejuicios.

Minimizar los caracteres andróginos, por otra parte, es apoyar la unificación del ser. Es decir, aceptar que un hombre puede ser amable y una mujer asertiva. Que no hay nada predeterminado, que todo obedece a nuestros credos, marco referencial, estirpe…

¿Cómo debe ser un hombre?, ¿Qué se considera idóneo en una mujer? La tarea es perniciosa e inútil. Cada uno somos un conjunto inacabado de rasgos. Cada uno aparecemos en el mundo y cumplimos nuestra misión de maneras únicas porque nadie es como nosotros.

No nos endilguen ninguna característica a priori. Ser de uno u otro género no nos obliga a abrazar determinados rasgos dictados por la conveniencia social.

Si antaño los roles de género fueron más estrictos en aras de preservar la familia tradicional y la preservación de los bienes, la incorporación de la mujer a la población económicamente activa cambia radicalmente las necesidades de ser de determinada manera o “parecer”.

Ya no existen los acotamientos ancestrales geográficos: ella al interior del hogar, él fuera. Ella dedicada al cuidado de la casa y las necesidades de sus habitantes. Ël para consolidar triunfos y conformar transformaciones en el mundo. Hoy las funciones se enlazan. Hoy es imposible persistir en lo que es bueno para uno u otro género.

Emerge una nueva femineidad pero también se renueva el concepto de masculinidad. Los márgenes de las actividades, actitudes y rolos se desdibujan.

No se trata de abrazar para sí los caracteres que se endilgaron históricamente para el otro sexo. Es admitir que cada uno de los seres de este mundo somos únicos y podemos tener infinidad de caracteres de personalidad sin sesgos ni imposiciones.

Finalmente, la batalla no es destacar de manera controversial o entablar una lucha sin cuartel con el otro sexo. Es armonizar nuestros capacidades, anhelos y sueños.

Por ello, antes de proclamar soy hombre o soy mujeres, deberíamos cuidar de ser humanos, de tratar de tener la mejor versión de nosotros mismos. No importa si para ello incorporamos en nuestra esencia amabilidad, tesón, empatía, fortaleza. Las características andróginas son las que nos hacer eminentemente humanos. Y eso es lo que necesitamos para realmente ser.

Categorías
Sin categoría

Ordena SCJN a Cuitláhuac bajar acusaciones de Itiel N

 

La titular del Décimo Quinto Juzgado con sede en Xalapa instruyó al Gobernador de Veracruz eliminar de redes sociales las acusaciones en contra del empresario acusado por la Fiscalía de Veracruz de un supuesto doble asesinato

STAFF XPECTRO FM

CIUDAD DE MÉXICO, abril 8 (XPFM). -El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, recibió un fuerte revés luego de que el Décimo Quinto Juzgado de Distrito con sede en Xalapa, concedió este lunes una suspensión provisional a favor de Itiel Palacios García para que el mandatario elimine las acusaciones relacionadas con el empresario.

En la resolución la Jueza Federal Ariana Escobar Fernández, ordenó al mandatario estatal en Veracruz eliminar de su Facebook y redes sociales, la visualización o reproducción de los videos en los que acusó al empresario de ser un “narcotraficante con la capacidad de dar billetazos a funcionarios”, realizada en su conferencia matutina del 11 de marzo pasado.

La Jueza Ariana Escobar Fernández ordenó en el juicio de amparo número 362/2024/6-B, promovido por el inculpado en contra de Cuitláhuac García y la Coordinación General de Comunicación Social de Veracruz, que cesen las acusaciones infundadas de parte del Gobernador de Veracruz en contra de Itiel N y hacerlas públicas.

Cuitláhuac García ha magnificado el caso Itiel Palacios como uno de los casos de presuntos delincuentes de alto impacto capturado en su administración, pero hoy se conocen las violaciones al debido proceso y garantía de defensa, así como la posible fabricación de testigos y pruebas falsas en el proceso en su contra.

El Gobernador de Veracruz ha señalado en todas sus acusaciones en contra de Itiel Palacios que es un delincuente de alta gama, sin que exista ningún antecedente que demuestren sus afirmaciones, afectando así el derecho al honor del empresario, su familia, así como también la presunción de inocencia, consideró la justicia federal.

Itiel Palacios García se encuentra preso, sin pruebas que demuestren su culpabilidad, en el Penal Federal 5 Oriente, por un delito de homicidio en un palenque en Playa Vicente Veracruz, a pesar de que su equipo legal ya comprobó su ubicación a más de 300 kilómetros de distancia del lugar, día y hora de los crímenes.

Itiel “N” fue acusado por la Fiscalía de Veracruz de los presuntos asesinatos, primero del diputado local Juan Carlos Molina ocurrido el 9 de noviembre de 2019.

En agosto del 2021 Itiel Palacios fue “no vinculado” a proceso por la muerte de dicho funcionario, sin embargo, después de comprobarse su inocencia ese mismo día al salir de prisión fue detenido por los supuestos asesinatos de Leonardo Hernández “El Brujo” y Eneas Ramírez, acontecidos el 27 de abril del 2018.

La jueza Angelica Sánchez Hernández determinó en su momento “no vincular” a proceso a Palacios García por el homicidio Hernández y Ramírez el 3 de junio del 2023, en cumplimiento a un amparo concedido, el cual ordenó valorar la prueba que demostraba que el empresario se encontraba a cientos de kilómetros de distancia del lugar donde ocurrió el crimen, y entre otras pruebas por no existir la necrocirugía de las víctimas.

La madrugada del 4 de junio, horas después de la orden de libertad de Itiel Palacios, el empresario fue detenido por tercera ocasión a la salida del Penal Federal de Ramos Arizpe y trasladado a Veracruz por el mismo caso de los dos asesinados por orden de la Fiscalía de Veracruz por “supuestas nuevas pruebas”.

La suspensión provisional emitida este 8 de abril es en contra del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz.

En ella se establece que deben dejar de visualizarse o reproducirse las acusaciones realizadas en contra de Itiel N en la conferencia “Seguimos informando a la población veracruzana sobre temas importantes” del 11 de marzo del 2024.

En esa conferencia ante medios al Gobernador de Veracruz la reportera de Noticias La Fuente, Rosalinda Morales, le cuestionó sobre la fabricación de testigos por parte de la Fiscalía del Estado y el mandatario estatal declaró que Itiel Palacios es un delincuente de alto nivel y gran poder económico para corromper a las autoridades.

El juzgado resolvió otorgar la suspensión provisional con el fin de que las declaraciones realizadas entre los minutos que comprenden de la hora con 13 minutos y 15 segundos y la hora con 16 minutos y 24 segundos de la transmisión, dejen de reproducirse.

Esto se determinó porque la jueza del Juzgado Décimo Quinto consideró que Cuitláhuac García violentó la “Presunción de Inocencia y el Derecho a la Información” del inculpado y que está previsto en los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo en contra de Itiel Palacios.

“En consecuencia, resulta procedente CONCEDER LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL, para efecto que las autoridades responsables, emitan las medidas o giren órdenes que estimen necesarias.

“A fin de que no sea posible la visualización o reproducción en la plataforma Facebook de los minutos 01:13:15 al 01:16:24 del video de la conferencia denominada ´Seguimos informando a la población veracruzana sobre temas importantes´ de once de marzo de dos mil veinticuatro”, cita la resolución.

La medida cautelar estará en vigor hasta que se notifique a las autoridades responsables la resolución que se dicte sobre la suspensión definitiva, sin necesidad de solicitar garantía alguna, porque no se actualizan los supuestos del artículo 132 de la Ley de Amparo, es decir, no existe un daño o perjuicio patrimonial a tercero interesado.

Los efectos de la medida suspensional otorgada al peticionario de amparo, no implica que el Gobierno de Veracruz deje de informar a la población los asuntos de importancia, sino únicamente limitan la divulgación de los datos personales y de la investigación o proceso penal seguido en contra del quejoso

Hasta en tanto, se dicte resolución interlocutoria que determine sobre la suspensión definitiva, el Gobierno de Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García, la Coordinación General de Comunicación Social del Estado, no deben pronunciarse sobre el caso ni mencionar al empresario Itiel Palacios García.

Por otra parte, se considera que de ninguna forma se impiden o limitan alguna de las funciones de informar, por parte del Gobernador del Estado de Veracruz y Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado, dado que la presente medida solo recae en la parte en que se alude a la persona del quejoso.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Paradojas de la generación Z

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las universidades siempre somos la primera fuente para tratar de encontrar las características más fidedignas de los grupos etarios. Cada generación, a lo largo del tiempo, se analiza bajo la óptica de las instituciones de educación superior. No podía ser diferente la generación Z.

Este cohorte de personas nacidas entre 1996 y 2010, es el primer nativo digital pero, paradójicamente, quien más desconfiado es acerca de las nuevas tecnologías que percibe como adictivas.

Al mismo tiempo, el acceso digital a los recursos y las relaciones sociales desde su infancia no acapara sus prioridades e intereses de movilidad. Los zoomers resultan complejos y van más allá de los estereotipos.

La Generación Z está inmersa en un contexto sociocultural único, moldeado por la incertidumbre geopolítica, sanitaria y climática, rápidos avances tecnológicos, interconexión global y el acceso sin precedentes a la información. Esto puede conducir a un cierto grado de ansiedad. La capacidad de calmarla puede ser clave para generar propuestas de educación, interacción y comercio atractivas.

Ahora, es importante tener claros los valores etarios. En este caso, los Z comparten simplicidad, estabilidad, sociabilidad y sostenibilidad.

Por ejemplo, en el ámbito de la movilidad, en este grupo privilegia la disponibilidad de una aplicación para todos los proveedores de servicios. A menudo, incluso, busca información sobre la ruta más corta. La simplicidad en aplicaciones se sobrepone a una larga lista de opciones y propuestas.

Ahora, como resultado de la pandemia, las crisis económicas y la inestabilidad geopolítica, las personas de la Generación Z muestran una inclinación hacia la aversión al riesgo en su toma de decisiones, poniendo un gran énfasis en las rutinas. Esto les genera cierta estabilidad y certidumbre. La improvisación constante, experimentación y aventuras no es algo que vaya con los nativos digitales.

La sociabilidad, por otra parte, tiene un gran impacto en las elecciones y los horarios diarios de la Generación Z. La oportunidad de pasar tiempo de calidad en persona con sus seres queridos y vivir experiencias valiosas juntos es parte de su definición de «lujo» y puede influir en su decisión de dónde vivir.

Ahora, existe una relación controvertida y contradictoria entre la Generación Z y la sustentabilidad. Los Z afirman firmemente su compromiso con la sostenibilidad, pero no siempre actúan en consecuencia. Creen que los individuos solo pueden tener un impacto muy limitado, por lo que parecen externalizar la sostenibilidad a empresas y responsables políticos. Solo cuando crean su propia familia con hijos, las personas de la Generación Z comienzan a comportarse de manera más sostenible.

En suma: es un grupo generacional donde aparecen grandes contradicciones trazadas entre un ambiente ambiguo y el anhelo de estabilidad.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Armonización global en los informes de sostenibilidad

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Las empresas se ven cada vez más obligadas a informar sobre sus esfuerzos de sostenibilidad. Sin embargo, hay poca armonización entre las muchas organizaciones que establecen estándares de sostenibilidad.

Hervé Stolowy y Luc Paugam, maestros de contabilidad de HEC Paris, se propusieron crear una imagen del estado actual de los estándares de informes de sostenibilidad y lo que realmente significan.

Encontraron tres hallazgos clave: Falta de armonización de las normas, objetivos diversos y convergencia en la divulgación de emisiones de carbono.

Ahora, cada vez más, los inversores, accionistas y otras partes interesadas de la empresa recurren a los informes de sostenibilidad como una forma de comprender mejor el éxito de una empresa.

Tales informes de sostenibilidad divulgan cómo una empresa integra los factores relacionados con los criterios ESG y qué hace para mejorarlo.

Estos informes son una forma de revelar cómo una empresa integra factores relacionados con el Medio Ambiente, lo Social y la Gobernanza (ESG), y reportar qué hace para mejorar su impacto en esas dimensiones.

Como medida del éxito empresarial, va más allá de los estándares claros de los informes financieros tradicionales. Ahora, dada la ausencia de definiciones estandarizadas de lo que es «sostenible», la influencia potencial de diferentes motivaciones políticas difiere entre los distintos países.

También debe considerarse la participación de múltiples entidades en el establecimiento de normas. Entonces ¿se pueden armonizar los informes de sostenibilidad?

En 2005, Europa adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que condujo a la convergencia en torno a un conjunto unificado de normas de información financiera.

Sin embargo, cuando se trata de informes de sostenibilidad, parece que el establecimiento de normas puede no ser tan sencillo. Nos propusimos investigar los obstáculos que se interponen en el camino de la convergencia de la sostenibilidad.

  1. Definiciones de sostenibilidad. Existe un alto grado de heterogeneidad en las definiciones de los conceptos de sostenibilidad. Las definiciones de los factores que contribuyen a estos conceptos también varían.
  2. Un número sin precedentes de organizaciones normativas. Existen 17 organizaciones involucradas en la elaboración de informes de sostenibilidad en todo el mundo. Comprenden organizaciones sin fines de lucro, consorcios empresariales, organizaciones benéficas e iniciativas de las Naciones Unidas. Huelga decir que lograr que se pongan de acuerdo sobre factores y definiciones y los implementen es mucho más difícil que lograr que tres organizaciones converjan en estándares.
  3. Diferentes requerimientos. Existe una diversidad de requisitos de presentación de informes en las principales organizaciones de normalización.

A nivel internacional, la Fundación IFRS ha creado el ISSB (International Sustainability Standards Board). En Europa, las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) son establecidas por el Sustainability Reporting Board (JUR), un comité del Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG).

Las empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos siguen los requisitos de la Comisión de Bolsa y Valores, que inició las discusiones sobre las divulgaciones financieras relacionadas con el clima.

Los requisitos de presentación de informes no están estandarizados en estos organismos, y las empresas adoptan diferentes formas de informar debido a la diversidad en los requisitos de presentación de informes.

  1. Diversidad de objetivos. Las organizaciones tienen diferentes objetivos generales y parecen estar en desacuerdo sobre cuál debería ser el enfoque de los informes de sostenibilidad. En concreto, Europa adopta un enfoque de «doble materialidad», centrándose en el impacto financiero y social de la sostenibilidad. Por el contrario, el enfoque de la ISSB (o la SEC) es el de la «materialidad única», lo que significa que se centra únicamente en el impacto financiero de las cuestiones de sostenibilidad.

En resumen, los obstáculos para la convergencia global de los informes de sostenibilidad son sustanciales y múltiples. Involucran opiniones, factores sociales y motivaciones políticas y es difícil ver alguna forma de armonización en el futuro cercano.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Valores digitales en nuestra era

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Las brechas de aprendizaje presentadas entre economías y contextos ricas y pobres pueden disminuirse con las herramientas digitales.

Sin embargo, los maestros necesitan una nueva infraestructura digital y capacitación para administrar aulas digitales efectivas, recursos de calidad y nuevos contenidos en torno a temas enfocados al futuro.

Las organizaciones pueden apoyar estas necesidades aportando su experiencia en habilidades digitales y de futuro para colaborar con maestros y escuelas.

Una banda ancha más abundante y mayor acceso a las computadoras domésticas o escolares se relaciona con mejores oportunidades de aprendizaje y en gran medida generan la capacidad de resiliencia educativa ante cualquier irrupción y representan la capacidad de proporcionar educación a distancia.

La infraestructura digital y la evangelización tecnológica representan los principales impulsores de la educación actual. Son instrumentos de actualización continua, apoyos y riqueza de información e, incluso, permiten compartir las mejores prácticas.

De acuerdo con la última publicación del Banco Mundial, The State of Global Learning Poverty, la pobreza de aprendizaje aumentó en un tercio en los países de ingresos bajos y medios.

Ahora, a medida que los países de bajos ingresos buscan cerrar sus brechas educativas, las organizaciones privadas y las organizaciones sin fines de lucro tienen papeles importantes que desempeñar. La oportunidad no es solo mejorar las tasas de alfabetización, sino ofrecer un plan de estudios centrado en el futuro y mejorar las habilidades para que utilicen el aprendizaje combinado entre la enseñanza presencial con la instrucción online. Esto permitiría ayudar a los estudiantes de países de bajos ingresos a salir de la pobreza.

Aprovechar la tecnología para mejorar la educación y ampliar las oportunidades, es una manera importante en que los socios de la red global Teach For All, integrada por 60 organizaciones, por ejemplo, apoyen a los estudiantes para que den forma a un futuro mejor para ellos mismos y para el mundo que los rodea.

Muchas universidades trabajamos ahora para desarrollar una generación digitalmente capaz. Es el primer paso para mejorar el futuro.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Así se desarrolló el primer debate presidencial en México

En las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en la Ciudad de México, se llevó a cabo el tan esperado primer debate presidencial, donde se dieron cita los principales contendientes: Claudia Sheinbaum Pardo por la coalición «Juntos Haremos Historia», Xóchitl Gálvez representando al frente «Fuerza y Corazón por México», y Jorge Álvarez Maynez del partido Movimiento Ciudadano. El evento fue moderado por el periodista Manuel López San Martín.

 

La apertura del debate estuvo a cargo de Claudia Sheinbaum, quien, antes de abordar las cuestiones relacionadas con educación y salud, expresó su solidaridad con los compatriotas expulsados de Bolivia, comprometiéndose a resolver los problemas en dichos sectores mediante el fortalecimiento del sistema público.

 

Posteriormente, Jorge Álvarez Maynez tomó la palabra, dejando su respuesta para la siguiente intervención.

 

Xóchitl Gálvez, por su parte, anunció el retorno del Seguro Popular como respuesta al fracaso de la política de «abrazos no balazos».

 

Durante el debate, Sheinbaum exhibió gráficas del INEGI sobre la satisfacción con el IMSS Bienestar, mientras que el moderador mencionó encuestas del CONEVAL que señalan un aumento en la insatisfacción con el sistema público de salud.

 

En cuanto a la situación de los medicamentos, Maynez señaló la escasez y los altos precios, acusando problemas recurrentes en la administración actual.

 

Gálvez acusó a Maynez de complicidad con el actual sistema de salud y propuso la tarjeta «Mi Salud» para garantizar atención médica y medicamentos.

 

En respuesta, Sheinbaum defendió su gestión y criticó el esquema de privatización de la salud, mientras que Maynez sacó a relucir casos de corrupción dentro del PRI.

 

En el tema de educación, Sheinbaum defendió la educación pública desde su juventud, proponiendo becas y más instituciones educativas.

 

Gálvez señaló la tragedia en el Colegio Rébsamen durante el sismo de 2017, criticando la gestión de Sheinbaum.

 

Maynez propuso destinar recursos para la reparación y construcción de escuelas.

 

Sheinbaum defendió su gestión y acusó a Gálvez de lucrar con el dolor ajeno.

 

En el tema de transparencia, Maynez propuso medidas como la «3 de 3» para las empresas proveedoras del gobierno.

 

Gálvez defendió su historial de transparencia y criticó la corrupción.

 

Sheinbaum fue acusada de adjudicaciones directas por Maynez, quien también pidió investigar a funcionarios.

 

En respuesta, Sheinbaum negó acusaciones de financiamiento ilegal y criticó a Gálvez por falta de transparencia.

 

El debate se centró en temas de seguridad, migración y derechos humanos, donde cada candidato expuso sus propuestas y críticas hacia los demás.

 

En los mensajes finales, Maynez pidió apoyo para su candidatura, Sheinbaum destacó la prosperidad económica actual, y Gálvez prometió defender a México de la corrupción.

 

El debate dejó al descubierto las diferencias entre los candidatos y las principales problemáticas que enfrenta el país, dejando a los ciudadanos con la tarea de elegir al próximo presidente.