Categorías
Nacional

¡Huixquilucan al borde de la sequía! El Grito silencioso de nuestros recursos hidricos

En el corazón de Huixquilucan, donde la naturaleza se entrelaza con la vida cotidiana, un susurro angustiante se eleva desde el suelo sediento. La falta de agua, un eco apagado que reverbera en los bosques y calles de este municipio, se intensifica hasta convertirse en un grito de alarma que no podemos ignorar.

En un escenario donde la tierra clama por gotas que no llegan, Huixquilucan enfrenta una sequía implacable. Las consecuencias son palpables, desde arboledas marchitas hasta embalses desvaneciéndose en la desesperanza. Las sequías recurrentes, agravadas por el cambio climático, han despojado a la región de su vital líquido, dejando tras de sí un rastro de sed.

El panorama no podría ser más desafiante: comunidades que resisten con determinación, pero que ven cómo la escasez de agua amenaza su cotidianidad. ¿Cómo satisfacer necesidades básicas cuando el recurso es tan esquivo?

La falta de agua asola las comunidades y estrangula la vida de los bosques de Huixquilucan. Árboles majestuosos, una vez verdes y vibrantes, se ven ahora sumidos en un lamento silencioso. La sequedad del suelo ha debilitado sus raíces, mientras las hojas, ahora más que nunca, suspiran por la caricia de una lluvia que parece distante.

Los ríos que solían fluir con vigor ahora son meros vestigios de su esplendor pasado. La fauna, dependiente de estos cursos de agua, enfrenta un desafío doble: lidiar con la escasez directa y el impacto en la cadena alimentaria.

Un Grito de Alerta: La Comunidad se Moviliza

Ante esta emergencia hídrica, Huixquilucan se moviliza. La comunidad, consciente de la fragilidad de su entorno, alza la voz para alertar sobre la crítica situación, y hay que decirlo, líderes sociales como David Jiménez García, otrora Octavo Regidor del Cabildo no ha cejado en su ardua labor como gestor que trabaja arduamente para encontrar soluciones sostenibles y concientizar a la población sobre la importancia de conservar este recurso invaluable.

Es claro que la responsabilidad no recae únicamente en manos gubernamentales; cada residente de Huixquilucan es un guardián potencial de esta preciada fuente de vida y asi lo asume David Jiménez García, quien por cierto actualmente es aspirante en la contienda interna de Morena por la presidencia municipal de Huixquilucan. Y el llamamiento es claro y contundente: la falta de agua es una realidad que nos concierne a todos, y la acción colectiva es la única respuesta viable.

Y mire usted, para ponerlo en perspectiva, en México es indudable que estamos ante una crisis hídrica: 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que 50 por ciento del territorio ha perdido su cobertura vegetal original.

A nivel nacional y con datos de la Comisión Nacional del Agua, 71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas; y 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías, como es el caso de Huixquilucan, que depende de un 70 por ciento del Sistema Cutzamala.

Lo cierto es que el municipio enfrenta una realidad preocupante mientras la sequía se convierte en el protagonista indeseado de nuestra narrativa cotidiana. Las tierras que una vez vibraron con la exuberancia de la naturaleza hoy susurran un lamento seco, donde la falta de agua ha desencadenado una serie de desafíos palpables. Desde los bosques que resisten en silencio hasta los ríos que apenas murmuran su desesperación, la comunidad de Huixquilucan se enfrenta a un escenario crítico que demanda atención inmediata.

Las consecuencias de esta sequía son más que evidentes: la tierra resquebrajada, los árboles marchitándose y la vida silvestre enfrentando una lucha por la supervivencia. La vulnerabilidad de nuestro municipio ante la escasez de agua no solo amenaza los recursos naturales, sino que también pone de relieve la necesidad urgente de una acción concertada y efectiva.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal Principales

Detienen a 6 personas por asesinatos de familiares de Ricardo Monreal

Tras el asesinato de Juan Pérez Guardado, funcionario del municipio de Fresnillo, Zacatecas, que era cuñado de los políticos morenistas David —actual gobernador—, Ricardo y Saúl, todos de apellido Monreal Ávila, así como por el homicidio de Jorge Antonio Monreal Martín, sobrino de estos políticos, el gobierno estatal dio a conocer que hay seis detenidos por estos hechos.

Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario General del Gobierno de Zacatecas, indicó que hay avances en estos casos.

Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal de la entidad, manifestó que seis personas fueron detenidas, cuatro directamente vinculadas a la ejecución de Pérez Guardado.

Mientras que Arturo Medina Mayoral, titular de la Secretaría de seguridad pública de la entidad, recalcó que ambos asesinatos se realizaron de forma distinta a los métodos empleados por las organizaciones criminales, aunque no dio más detalles.

Sin embargo, apuntó que tal vez los asesinatos puedan tener como origen la desestabilización de la estrategia de paz, dentro del actual proceso electoral.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Marketing digital en la rueda de la fortuna

Por Ivette Estrada

Acaparan el 60% de la inversión publicitaria, pero las estrategias de mercadotecnia digital enfrentan dificultad para medir los retornos de inversión. Mientras, sus campañas no generan suficientes clientes nuevos y existe complejidad para gestionar el contenido de calidad en cada plataforma.

Estos son los principales resultados del estudio Mkt Strategy &MediaInvestment de IAB México donde se vaticina que las soluciones digitales se enfocarán cada vez más a la construcción de marca y el estadio más significativo en 2024 serán las compras en un año electoral y de olimpiadas.

¿En qué invertirán las marcas este 2024?

La inversión publicitaria digital está liderada por Social Ads o redes sociales (25%), Paid Search o búsqueda pagada (18%) y Video Digital (15%). Sin embargo, Social Ads tenderá a disminuir en la inversión total y se asignará a formatos como influencer marketing, CTV y Audio digital.

La inversión publicitaria digital será mayor del 50% en la mayoría de los formatos y sorprende que CTV y Retail Media presenten crecimientos mayores del 50%.

Las redes también juegan un rol estelar al aumentar el 69& en inversión publicitaria. Le siguen en este top three donde eMail Marketing tienen el 56% y la plataforma de streamming de video 54%.

El brillo de antiguas propuestas publicitarias parece apagarse, aunque aún resulta relevante, como los buscadores (50%), OOH o publicidad exterior interactiva (44%) y las plataformas de eCommerce participan con 42%. Se cree que estas últimas presentan un gran potencial con las soluciones de streamming.

Al mismo tiempo, la navegación reúne el 40% y las plataformas de streamming de audio 31%, mientras los servicios delivery de alimentos en demand de pago se posicionan en 13% y sorpresivamente otros, como SEO y UCG sólo acaparan el 8%.

Este año, más anunciantes aumentarán sus estrategias de comunicación (17%), especialmente en la construcción de la marca y nuevos clientes.

Entre las principales tácticas publicitarias destacan la segmentación de anunciantes, orientación geográfica, compra a través de agregadores de contenido, compra programática y segmentación por móvil. Vivimos una era de gran personalización y selección quirúrgica de segmentos.

Vale remarcar que el branded content lidera el aumento de la inversión publicitaria de los anunciantes en 40% y las expectativas de crecimiento son más sólidas. Se mira como un catalizador de otras estrategias publicitarias en la construcción de marca y en la etapa de compras.

Vale anunciar que el 92% de los anunciantes utiliza de dos a cinco proveedores para gestionar sus herramientas de comunicación. De forma simultánea, los KPIs más usados para medir la efectividad de las campañas son ventas, market share e ingresos.

Para medir el impacto de la inversión en mkt lo más común (56%) son los estudios de reconocimiento de marca (Brand Lift). En suma: la mercadotecnia digital llegó para quedarse aunque sus soluciones presenten visibles vaivenes.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Legal tech

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La adopción de la IA generativa y la tecnología legal requiere estrategia, intuición y pensamiento sistémico.

La IA en el Derecho presupone una supuesta capa subyacente de complejidad, iridiscencia, deseabilidad y progreso. En general, en Derecho se cree que la automatización es arriesgada y aterradora. La explicación es difícil de entender y precisar. Asumimos que la forma en que nos da respuestas es demasiado arriesgada para ser considerada de manera significativa como una herramienta legal.

Pero deberíamos verlo de otra manera. La tecnología legal que estamos empezando a ver en varios proveedores de la industria es tremendamente prometedora. No solo en la automatización, aceleración y habilitación del trabajo que hacemos, sino también en la remodelación de la forma en que trabajamos, la cantidad de tiempo dedicado al trabajo de nivel inferior frente al de nivel superior que hacemos y, en términos más generales, la forma en que podemos remodelar nuestros vehículos de entrega como abogados y ofrecer a los clientes un producto de trabajo mejor, que capture un alcance más amplio de cobertura y perspectiva.

Tanto los departamentos jurídicos internos como los bufetes de abogados se beneficiarían enormemente de adoptar un enfoque reflexivo, intencionado y deliberado para adoptar la tecnología jurídica. Me gustaría trazar un viaje que demuestre que puede ser más fácil de lo previsto, con el rendimiento del ejercicio preparándose para el éxito y proporcionar dividendos desde una perspectiva competitiva, centrada en las habilidades y en la satisfacción del cliente.

Ahora, el primer paso para identificar la tecnología legal que necesita una organización es identificar lo que la organización necesita. Una serie de proveedores de tecnología legal y propuestas de valor evolucionan, con casos de uso y capacidades que se desarrollan rápidamente.

La adopción de la tecnología legal, y la preparación organizacional para el éxito, es de vital importancia.

En lugar de sentir curiosidad por la tecnología e ir directamente a los proveedores de tecnología para explorar el arte de lo posible, la estrategia más efectiva es identificar primero los casos de uso que están ampliamente disponibles en la industria y, en segundo lugar, considerar esos casos de uso, ya que pueden ser aplicables a la organización legal.

Conviene seleccionar los que sean de alto valor y escalables en su bufete o departamento de abogados. Se sugieren tres o cuatro casos de uso principales.

En tercer lugar, deben identificarse a los principales proveedores de tecnología que coincidan con esas ofertas y considerar si tienen alguna capacidad interna en desarrollo que pueda aplicarse para que coincida con esas ofertas.

Junto con el aumento de la innovación, las operaciones legales y los líderes de gestión del conocimiento de vanguardia, varios bufetes de abogados crean departamentos dedicados a la IA y el aprendizaje automático centrados en la aplicación de la IA a su organización. Están enfocados en desarrollar tecnología internamente y aprovechar estratégicamente la tecnología que ya proporcionan los proveedores.

Categorías
Economía Portada Principal

CONTEXTOS/ Desequilibrios

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Uno de los retos actuales del plano educativo es disminuir el desequilibrio que deviene por la demanda de ciertas carreras profesionales, en contraste con los perfiles que requiere el sector educativo.

Entre las carreras con mayor número de matrícula como Ciencias Administrativas, Contaduría y Derecho, el nivel de ocupación profesional es muy bajo. El 49.6% de los egresados de la primera. 67.7% de la segunda y 68%de la tercera no realiza labores afines a sus estudios.

Ese desequilibrio se traslada a las remuneraciones, ya que, en promedio, los egresados de ingeniería ganan 13% más que sus pares de las carreras mencionadas.

Esos datos ubican a México en la posición 72 de 145 países en el Índice de la Economía del Conocimiento del Banco Mundial y dan cuenta clara de los grandes retos que se deben enfrentar para transitar haca una economía que pueda rebasar su crecimiento en el conocimiento y en la innovación.

Conforme han transcurrido los últimos años, las habilidades que se requieren para tener éxito en el mercado laboral se han modificado.

Así, el aprendizaje de un segundo o tercer idioma se hace imperativo, así como el manejo cada vez más sofisticado de los sistemas de información también requiere de formalización y actualización continua.

Específicamente, los jóvenes son los que están llamados a responder a los retos y expectativas de un vertiginoso ambiente laboral, en el que las oportunidades de trabajo no sólo se buscan, sino que también se inventan, ante las cambiantes circunstancias de los ambientes laborales y la rápida mutación de las variables económicas.

Por tanto, es fundamental fortalecer la vinculación entre la educación, investigación y el sector productivo. No basta con crear un perfil educativo para cubrir las necesidades de la industria maquiladora, o para cumplir con las funciones básicas, repetitivas y rudimentarias de una industria que absorbe mano de obra poco calificada y que por ello ofrece bajos salarios.

El paso que va más allá consiste en realizar proyectos de mayor envergadura, posiblemente enfocados a nuestros puntos fuertes como petróleo, turismo, acervo cultural y proyectos industriales propios en el campo de la minería, pesca, producción de artesanías y otros.

México es hoy una pretendida democracia que demanda mayor compromiso social, reforzamiento de una conciencia coherente de nación, un sector nacional empresarial fuerte, una política de propaganda hacia el desarrollo donde se evite tajantemente todo atisbo de demagogia en la información, un amigable ambiente de paz social, un irrestricto Estado de Derecho, una clase política sana con mayor participación ciudadana y menor incidencia de los partidos políticos, justicia social, respeto a los derechos humanos,, cultura de legalidad, transparencia y rendición de cuenta de los entes de gobierno.

La educación es el lubricante que formaría y fortalecería cada elemento de esa maquinaria. El bienestar económico es importante, pero el acceso a este debe estar acompañado al cumplimento de obligaciones, y el acceso consciente del papel que cada ciudadano debe tener en su comunidad, sociedad, nación y mundo.

Categorías
Economía Portada Principal

FILANTROPÍA/ Ayudas inusitadas

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, divulgadora y capacitadora de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

A menudo medimos el impacto de la filantropía corporativa sólo con el número de beneficiarios de un programa en particular. Sin embargo, también puede ayudar a las empresas a reducir el riesgo empresarial, abrir nuevos mercados, involucrar a los empleados, construir la marca, reducir costos, avanzar en la tecnología y ofrecer rendimientos competitivos.

La filantropía corporativa, la empresa social, suele percibirse como la responsabilidad social corporativa (RSC) integral u holística, en los que las empresas buscan “hacer el bien al hacer todo bien” e involucrar en sus beneficios a todas las partes interesadas.

Sin embargo, defino la filantropía corporativa como una fase de descubrimiento en la inversión en un tema social. Animo a las empresas a ver las inversiones filantrópicas como incubadoras de ideas prometedoras y como un mecanismo orgánico para comprender las necesidades tanto de la comunidad como de las empresas.

Al igual que la investigación y el desarrollo, la filantropía permite a las empresas realizar inversiones bien pensadas en sectores en los que el perfil de rentabilidad suele ser más especulativo.

La filantropía también puede ayudar a las empresas en el frente del desarrollo de los empleados.

En las empresas integrantes de Fortune 500, el 59 por ciento aumentó su filantropía en los últimos cinco años También descubrimos que las contribuciones en especie crecieron considerablemente en los últimos años. Como porcentaje del total de donaciones corporativas, las contribuciones no monetarias crecieron en conjunto del 57 por ciento en 2007 al 69 por ciento en 2012.

Por último, la educación se convirtió en el principal receptor de las donaciones programáticas. La empresa típica en nuestra encuesta asignó el 29 por ciento de su presupuesto de donaciones a escuelas K-12 e instituciones de educación superior.

En total, las empresas miembros de las Campañas para Eliminar la Pobreza Infantil (CECP) donaron más de 14 mil millones a causas benéficas el año pasado. Esto porque las empresas entienden que la filantropía es parte de una estrategia más amplia de recuperación económica, tanto para ellas como para las comunidades en las que invierten.

Por supuesto, la filantropía no es la única estrategia para que las empresas desempeñen un papel significativo en la ciudadanía corporativa. Los líderes empresariales deben utilizar todas las herramientas de su cartera de RSE para ayudar a crear valor económico que pueda ayudar a abordar los problemas sociales relevantes.

La filantropía, finalmente, es una excelente manera de aprender sobre las comunidades y sus necesidades. También para probar nuevas estrategias comerciales. La clave es aportar una buena visión empresarial y disciplina al proceso.

Categorías
Economía Portada Principal

INFRAESTRUCTURA/ ¿Cuáles propuestas son aptas para financiar?

Por Allan Cruz Hernández, experto en infraestructura y políticas públicas
Las economías desarrolladas tienen políticas y prácticas bien establecidas para equilibrar los distintos intereses en las erogaciones destinadas a su infraestructura pública. En contraparte, numerosos gobiernos en los mercados en desarrollo carecen de la capacidad para efectuar revisiones de proyectos en profundidad y estudios de factibilidad exhaustivos, ya sea por recursos humanos insuficientes o superposiciones entre sus prioridades internas.
Como resultado, estos gobiernos financian proyectos de capital mal preparados y con un diseño deficiente, cuyo alcance suele estar lejos de las necesidades reales.
¿Qué puede hacerse para subsanar esto?
Como primera medida, un gobierno debe cerciorarse de que todos los proyectos fueron pensados con el suficiente nivel de detalle de principio a fin.
Después de acotar la cartera de proyectos (que suele abarcar centenares de propuestas) en la evaluación inicial, los ministerios de Finanzas pueden efectuar una revisión más exhaustiva del diseño general de cada proyecto. Posteriormente deben reunirse con los líderes de cada proyecto y poner a prueba sus diseños mediante una serie de preguntas como éstas:
Prioridades públicas. ¿El proyecto abarca servicios y funciones que la gente realmente quiere? ¿Hay evidencias de que el proyecto es realmente necesario y cumple con los objetivos socioeconómicos del país?
Capacidad y demanda. ¿Alcanza la capacidad actual para cubrir la demanda a futuro? ¿Son realistas las expectativas en cuanto a la demanda? ¿Se puede reducir la demanda con soluciones alternativas?
Costos. ¿Los costos unitarios reflejan los niveles de referencia? ¿Se pueden reducir los costos si se modifica el tiempo de ejecución del proyecto (para no tener que trabajar con plazos ajustados) o si se adaptan las fechas a la disponibilidad de capital?
Productividad. ¿Podrían mejorarse las operaciones con los activos existentes?
Financiamiento. ¿Son realistas los requisitos de financiamiento? ¿Hay alguna oportunidad para obtener financiamiento del sector privado? ¿Los activos van a generar ingresos con los cuales se podría financiar el proyecto? ¿Se puede diferir o ralentizar la implementación para extender la necesidad de financiamiento?
Estas revisiones pueden ser realmente significativas.
En toda revisión de un proyecto, el tiempo dedicado a la evaluación se debe ponderar contra la consiguiente necesidad de retrasar proyectos críticos. En nuestra experiencia, toda acción de este tipo se debe llevar a cabo con transparencia. La evaluación de la cartera de proyectos se debe comunicar como parte de las prioridades públicas. Además, debe ir acompañada de una valoración realista de la demanda y el financiamiento, y un modelado detallado de los costos. En todo proceso de planificación de capital también se deben tener en cuenta los siguientes aprendizajes simples e intuitivos.
Entre ellos, revisar los proyectos lo antes posible, avanzar simultáneamente con acciones que no implican desventajas y darle un mandato contundente a la entidad revisora.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

ROGER EN LA CULTURA/ ¿Monstruos del futuro?

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos.

Vivimos un peligroso momento histórico en la evolución del ser humano.

Desde aquí se visualiza la decadencia de la cultura, el fin de la familia tradicional y nuevas formas de abandono en el desarrollo de los hijos.

Aquí los ejemplos extremos en la sociedad se ilustran con estadísticas de feminicidios, secuestros, homicidios dolosos y genocidios.

Y ahora los padres de familia debemos ser conscientes de los peligros de abandonarnos a la indiferencia, al silencio, simulación o la inercia del relativismo moral.

Si no rescatamos nuestras capacidades de creatividad, convivencia, interacción e inventiva para con nosotros mismos, con los diferentes elementos que nos rodean y con las estructuras sociales, políticas y culturales con los que contamos, es muy seguro “si no actuamos”, que los seres humanos del futuro pierdan los valores y las conductas adecuadas, legítimas y esperadas, y enajenen los instintos naturales de lo humano.

El peligro se avecina y lo tenemos enfrente de nosotros, pero no debemos olvidar que estamos armados de fortalezas como nuestra capacidad de discernir con nuestros principios, criterios y valores.

El ser humano ya no sueña. Sigue una inercia inconsciente, la dinámica social es sistemática en la conducción y fomento de la enajenación. Los jóvenes y los niños ya no viven la naturaleza sino que están inmersos en juegos virtuales, en la mentalidad abstracta que proyectan los medios y las nuevas tecnologías. Tristemente, los principales promotores de esto son los padres.

La tecnología y sus inventos no son responsables, sino el contexto de la vida de inseguridad y el mercantilismo extremo que impulsa como valor más importante el dinero y la competencia.

No solamente los patrocinadores de los programas violentos o de la publicidad son los que fomentan las adicciones al tabaco y al alcohol, entre otras, o las autoridades gubernamentales permisivas, sino toda la condescendencia social que tolera prácticas enajenadoras y fuertemente influyentes.

En una sociedad mal orientada, y por tanto inconsciente de sus actos, debe apostarse por la visión de los padres de familia. Ellos deben salir de su zona de confort, dejar de solapar una vida nociva e irresponsable.

Si no queremos que la enajenación prive en el futuro, debemos recobrar el protagonismo de los padres como héroes de sus hijos y promulgar valores significativos para sociedades más felices.

 

Categorías
CDMX Portada

Caen ocho posibles ladrones de celulares a asistentes del concierto de Karol G

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a seis hombres y dos mujeres, que posiblemente robaron teléfonos celulares a asistentes al concierto de Karol G, en el Estadio Azteca.

En un comunicado, la corporación indicó que mientras sus elementos realizaban funciones de vigilancia y prevención, fueron alertados de una emergencia en la estación Estadio Azteca, del Tren Ligero, ubicada en la Calzada de Tlalpan y la calle Circuito Aztecas, colonia Santa Úrsula Coapa, donde al llegar los denunciantes refirieron que varios sujetos los interceptaron y despojaron de sus teléfonos celulares, por lo que tras señalar la ubicación de los probables responsables, los oficiales comenzaron una breve persecución que, culminó metros adelante.

“Como resultado, le marcaron el alto a ocho personas a quienes, en estricto apego al protocolo de actuación policial, les efectuaron una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron tres dispositivos móviles de los cuales no acreditaron su legal posesión, además, fueron reconocidos por los afectados como de su propiedad”, se lee en el boletín.

La SSC agregó que por lo anterior, las dos mujeres de 41 y 22 años, así como los seis hombres de 22, 23, 25, 30 y 33 años fueron detenidos e informados de sus derechos constitucionales, por lo que después fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente, a fin de definir su situación jurídica.

Tras un cruce de información, la SSC tuvo conocimiento que cinco de los detenidos, entre ellos la mujer de 41 años, registran ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, además de presentaciones al Ministerio Público, por delitos contra la salud, robo a negocio, robo calificado y agravado.

Categorías
CDMX Portada

CDMX se acerca a ‘morir de sed’, en junio se le acabaría el agua, alertan

Van dos semanas de que en la Ciudad de México empezó la distribución del agua por tandeo en diversas alcaldías, ello como media para paliar las afectaciones que provocará el llamado «Día Cero», el cual según proyecciones de las autoridades locales ocurriría el próximo 26 de junio, momento en que centenas de colonias se quedarán sin el suministro del líquido vital.

Y es que en la segunda mitad de enero, el gobierno citadino y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), comenzaron a aplicar el tandeo, que consiste en dar el recurso por horarios y días determinados, esto para impedir que los niveles críticos e históricos del Sistema Cutzamala no se vean más reducidos de los que están actualmente.

Con base en el informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), difundido el martes pasado, el Sistema Cutzamala tiene un almacenamiento de 39.3%, lo cual lo sitúa en su peor nivel en los últimos 22 años.

Pero esta situación no es exclusiva de esta región, dado que de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en el noroeste, noreste y centro del país, existe una sequía extrema y excepcional, la cual apenas acumula 28.98% de este líquido vital, mientras que 31.47% del territorio nacional tiene sequía moderada y severa y el 15.76% está en condiciones anormalmente secas.

LA CUESTA DE ENERO

Registros de la Conagua muestran que el mes pasado fue el más seco del que se tengan cifras desde hace 83 años.

“La precipitación acumulada en enero de 2024 ha registrado 16.2 milímetros, que representa un déficit de 32.8% por debajo del promedio de 91 a 2020, que representaba 24.1%. Se observó que este enero fue el diecisieteavo enero más seco en los registros desde 1941”, declaró Rafael Trejo Vázquez, subgerente del Pronóstico Meteorológico.

Según el servidor público, las presas del Cutzamala que están en mínimos son por orden descendente: Tuxpan, El Bosque, Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo.

A esta problemática se suma lo que ha comentado Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, quien afirma que el Sistema Cutzamala tiene un registro mínimo de 0.1 con un déficit de 99%, esto porque el año pasado no se registraron lluvias que ayudaran a juntar agua en esa zona.

Basta recordar que en agosto de 2023, durante la Semana Mundial del Agua, realizada en Suecia, se dio a conocer que México ocupa el segundo lugar con mayor estrés hídrico en América Latina, sólo detrás de Chile, al tiempo que se atribuyó que esta situación se debe muy probablemente a los efectos adversos que genera el cambio climático.

LAS ALCALDÍAS EN RIESGO

Para el próximo 26 de junio se estima que la Ciudad de México inicie con una escasez severa de agua, por lo que las alcaldías que se quedarían sin una gota del suministro serían:

Álvaro Obregón
Azcapotzalco
Benito Juárez
Cuajimalpa
Cuauhtémoc
Iztacalco
Iztapalapa
Magdalena Contreras
Miguel Hidalgo
Tlalpan
Venustiano Carranza

Todas estas son alimentadas por las presas del Cutzamala, por lo que al haber bajos niveles, el recurso no estaría llegando a las casas de estas demarcaciones, puesto que la zona se quedaría completamente vacía. La última esperanza es que haya lluvias en las próximas semanas y estas ayuden a aumentar la capacidad de almacenamiento.