Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional

Cómo maximizar la rentabilidad con las deducciones ante el SAT por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el complejo mundo de las finanzas corporativas, cada peso cuenta. Buscar y aplicar estrategias financieras que optimizan los recursos es una necesidad latente en las empresas. Adicional, cumplir con sus responsabilidades ante la ley, si no se tiene una estrategia financiera puede ser un factor de riego
Las empresas buscan constantemente formas de optimizar sus recursos y maximizar su rentabilidad. En este sentido, una estrategia crucial es aprovechar al máximo las deducciones fiscales permitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México.

Los especialistas en De la Paz Costemalle DFK orientan a las empresas para que, por medio de una estrategia fiscal contable, puedan prepararse y conocer cómo actuar en cada situación sin ponerse en riesgo.

El SAT establece una serie de gastos y costos que las empresas pueden deducir para reducir su carga impositiva. Estos pueden incluir:

Gastos operativos: desde el pago de salarios y sueldos hasta servicios profesionales contratados por la empresa, los gastos operativos son una parte fundamental de la actividad empresarial y pueden ser deducidos ante el SAT.

Inversiones en activos fijos: la adquisición de activos fijos, como maquinaria, equipo, vehículos y propiedades, puede ser deducida a través de la depreciación y amortización de estos activos a lo largo de su vida útil.

Gastos de promoción y publicidad: la inversión en promoción y publicidad es esencial para el crecimiento y la visibilidad de una empresa. Los gastos relacionados con campañas publicitarias, eventos de marketing y material promocional pueden ser deducidos ante el SAT.

Gastos de capacitación y desarrollo de personal: las empresas que invierten en la capacitación y desarrollo de su personal pueden deducir estos gastos ante el SAT, ya que contribuyen al crecimiento y la productividad de la fuerza laboral.

Gastos de viaje y representación: los gastos relacionados con viajes de negocios, hospedaje, alimentación y actividades de representación pueden ser deducidos ante el SAT, siempre y cuando estén directamente relacionados con la actividad empresarial.

Los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK comparten que hay varios beneficios que las empresas pueden aprovechar las deducciones fiscales y en ocasiones esto representa estabilidad económica.

Aprovechar al máximo las deducciones fiscales permitidas por el SAT ofrece una serie de beneficios para las empresas, que incluyen:

Reducción de la carga impositiva: Al deducir gastos y costos operativos, las empresas pueden reducir su base imponible y, por lo tanto, el monto de impuestos que deben pagar al SAT.

Optimización del flujo de efectivo: Al reducir su carga fiscal, las empresas pueden conservar más efectivo en sus operaciones, lo que les permite reinvertirlo en el negocio o utilizarlo para otros fines estratégicos.

Mejora de la rentabilidad: Al maximizar las deducciones fiscales, las empresas pueden mejorar su rentabilidad al reducir sus costos totales y aumentar sus ganancias netas.

En De la Paz Costemalle DFK aseguran que aprovechar las deducciones fiscales ante el SAT es una estrategia inteligente que puede ayudar a las empresas a mejorar su posición financiera y su competitividad en el mercado.

Es importante hacer estrategias de la mano de un especialista que en todo momento brinde un asesoramiento adecuado de expertos en materia fiscal y financiera para garantizar el cumplimiento de todas las regulaciones y maximizar los beneficios fiscales de manera eficiente.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Industria Téxtil Internacional

MATIC cumple 15 años en el mercado norteamericano con récord de ventas y prevé seguir mejorando en 2024

/COMUNICAE/ El 2023 ha sido un año récord para MATIC que ha superado los 4 millones de euros en ventas
MATIC, empresa española líder en la fabricación de maquinaria de vanguardia y soluciones integrales para la industria textil, celebra su 15º aniversario en el mercado norteamericano (EE.UU., México y Canadá) que supone un tercio de la facturación de la empresa.

El 2023 ha sido además un año récord para MATIC que ha superado los 4 millones de euros en ventas de maquinaria, con 71 instalaciones, especialmente los modelos diseñados para la fabricación de toldos, cortinas y textil publicitario como son Helios Plus Laser, máquina automática de corte láser textil específicamente diseñada para ahorrar tiempo y reducir los costes a proveedores de servicio de impresión digital a gran escala y en gran formato; Perseo, la nueva generación de máquina ecológica de soldadura por impulso con un sistema innovador patentado por MATIC que rompe con el sistema de soldadura tradicional; M1PLUS, máquina de corte en X-Y, mediante dos cuchillas rotativas a presión y de doble sistema de sujeción del tejido o Kratos, máquina empaquetadora rápida y eficaz que utiliza el plegado en acordeón para empaquetar automáticamente cortinas enrollables.

«Norteamérica es el primer mercado exterior de MATIC fuera de la Unión Europea y supone un tercio de nuestra facturación. Después de cerrar el mejor año de la historia de MATIC, nuestro objetivo en 2024 es seguir mejorando las cifras», explica Jordi Carbonell, administrador de MATIC.

La compañía cuenta desde 2018 con una oficina propia en Estados Unidos, en Delaware, desde donde se realizan las ventas y también se ofrece servicio postventa. MATIC América realiza el 60% de las ventas y el otro 40% se vende mediante distribuidores.

Para obtener más información acerca de MATIC y su amplia gama de soluciones integrales, se puede visitar su web en www.matic.es.

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Innovación Tecnológica Michoacán de Ocampo Nacional Solidaridad y cooperación

Ternium apoya con equipos de cómputo a secundarias de Michoacán

/COMUNICAE/ Ternium entregó 40 equipos de cómputo. Cinco escuelas secundarias que están dentro del Programa Educativo Roberto Rocca en Michoacán se vieron beneficiadas
Ternium entregó 40 equipos de cómputo, entre laptops y computadoras de escritorio, a las cinco escuelas secundarias que están dentro del Programa Educativo Roberto Rocca en Michoacán. Estos equipos vendrán a promover el uso de la tecnología entre los más de mil estudiantes de Aquila, Coahuayana, La Placita de Morelos y Zapotán. Esta donación se suma a las antes hechas en Pihuamo y El Agostadero en Jalisco y Cuauhtémoc, Colima.  

Manuel Gutiérrez, director encargado de la Secundaria María Morelos y Pavón, en Aquila, comentó: «nos donaron 15 computadoras para la sala de usos múltiples que tenemos como cinco años que no la usábamos por falta de computadoras. Ahora, tendremos otro espacio para que los alumnos se apoyen en sus materias y tareas de investigación».

Mientras que Martín Gachuz, director de la Secundaria #137, destacó: «somos una escuela industrial, tenemos la materia de computación y tenemos un centro de cómputo sin computadoras. Hoy, nos llevamos 10 equipos que nos donó Ternium. Hay que seguir gestionando para preparar más a los estudiantes». 

Rosa Alcalá, docente de informática en la Escuela Secundaria Federal Lázaro Cárdenas de La Placita de Morelos, señaló que impartía clases a tres grupos con una sola computadora: «el proceso de enseñanza – aprendizaje es muy lento, pero la idea es que todos los alumnos les toqué practicar lo visto en teoría y proyectado en la pared. Ahora con la donación de Ternium, ya tenemos tres computadoras más para seguir enseñándole a los niños cómo utilizar una computadora».

Con esta iniciativa, Ternium ratifica su compromiso con el desarrollo educativo y bienestar de los estudiantes en las comunidades donde opera.

Acerca de Ternium en México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Más iniciativas de Ternium en el sector minero aquí: https://mx.ternium.com/es/nuestra-empresa/desarrollo-minero

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Logística Nacional Otras Industrias

Formalizan alianza para impulsar innovación tecnológica en los sectores de retail y manufactura de México

/COMUNICAE/ Este esfuerzo conjunto entre NEORIS y Stibo Systems tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones las herramientas necesarias para una toma de decisiones más informada y estratégica
NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, y Stibo Systems, compañía líder global en Tecnología y gestión de datos maestros, formalizaron una alianza estratégica con el objetivo de abrir nuevas oportunidades de negocio en México y promover el uso de tecnologías innovadoras en las industrias de retail, consumo masivo y manufactura del país.

Esto es relevante, ya que, según cifras de Statista, la industria manufacturera en México representa cerca del 18% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo así uno de los sectores clave para el crecimiento de la economía nacional. Solo en 2022, el sector atrajo una inversión extranjera de USD 14 mil millones y empleó a más de nueve millones de trabajadores.

Por su parte, el sector retail registró un PIB de 3.14 mil millones de pesos durante el segundo semestre de 2023. En este sentido, el estudio «El futuro del retail» realizado por Euromonitor International señala que las ventas totales del retail en México crecerán un 40% en los próximos cinco años, es decir, un 15% más que en el resto de Latinoamérica.

Stibo Systems ha elegido a NEORIS como socio estratégico para la implementación de sus soluciones, debido a su reconocimiento en el territorio mexicano y su sólida trayectoria en consultoría, teniendo exitosas implementaciones en proyectos relacionados con la explotación, monetización, arquitectura, estructura y gobierno de datos.

«Esta colaboración estratégica con Stibo Systems es muestra de nuestro compromiso en el apoyo y acompañamiento innovador del crecimiento de las empresas en México. Está en nuestro ADN trabajar para impulsar el potencial de la región, promoviendo la transformación y generando un impacto duradero», señala Diana Sainos, Vertical Director Data & AI México de NEORIS.

Al respecto, Germán Escobar, VP para LATAM de Stibo Systems asegura que «la alianza con NEORIS representa para Stibo Systems la oportunidad de impulsar la innovación en el panorama empresarial mexicano, aprovechando la experiencia de ambas compañías y el objetivo común de potenciar el crecimiento y la excelencia en la gestión de datos».

A futuro, se planea una expansión de la alianza hacia otras áreas y regiones, el objetivo principal será concentrar esfuerzos en la correcta gestión de los datos maestros, los cuales son fundamentales para la ejecución efectiva de un negocio. Estos datos abarcan la descripción detallada de personas (clientes, empleados y proveedores), lugares (oficinas y ubicaciones) y cosas (productos y activos).

La gestión de datos conlleva una complejidad significativa, pero a su vez, ofrece numerosos beneficios adicionales. Además de ayudar a las organizaciones en la toma de decisiones fundamentales y en la respuesta a preguntas clave, la gestión adecuada de datos maestros promueve la eficiencia operativa, mejora la precisión de los informes, optimiza los procesos de negocio y fortalece las relaciones con los clientes.

Esta alianza tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones las herramientas necesarias para una toma de decisiones más informada y estratégica, permitiendo así un mayor éxito en sus operaciones y una ventaja competitiva sostenible en el mercado.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Realidad de las finanzas en México: 41% de los usuarios de tarjetas de crédito optan por el pago mínimo

  • La startup mexicana bzero Financiera, desarrolló una alternativa para liquidar las tarjetas de crédito de usuarios no totaleros, mes a mes.
  • Con este esquema financiero, los clientes pueden evitar pagar hasta 79% de intereses adicionales a la deuda adquirida.

 

Las tarjetas de crédito son instrumentos financieros útiles y convenientes que ofrecen una gran variedad de beneficios, desde la flexibilidad en los pagos, la eliminación de intereses, hasta la acumulación de recompensas, por decir algunos. Sin embargo, es fundamental comprender cómo utilizarlas de manera responsable. De esta manera el usuario se mantiene alejado del endeudamiento y conserva sus finanzas personales sanas.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), mencionados en el reporte Situación Banca México de BBVA existen 22.1 millones de tarjetas de crédito en el país (2o trimestre 2023), lo que significó un aumento de 9.3% de emisiones en comparación con el año pasado, lo que sugiere que hubo una mayor adopción de este método de pago. Sin embargo, el reporte Indicadores Básicos de Tarjetas de Crédito de Banxico reveló que, de estos usuarios, el 41.3% corresponde a los clientes no totaleros. Es decir, estos usuarios no pueden pagar el total de su deuda, y realizan el pago mínimo o mayor, lo que implica riesgo de caer en una deuda creciente y por lo tanto en una situación de impago de su crédito.

De acuerdo con Jorge Mata, CEO y Co-Fundador de bzero Financiera, “uno de los mayores problemas de los usuarios de tarjetas de crédito en México, es no alcanzar a completar el pago para no generar intereses. Al cumplir al menos con el pago mínimo mantienen su tarjeta activa y no dañan su historial crediticio. Sin embargo, a la larga los intereses provocan que la deuda se vuelva impagable por la acumulación de intereses.”.

Ante esta situación y como una solución viable para apoyar a los clientes que no pueden liquidar totalmente sus deudas, surge bzero Financiera. A través de su modelo colaborativo, el usuario trabaja de la mano con la startup; el cliente paga el mínimo requerido por la institución financiera (o un pago mayor), y BZERO cubre el saldo restante, esto mes a mes hasta liquidar la deuda por completo. Esta estrategia ayuda a reducir el pago excesivo de intereses que suele provocar el crecimiento incontrolable de las deudas en las tarjetas de crédito.

A continuación, te explicamos cómo es que trabaja el sistema de bzero Financiera:

  • Veamos un ejemplo con una situación estándar. Supongamos que hay una persona con una deuda de $80,000 El banco especifica explícitamente en el estado de cuenta que el pago para no generar intereses es de $80,000 y el pago mínimo es de $5,000
  • Como primer paso el usuario deberá realizar al menos el pago de $5,000 a la tarjeta. Como segundo paso, bzero transferirá el complemento para lograr cubrir el pago para no generar intereses, es decir, $75,000. La transferencia va directamente a la tarjeta de crédito y se ve reflejada en cuestión de minutos.
  • Una vez reflejada la transferencia, bzero procederá a realizar inmediatamente el cobro del monto que prestaron al usuario más la comisión por el servicio a la misma tarjeta de crédito. Debido a que el banco registró que se le cubrió el pago total del crédito, en la siguiente fecha de corte no generará intereses.
  • Si el usuario no realiza ningún cargo adicional a su tarjeta, se repetirá el ciclo iniciando con el pago del cliente de $5,000.

Profundicemos en los cálculos y veamos el beneficio comparando con lo que sucedería con el banco. Asumiendo que el usuario no tuvo ningún cargo adicional, el Saldo Promedio Diario (SPD – monto sobre el cual el banco calcula los intereses) sería aproximadamente de $77,500. Si el usuario tiene una tasa anual del 60% se le cobrarían $3,880 de intereses, monto al cual hay que sumarle el IVA. Entonces el próximo periodo, su deuda estimada sería de $79,500.80. Mientras que con bzero, el cliente pagaría $3,150 de comisiones IVA incluido.

Con este ejercicio podemos ver que en el primer mes se tuvo un ahorro de $1,350.80 (30%).

* Simulación de pago sobre una deuda de $80,000.00 utilizando el modelo de bzero Financiera VS el esquema tradicional con pagos de $5,000 al banco, durante todos los meses, el cual indica un ahorro de $84,627.29 pesos en intereses.

Jorge Mata, explica el compromiso de bzero Financiera con las personas y su salud financiera, “ofrecemos una solución innovadora, teniendo como objetivo que los usuarios paguen comisiones justas que permitan que la deuda disminuya mes con mes. Nunca vamos a sobreendeudar a un cliente, además, el control de los pagos siempre está de su lado, no tenemos plazos forzosos y lo más importante, ayudamos a liquidar la deuda y a mejorar el score de su historial crediticio.”

 El uso responsable de las tarjetas de crédito se presenta como un factor determinante para la estabilidad financiera de los individuos. La capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas sobre el manejo de estos instrumentos financieros no solo influye en la salud económica a corto plazo, sino que también puede tener un impacto significativo en el bienestar financiero a largo plazo.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Mitos románticos y violencia

Por Ivette Estrada

Los mitos del amor romántico son ideas y creencias que muchas veces normalizan la violencia. Antifaces que nos alejan de la realidad y nos atan a imaginarios irreales, espejismos que aniquilan, credos que nos orillan a tolerar el abuso.

Angélica Contreras, vocera de Mujeres vivas y libres, asegura que detrás de cada mito romántico subyace un peligro potencial. Ejemplifica:

La creencia de que el amor es eterno genera la idea de que el matrimonio es eterno y se debe aguantar todo para preservarlo. La extendida idea de que sólo debe existir un amor posiciona le divorcio como una realidad atávica y deleznable.

Por otra parte, los roles de género, limitan la expresión sexual de las mujeres so pena de tildarlas de frívolas y casquivanas. Incluso la calificación de “facilita” es preludio de agresiones y violencia.

Entre otros mitos perniciosos del romance está la idea de que el amor implica sufrimiento. Entonces se deben aguantar conductas nocivas como infidelidades y celos.

Angélica Contreras, activista y experta en derechos digitales, menciona que otro de los malsanos mitos “románticos” es creer en que somos “medias naranjas” y debemos tener una relación con alguien para “no terminar solas”. La pareja es la que nos proporciona valía y sentido de vida.

Según la comunicóloga, “reconocer y desentrañar los mitos respecto al amor nos permitirá tener relaciones más libres y verdaderas con nosotros y los otros”.

La identificación de una relación tóxica, por otra parte, no es una tarea sencilla, ya que una de sus características es, precisamente, la dependencia emocional. Ésta obstaculiza la percepción del problema.

Algunas de las señales de alarma son el control excesivo, falta de comunicación o comunicación agresiva, manipulación emocional y aislamiento Social.

Las expectativas sociales del amor romántico, por otra parte, pueden generar idealizaciones irreales y llevar a rupturas impulsivas.

Así, se deben evitar conceptos inalcanzables del amor, que sólo conducen a la frustración y malestar emocional dice el psicólogo español Pedro Neira, quien subraya que las parejas pueden construir relaciones sólidas, basadas en la comprensión mutua, el respeto y el crecimiento compartido.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, la violencia más frecuente y severa que viven las mujeres se da en las relaciones de pareja, ya sea por unión, matrimonio o noviazgo.

La violencia de la pareja ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres que están o estuvieron casadas o unidas. Se estima que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, 42 de las casadas y 59 de las separadas, divorciadas y viudas, vivieron situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación.

Por ello, debe considerarse que hay mitos que obnubilan y destruyen.

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Escollos de las economías emergentes

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

En el caso de países como México y los países emergentes, la reorientación de la educación superior debe partir de equilibradas visiones de gobierno, de una simbiótica relación entre el sector productivo, las características innatas de la comunidad y, por supuesto, de la opinión de las instituciones de educación superior.

Para cruzar los límites y dejar de ser economías emergentes, algunos investigadores opinan que debe resolverse estos problemas:

Crecimiento demográfico no planeado.

Desarrollos regionales desiguales.

Acceso inequitativo al conocimiento científico y cultural.

Marcados contrastes sociales.

 Competencia entre instituciones públicas y privadas.

Descalificación entre organismos públicos y privados.

Falta de colaboración y conjunción de esfuerzos entre instituciones públicas y privadas.

Falta de una articulación entre la investigación y la docencia.

Currículum o contenidos educativos no actualizados.

Ausencia de práctica profesional de los estudiantes, lo que genera una deficiente formación de los egresados, situación que a su vez dificulta su incorporación al mercado de trabajo.

Falta de compatibilidad entre el perfil de los egresados de educación superior y las necesidades del sector social y productivo.

Insuficiencia de recursos.

Falta de coordinación entre las políticas de ciencia y tecnología, no obstante los diferentes avances que se deben reconocer.

A lo anterior se podría agregar la falta de aplicación de una acertada política de Estado en materia de educación superior.

Otros autores señalan diferentes dificultades de los países en desarrollo, que al no resolverse reproducen condiciones de miseria.

Destacan entre estos:

Dependencia económica. Limita el crecimiento y desarrollo económico de los países, al canalizar parte del PIB al pago de la deuda externa, lo que motiva la reducción del gasto público que se canaliza a la educación, ciencia y tecnología.

Son factores desfavorables, asimismo, la dependencia económica, inequidad y desigualdad económica, dependencia técnico-científica, inmovilismo empresarial y democracias limitadas.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Los emprendedores sociales

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

El perfil de los integrantes de una fundación, asociación civil o empresas con sentido social en general tienen estas características:

Soluciones Innovadoras. Suelen desarrollar nuevas soluciones creativas para abordar problemas sociales, piensan fuera de lo convencional y crean enfoques novedosos que generan un impacto social significativo.

Impulsados por la Misión. Están motivados principalmente por el deseo de ayudar a otros y mejorar el mundo, más que por obtener ganancias económicas.

Visionarios: Tienen una visión clara de lo que quieren lograr y del cambio que desean ver en el mundo.

Ingenio. A menudo trabajan con recursos limitados y son hábiles para aprovechar al máximo lo que tienen a su disposición.

Persistencia. Poseen un alto nivel de persistencia y determinación para superar los desafíos y obstáculos que enfrentan en su camino hacia el cambio social.

Liderazgo. Son líderes efectivos que inspiran a sus equipos, partes interesadas y a la comunidad en general para que apoyen su visión y misión.

Ética. Operan con un fuerte sentido de ética e integridad, priorizan el valor social sobre las ganancias económicas y toman decisiones que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Tolerancia al riesgo: Están dispuestos a asumir riesgos calculados para alcanzar sus objetivos sociales. Saben que el cambio conlleva incertidumbre y desafíos.

Adaptabilidad. Tienen la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes y ajustar sus estrategias para lograr su misión.

Empatía. Comprenden y se solidarizan con las personas a las que intentan ayudar, lo que guía su enfoque para resolver problemas sociales de manera efectiva y sensible.

Colaborativos. Reconocen la importancia de la colaboración y establecen asociaciones con otras organizaciones, comunidades y partes interesadas para maximizar su impacto.

Conciencia Financiera. Aunque su objetivo principal no es obtener ganancias, necesitan comprender conceptos financieros para garantizar la sostenibilidad y el impacto de su iniciativa.

Orientación al aprendizaje. Están abiertos a aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades que los ayuden a alcanzar su misión social.

Alfabetización Digital. En el mundo interconectado de hoy, ser alfabetizado digitalmente es crucial para los emprendedores sociales, ya que les permite comunicarse, interactuar y medir el impacto de sus proyectos de manera más efectiva.

Automotivación. Dada la naturaleza desafiante del emprendimiento social, los individuos en este campo son altamente autónomos, con una motivación intrínseca que los mantiene enfocados en su misión incluso en ausencia de recompensas inmediatas.

 

 

 

 

Categorías
Nacional Nacionales

ROGER EN LA CULTURA/ Mensaje a los padres

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos

Los padres tenemos y debemos de rescatar el protagonismo con nuestros hijos.
Debemos abrir canales de comunicación más interactivos. No podemos quedar indiferentes ante un mundo de constantes cambios en las estructuras ideológicas, pedagógicas y sociales.
Los maestros y profesionales de la educación nos necesitan hoy más que nunca. Necesitamos hacer equipo con ellos en las diferentes etapas académicas por las que nuestros hijos pasen.
¡Basta ya de pensar que la educación y la enseñanza de los menores es responsabilidad exclusiva de la escuela! Basta ya de echarle la culpa a las instituciones educativas, a sus directivos y maestros.
Asumamos, como padres, nuestra responsabilidad histórica: estamos ante una sociedad que demuestra que en algo fallamos y nos corresponde a nosotros, los padres de familia, redoblar esfuerzos y aportar desde el seno de la familia.
Muchos padres piensan que por el solo hecho de inscribir a sus hijos a la escuela, con comprar uniformes y útiles escolares ya aportaron la totalidad de lo que se requiere en cuanto a educación. ¡Qué óptica tan errónea! Las instituciones educativas nos necesitan hoy más que nunca.
Démosles el apoyo que requieren para que juntos logremos proyectos educativos más concretos, más ricos en favor de nuestros hijos y de un México mejor.
Es conveniente advertir que el Programa de lectura compartida padres e hijos, logra sus cometidos en el buen uso que se le dé al mismo. Su validez dependerá siempre del criterio, seriedad, objetividad y compromiso con la que el Programa se desarrolle en cada hogar.
Comparto mi experiencia: cuando obtuve maravillosos resultados en mi hogar, y sólo entonces, realicé una prueba piloto en Ciudad Victoria, Tamaulipas, lugar donde los niños no entienden como la paz se transmutó en un inexplicable y grave conflicto.
La prueba piloto que realizamos se centró en 340 programas de lectura compartida. Elegimos al azar diferentes puntos geográficos y hogares de distintos estratos socioeconómicos.
Semana tras semana, monitoreamos los resultados con padres de familia comprometidos en desarrollar este programade lectura compartida padres e hijos.
Quienes desertaron fueron menos del 5% y las causas principales fueron cambio de domicilio y la falta de alguno de los padres que se comprometieron a realizar estas prácticas. La mayoría de las familias prosiguieron con el programa durante gran parte del año.
De los 340 programas compartidos y monitoreados, 298 se concluyeron satisfactoriamente. Es decir, el 87.6%.
Al término de este monitoreo y de encabezar de cerca los diferentes puntos de vista de los participantes, se recabaron estos resultados:
Se abrió un vínculo efectivo, un excelente canal de comunicación que hasta el momento era inexistente entre padres e hijos, los cuales comenzaron a compartir el mismo lenguaje.
Los niños pudieron dormir mejor en la noche, ya que vivieron más de cerca la relación padres e hijos.
Los hijos esperaban el momento de leer el cuento para poder interactuar con sus papás. Algunos padres de familia refirieron que, paralelamente, sus hijos se interesaron mucho por aprender a ver la hora en relojes de manecillas, inclusive.
Algunos niños buscaron leer ellos mismos en alternancia con sus padres.
Algunos niños quisieron invitar a sus abuelitos o a algún otro miembro de la familia, cuando sintieron que ese familiar se encontraba viviendo solo.
Algunos de los niños decidieron leer ellos mismos el cuento del día o de la noche, sin alternancia de lectores, para ser escuchados por los alumnos.
Algunos adultos lo vieron como una terapia ocupacional y de relajación al final del día. Al concluir el programa, el 79% de los niños pudieron continuar con las actividades.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Claroscuros de la digitalización en México

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas
La digitalización se convirtió en un eslabón vital para todo negocio, pues permite a las empresas de cualquier tamaño o sector agilizar sus operaciones y tener un mayor alcance.
Dada la relevancia que cobra este proceso, la Inesdi Business School lanzó su Think Digital Report 2023, en el que estudia la transformación digital de las empresas en México y el mundo.
Para conocer los resultados a nivel nacional, el informe recopiló la respuesta de 109 participantes de 16 industrias y desde 12 ámbitos laborales.
Entre uno de sus principales hallazgos, es que 73% de estos grupos empresariales ya iniciaron en 2023 su proceso de transformación digital. Esto nos permite tomar la primera posición de este rubro a nivel regional y superar incluso la tasa de la región europea situada en 71%.
Asimismo, una pregunta recurrente en las universidades es cómo digitalizar y hacer crecer a las pymes a través de la implementación de herramientas como el eCommerce.
Aunque el camino a la digitalización parece complejo, todo parece indicar que la mayoría de los grupos empresariales se adaptan rápidamente. El 60% de ellos considera que esta transformación ocurre de forma exitosa, lo que representa 3% más que la cifra obtenida en 2022.
La percepción positiva de este fenómeno es tal, que para este 2024 el 72% de las empresas mexicana proyecta iniciar su transición digital.
Es evidente que el acceso a recursos tecnológicos es esencial para lograr una transformación digital exitosa. Según el informe, este aspecto también evoluciona positivamente. Así, durante 2023, México tomó la tercera posición a nivel regional en infraestructura de usuarios de internet y hogares conectados a la web. También logró la quinta posición en adopción de teléfonos inteligentes o smartphones.
En cuanto a la madurez digital, el 25% de los grupos aún se encuentran en etapa inicial, mientras que 31% toma la etapa intermedia, 15% en avanzada, 24% en estratégica y únicamente 5% en fase disruptiva. Para impulsar su proceso, las empresas mexicanas prestarán mayor enfoque a invertir en tecnologías como big data y analytics.
Ahora, a pesar de que el proceso de transformación digital, no podemos olvidar que algunas empresas deben enfrentar ciertas barreras antes de migrar gran parte de su operación.
En este sentido, el informe nos arroja que los obstáculos de adopción digital más frecuentes son la falta de habilidades digitales (38%), bajo nivel de inversión (31%), falta de visión estratégica (31%), falta de apoyo de la alta dirección de la empresa (21%), baja tolerancia a los cambios por parte de los colaboradores (14%), falta de confianza en que el cambio produzca resultados en función de experiencias pasadas (14%) y la cultura actual de la empresa (14%).
Asimismo, se menciona como un gran impedimento para avanzar en la adopción digital la estructura rígida y piramidal que no permite colaborar transversalmente (10%), la baja capacidad de colaboración (7%) y poca apertura a aprender nuevas formas de hacer las cosas (3%). Es decir, la cultura es un freno para la transformación digital corporativa.