Categorías
Consumo Marketing Nacional Sociedad

Juan Pablo Medina, el nuevo rostro del Remix

/COMUNICAE/ Juan Pablo Medina, actor de diversas producciones televisivas, nuevo embajador de 2 campañas locales de Magnum®
Juan Pablo Medina será el nuevo embajador de 2 campañas locales de Magnum® en las que demuestra cómo se reinventa un clásico. Reconocido por su exitosa trayectoria, el actor de diversas producciones televisivas prestará su imagen para el nuevo lanzamiento de la marca, cuyo nombre y sabor aún son secretos.

Juan Pablo Medina representa el prototipo de un hombre que se ha transformado con el paso del tiempo para dar lo mejor de sí en cualquier faceta, ha inspirado a las personas a vivir sin miedo a los prejuicios para que puedan ser fieles al placer. Además, expresa algunas de las cualidades de Magnum®: disruptivo, indulgente y sofisticado.

Con su valor inquebrantable, talento y personalidad, ha logrado hacer la mezcla perfecta reflejada en exitosas producciones en las que transmite su poder actoral.

«Estoy muy entusiasmado por la oportunidad de ser parte de este lanzamiento en México, estamos seguros de que los seguidores de Magnum® lo disfrutarán al máximo», comparte Medina, quien está por estrenar la serie «Bandidos» de la plataforma Netflix.

Así, el histrión, que también ha participado en exitosas series como «Soy tu Fan», «La Casa de las Flores», «Guerra de Ídolos» y «Las Viudas de los Jueves», por mencionar algunas, se une a una lista de talentos nacionales como embajador de esta marca que promueve los momentos de indulgencia.

A principios de marzo se dará a conocer este lanzamiento con el rostro de su protagonista en distintos canales de comunicación y espacios publicitarios en los que Magnum® –una marca de Unilever– sorprenderá a los buscadores de placer con una innovación remixada.

@HeladosHolandaMX

Acerca de UNILEVER
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 127,000 empleados a nivel global y en 2022 generó ventas por 60.1 mil millones de euros.

Su visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo su modelo de negocios orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo, tienen una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable.

El Compass Unilever es su estrategia integrada de sustentabilidad, está diseñada para generar un rendimiento superior e impulsar un crecimiento sustentable y responsable, al mismo tiempo que:

Mejoran la salud del planeta
Mejoran la salud de las personas, confianza y bienestar
Contribuyen a un mundo más justo e incluyente

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 37 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México. 

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición, Cuidado del Hogar y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, Aromatel Rinde+, entre otras. 

Para más información acerca de Unilever y sus marcas, se puede visitar: www.unilever.com y www.unilever.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Deportes

Raptors del Valle de México estamos listos para ganar el Tazón VII de la LFA y escribir una historia poderosa: Armando Zúñiga

 

  • Afirma el franquiciatario que la #FuriaVerde combinará maestría, experiencia y juventud, con el mejor talento nacional y extranjero disponible

Ilusión, compromiso y pasión inquebrantable son la fuerza mental que dirigirá el día a día de los Raptors del Valle de México, con el objetivo de alcanzar los triunfos necesarios para que, juntos y a partir de ahora, escribamos la historia más poderosa que un equipo haya logrado en la LFA, expresó Armando Zúñiga Salinas al realizarse la presentación del equipo tradición de la Liga de Futbol Americano.

El franquiciatario estimó que esta temporada va a ser un gran reto luego de que el año pasado no llegaron a los play offs, pero tiene plena confianza en que la renovación del equipo en algunas posiciones y la suma de extranjeros complementarán el trabajo con el head coach Horacio García Aponte, con quien combinarán maestría, experiencia y juventud, con el mejor talento nacional y extranjero disponible.

Precisamente García Aponte dijo que se encuentra con un equipo que aún necesita trabajar un poco más en el tema disciplina, pero para él Raptors es el equipo con mayor talento mexicano en la Liga de Futbol Americano y en cuanto logre superar la meta en el trabajo mental, agregó, serán imparables, algo que ya había comentado durante su presentación al frente del equipo en septiembre pasado, cuando mencionó que tenía “una verdadera selección nacional”.

El jugador en el que recaerá gran parte de la responsabilidad de las victorias en el terreno de juego, Johan López, dijo que él quiere el campeonato, “yo no vengo para menos”. Agregó que Raptors va a hacer sufrir a las defensas porque de local vamos a tratar de establecer nuestro ritmo y en cancha de los enemigos vamos a dar mucho de qué hablar.

Los Raptors del Valle de México son el único equipo que sobrevive a los cuatro con quienes se generó la creación de la Liga de Futbol Americano (LFA) y ha sido uno de los motivadores de los anteriores tazones, por lo que se espera este lo siga siendo, gracias a la renovación que se logró en los meses de pausa.

Junto al liderazgo de García Aponte, los Raptors cuentan con un staff de coacheo ganador y profesionales exitosos, que incluyen a José Gualberto Ruiz Burguete como coordinador Defensivo; Brian Jefferson Quirino de Guzmán, como Coordinador Ofensivo y Fernando Moisés Rodríguez Rodríguez, como Coordinador de Equipos Especiales.

La llegada del QB elegido como primer Pick en el Draft 2024, Johan López, representa la energía y el potencial de la juventud del equipo. Junto a él, se encuentran jugadores veteranos que aportan su experiencia y liderazgo, incluyendo a los receptores, Humberto Noriega y Diego Yáñez; al liniero ofensivo Josué Torres y al linebacker Edgar White.

Además, este equipo contará con la presencia de cinco jugadores extranjeros que complementan la plantilla para esta temporada: Kip Martin Patton Jr., ala cerrada proveniente de Pennsylvania; Josiah Hunter, liniero ofensivo de Austin; los linieros defensivos y exjugadores de Gallos Negros de Querétaro, Jason Smith y Paris Lesure Black, mientras que el esquinero derecho Dejohn Markell Rogers, quien recientemente fue galardonado en la Gala de la LFA como el mejor en su posición, repetirá con Raptors por una segunda temporada.

El también franquiciatario Diego Zúñiga dijo que a pesar de que los resultados no han sido los mejores en los años recientes, se han convertido en un animador de la liga y tienen toda la capacidad y calidad como equipo para poder llevarse el Tazón VII de la LFA este 2024, cuando volverán a jugar en el campo de la FES Acatlán, en Naucalpan, Estado de México.

Además, Raptors sigue marcando el camino, al ser el único equipo de la liga con una mujer en la C-Suite. Rocío Peral CMS, Directora Administrativa y de Operaciones del equipo, quien, por segunda temporada, se une al Director Deportivo, Luis «Loco» González, quien se ha distinguido por su amor y compromiso hacia Raptors durante las últimas 7 temporadas. Juntos, forman una dupla de liderazgo sólida y comprometida con el éxito del equipo.

 

Categorías
Educación Internacional Universidades

Mundo Posgrado publica el Top 100 de maestrías en línea en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Las 100 mejores maestrías de Mundo Posgrado reflejan los programas más valorados y demandados por los estudiantes en empresa, ingeniería, salud y educación
Mundo Posgrado anuncia el lanzamiento de su nueva edición de rankings de mejores maestrías en línea para 2024, consolidándose como fuente de información actualizada y precisa en el ámbito de la educación superior.

Esta edición reafirma el compromiso de la plataforma con la promoción de programas de posgrado que se destacan por su calidad, innovación y su alineación con las necesidades del mercado laboral actual en Latinoamérica.

Diseñado para reflejar las dinámicas y tendencias emergentes en el sector educativo, este ranking destaca exclusivamente programas de maestrías en línea que sobresalen en un total de 10 campos clave. Las maestrías listadas no solo cumplen las expectativas académicas de los estudiantes, sino que también impulsan significativamente su trayectoria profesional.

A través de una metodología rigurosa y criterios de evaluación detallados, Mundo Posgrado se erige como el guía definitivo para futuros estudiantes en la búsqueda de una maestría en línea.

Importancia de los Rankings de Mundo Posgrado en el sector educativo
Los rankings de Mundo Posgrado juegan guardan relevancia en el ámbito de la educación superior, especialmente en la modalidad en línea, por varias razones que se pueden resumir:

Orientación para Estudiantes y Profesionales: Los Top 10 funcionan como herramientas clave para quienes desean avanzar en su educación y carrera profesional, ofreciendo la posibilidad de tomar decisiones fundamentadas en la calidad y reputación de las maestrías en línea.
Impulso a la mejora académica: Proporcionan a las instituciones un marco comparativo valioso para evaluar y mejorar sus propios programas, fomentando así la excelencia y la innovación en la oferta educativa en línea.
Facilitador de la Internacionalización: Al enfocarse en programas en línea, estos rankings facilitan el acceso a educación de calidad sin las barreras geográficas, promoviendo experiencias educativas globales y señalando instituciones de referencia en países tan diversos como Perú, México, Ecuador y, además, varias universidades de habla hispana de Estados Unidos.

Características destacadas de la Edición 2024
La edición 2024 trae consigo importantes novedades, adaptándose a la evolución del panorama educativo y laboral y centrándose exclusivamente en maestrías en línea. Se han introducido nuevas áreas de estudio y criterios de evaluación para abarcar disciplinas emergentes y especializadas, respondiendo así a las demandas del mercado laboral.

Entre las innovaciones más notables, se incluyen categorías como:

Administración de Empresas (MBA)
Marketing Digital
Logística
Proyectos
Finanzas
Recursos Humanos
Comercio internacional
Ciberseguridad
Educación
Salud

La metodología de evaluación refleja los indicadores más precisos de éxito académico y profesional, basándose en datos objetivos, los testimonios de los estudiantes asesorados durante el curso académico por Mundo Posgrado y la opinión de expertos en educación superior.

Esto asegura un análisis exhaustivo y comparativo, centrado en maestrías en línea que ofrecen una experiencia educativa de alta calidad y un impacto significativo en el desarrollo profesional de los estudiantes.

Para finalizar, Óscar Gónzález, CEO de Mundo Posgrado invita a «estudiantes, profesionales, y a todos aquellos interesados en avanzar en sus carreras y contribuir significativamente a sus campos de interés, a explorar detenidamente los rankings de 2024».

Acerca de Mundo Posgrado
Mundo Posgrado, portal líder en información sobre maestrías y posgrados en línea, está compuesto por un equipo de asesores académicos expertos dedicados a:

Proporcionar información actualizada sobre maestrías en línea.
Ofrecer asesoramiento personalizado para la elección de programas de posgrado a estudiantes de Latinoamérica.
Ayudar a las instituciones educativas a ajustar su oferta académica a las demandas actuales del mercado laboral.

Para finalizar se invita a todos los interesados en avanzar en sus carreras y enriquecer su formación profesional a explorar los rankings de maestrías en línea para 2024, reflejando su compromiso con la mejora continua y la excelencia educativa.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

ICC solicita al gobierno de México apoyar el fortalecimiento de la OMC ante el gradual debilitamiento al que ha sido sometida

La representación mundial de las empresas pidió que en la Conferencia Ministerial 13 (CM13) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que inició hoy en Abu Dhabi, se logre reforzar la OMC con una hoja de ruta clara para su reforma, salvaguardar e impulsar la innovación y el crecimiento digital, y acelerar los debates sobre comercio y sostenibilidad medioambiental

La International Chamber of Commerce (ICC) solicitó al gobierno de México a través de su embajador y representante ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), estimar “el enorme valor del sistema de la OMC y su contribución al desarrollo global”, con el objetivo de recuperar su energía y fortalecerla ante el “gradual debilitamiento” a la que ha sido sometido “por la creciente proliferación de intervenciones comerciales unilaterales y proteccionistas en toda la economía mundial” e invocó , tres puntos fundamentales entre los que se encuentra “la renovación de la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas”.

A propósito de la celebración de la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC desde hoy y hasta el 29 de febrero de 2024 en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), el Secretario General de la Organización Mundial de las Empresas, John Denton mencionó al representante de México ante la OMC, Rafael F. Marín Mollinedo, que el organismo comercial “no sólo es un motor de crecimiento económico y prosperidad, sino también una red de seguridad esencial que no debe darse por sentada”.

En una carta firmada el pasado día 22 por Denton, la ICC global informa al embajador mexicano que el resultado de esta tendencia de debilitamiento de la OMC desde la perspectiva de la economía real, “es que socava la resiliencia económica, inhibe la creación de empleo, reduce la productividad y exacerba las desigualdades mundiales” por lo que “un escenario así traería consecuencias graves para el desarrollo global, para las vidas humanas y los medios de subsistencia de todo el mundo”.

El representante de 45 millones de empresas en 170 países expresó al gobierno de México, que esta Conferencia Ministerial  “representa una oportunidad para fortalecer el sistema de comercio mundial, reafirmando el compromiso de los miembros de la OMC con los principios fundacionales de la organización y garantizando que pueda seguir apoyando la prosperidad mediante el fomento de relaciones comerciales estables, previsibles y abiertas en un mundo en rápida evolución”.

Agregó el secretario general de la ICC Global, que en la representación empresarial “estamos conscientes de que la tarea que tienen ante ustedes supone un enorme reto político. El fracaso en la MC13 no es una opción”, por lo que enumeró tres puntos clave para lograr resultados tangibles y prácticos.

  1. Reforzar la OMC con una hoja de ruta clara para su reforma. Instamos a los miembros de la OMC a reafirmar su compromiso con los principios fundacionales de la OMC, a alinearse en torno a una visión integral para una reforma que abarque los tres pilares de la organización -negociación, supervisión y deliberación, y solución de diferencias- y acuerden un programa de trabajo tangible para la reforma. Cualquier esfuerzo por reformar la OMC debe abordar todas las cuestiones políticas, jurídicas y arquitectónicas de forma integral, ya que cualquier desequilibrio es insostenible: los fallos en una de estas funciones debilitan inevitablemente las demás. Reconociendo que la reforma no se producirá de inmediato ni al mismo tiempo, instamos a los miembros de la OMC a resolver urgentemente la crisis respecto al futuro del órgano de solución de controversias de la OMC.

 

  1. Salvaguardar e impulsar la innovación y el crecimiento digital. Hoy en día no hay empresa moderna que no dependa de las herramientas digitales y los servicios prestados digitalmente para gestionar y hacer crecer sus operaciones. En este contexto, unas normas comerciales digitales eficaces son vitales para dar a los comerciantes la previsibilidad y certidumbre necesarias para operar en un mundo digital. Es momento de que la moratoria de los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas, que ha permitido el florecimiento del comercio digital desde 1998 y ha allanado el terreno de juego para las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el mundo, al impedir la imposición de aranceles y trámites burocráticos, no solo se prorrogue, sino que se haga permanente. Permitir que se cancele esta moratoria supondría un revés histórico para la OMC y, además, para la economía real. La moratoria permanente debería ser el primer paso hacia la introducción de las tan necesarias y ambiciosas disciplinas sobre comercio digital en la OMC, incluyendo los flujos de datos y la localización.

 

  1. Acelerar los debates sobre comercio y sostenibilidad medioambiental. Dado que las asimetrías en las políticas nacionales de sostenibilidad son una fuente creciente de fricciones comerciales, vemos la urgente necesidad de que los miembros de la OMC establezcan una hoja de ruta para desarrollar normas y disciplinas nuevas o mejoradas sobre el nexo entre comercio y sostenibilidad medioambiental. Como parte de esta hoja de ruta, es fundamental que los miembros de la OMC debatan los aspectos relacionados con el comercio de los mecanismos de ajuste en frontera del carbono y estudien métodos para desarrollar un enfoque multilateral que cumpla los objetivos climáticos sin violar las normas comerciales. Es igualmente crítico que los miembros de la OMC emprendan -sin demora- negociaciones sobre un acuerdo para eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias sobre bienes y servicios medioambientales con miras a lograr resultados ambiciosos para finales de 2024.

Y como organismo consultivo de las Naciones Unidas, la propia OMC, OCDE, G7, G20, Banco Mundial entre otros, puso a la disposición del gobierno mexicano a los expertos de la ICC “para estudiar la mejor manera de apoyarles en la importante tarea que tienen por delante, incluida la movilización de su  red empresarial global en los cinco continentes”.

 

Categorías
Economía

Fintech, sector que revoluciona la alfabetización digital financiera

  • Pionero en la implementación de distintas soluciones

El uso de productos financieros y de teléfonos inteligentes generará la alfabetización digital y la inclusión financiera en las economías emergentes, dice Lorena Romo, vocera de Sufinc, empresa fintech enfocada a la población con mayores dificultades para acceder a algún producto financiero.

Para Romo, las innovaciones fintech cambiarán los procesos de alfabetización financiera y digital, lo que se traducirá en una mayor inclusión financiera en economías emergentes como México, donde 56% de la población no está bancarizada.

Las fintech realizan contribuciones significativas a la alfabetización financiera digital, dice Romo.

Ejemplifica: “facilitan el acceso a los servicios bancarios a través de aplicaciones móviles, utilizan la gamificación para hacer que el aprendizaje financiero sea más interactivo y atractivo, ayudan a los usuarios a tomar decisiones financieras”.

Asimismo, la directiva asegura que los chatbots pueden proporcionar respuestas instantáneas a las consultas financieras de los usuarios, lo que mejora su comprensión de los conceptos financieros y que es una solución impulsada por el sector Fintech.

Rumbo a la alfabetización financiera

Para la representante de Sufinc, las fintech desempeñan un papel crucial en la mejora de la alfabetización financiera digital y la inclusión. Esto al eliminar intermediarios y disminuir los principales obstáculos para acceder a los créditos: carecer de historiales crediticios y no tener comprobantes de ingresos.

“Algunas poblaciones como jóvenes estudiantes, amas de casa y trabajadores gig son desdeñados para brindarles servicios financieros en instituciones tradicionales, por lo que las fintech representan una opción para ellos, aseguró la vocera de Finsec.

En México, existen 16.5 millones de trabajadores en la economía informal y de ellos el 99% no están bancarizados, menciona Romo.

Así, la banca móvil, el software de gamificación, los servicios de asesoramiento robótico y los chatbots son algunas de las soluciones que popularizan en los mercados financieros las fintech.

En tanto, “el uso ascendente de la tecnología financiera y el aumento de la propiedad de teléfonos inteligentes, tiene el potencial de revolucionar la alfabetización digital y la inclusión financiera en las economías emergentes”, concluyó la representante de Finsec.

SUFINC es una Fintech que presenta ala mercado mexicano una tarjeta de crédito ideada para personas con dificultades para acceder al crédito en instituciones financieras convencionales. Desde su lanzamiento obtuvo 2.5 mil clientes, 5 mil líneas de crédito y el ticket promedio de la marca mexicana es de 380.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/¿Qué tan felices somos?

Por Ivette Estrada

En una era exponencial de alta tecnología, la búsqueda de la felicidad se convierte en el objeto del deseo de todas las poblaciones.

Deja de ser un don fortuito o predestinado y se enuncia como una cualidad que podemos aprender y, por ende, tener.

Existen muchas definiciones, pero todas se relacionan con la satisfacción y bienestar.

¿Qué factores son cruciales para ser felices?

Según Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, menciona que existen indicadores tanto cuantitativos como cualitativos para elevar la percepción de felicidad.

Así, existen parámetros fundamentales como acceso a la salud, seguridad, participación ciudadana….pero también deben considerarse elementos cualitativos en los que intervienen conceptos de comunidad, familia extendida, nexos con otros. Es lo que conforma la llamada “Paradoja Latinoamericana”: bajos índices de bienestar cuantitativo pero una importancia sobresaliente en la familia, amigos y nexos comunitarios.

Es decir “las interacciones con otros nos permiten elevar la percepción de felicidad que tenemos. No se basa sólo en datos duros de PIB per cápita, acceso a educación, servicios de salud…sino de arraigo familiar, amistad y nexos en la comunidad. En la capacidad de interrelacionarnos con otros y volver más significativas nuestras interacciones”, dice Ballesteros.

En sí, la felicidad está influenciada por las virtudes prosociales y un entorno social e institucional de apoyo. Es lo que determina, en gran medida, la sensación de soledad, aislamiento y minusvalía. Interactuar con los demás forja nuestra resiliencia, fuerza y felicidad.

Entonces los parámetros de cumplimento material son importantes, pero no representan los únicos factores que deben considerarse a la hora de medir la felicidad. Por ejemplo, la participación en la toma de decisiones en un grupo, como la familia, es fundamental para que una persona experimente satisfacción.

Incluso, la ONU le sumó el apoyo social, esperanza de años de vida saludable, libertad para tomar decisiones vitales, generosidad y la percepción de la corrupción en un país como factores constructivos de felicidad.

Para Ballesteros, además, debe generarse una positiva balanza emocional. Es decir, aumentar las emociones agradables durante el día y reducir los efectos estresores.

“No se trata de negar las emociones, enmascararlas o desatenderlas, pero si equilibrar su presencia en el día a día. Cuidar la balanza emocional implica que siempre haya más felicidad que liberación de cortisol por factores estresantes”, dice la directiva.

Ahora, los efectos de los externo no resultan pernicioso si no los asumimos como tales. Todo tiene relevancia e importancia en nuestra vida según nuestra percepción, menciona Ballesteros.

La directiva es tajante al enunciar: La felicidad se aprende. Es elevar cuestiones positivas y reducir las negativas. Es normalizar la felicidad.

Esta percepción tiene un impacto directo incluso en nuestra salud. Se documentan, por ejemplo, estudios donde el lenguaje positivo se relaciona más con el nivel de bienestar que se experimenta en determinados entornos y comunidades.

Entre las herramientas que pueden emplearse para ser más felices, Ballesteros recomienda un diario de gratitud y la meditación que genera nuevas condiciones neuronales. Pero habría que añadir que pasar tiempo en familia, tener amigos y asociarse a un club también redundan en beneficios ostensibles.

Categorías
Economía

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ ¿Comprar o Rentar Casa?

Por Julio César Briseño Flores, CEO de Cénit, banca de desarrollo y consultoría empresarial

La disyuntiva de rentar o comprar casa plantea una de las decisiones patrimoniales más importantes a tomar.

Es crucial considerar no solo nuestras preferencias personales sino también las implicaciones financieras a largo plazo. Ambas opciones tienen sus pros y contras desde una perspectiva económica, y la elección óptima varía según las circunstancias individuales.

Comprar: Una Inversión a largo plazo

Comprar una casa es más que adquirir un techo bajo el cual vivir. Es invertir en un activo que, históricamente, tiende a apreciarse con el tiempo.

Además de la potencial plusvalía, ser propietario brinda estabilidad y la posibilidad de personalizar tu espacio sin restricciones.

Financieramente, aunque requiere un desembolso inicial significativo entre el enganche y los gastos de cierre, los pagos mensuales de la hipoteca contribuyen a construir el patrimonio neto del propietario.

Fiscalmente, ciertos gastos como los intereses hipotecarios y los impuestos sobre la propiedad pueden ser deducibles, lo cual puede ofrecer ventajas adicionales.

Rentar: Flexibilidad y menor responsabilidad financiera inmediata

Rentar, por otro lado, ofrece flexibilidad y movilidad, ideal para aquellos cuyas circunstancias laborales o personales son más fluidas.

Desde el punto de vista financiero, rentar requiere menos capital inicial y libera al inquilino de gastos de mantenimiento y reparaciones, los cuales corren por cuenta del propietario.

Esto puede permitir a los inquilinos invertir el dinero ahorrado en otras oportunidades que podrían ofrecer rendimientos más altos. Además, en mercados donde el costo de la vivienda es excepcionalmente alto, rentar puede ser significativamente más asequible en el corto plazo.

En si, la decisión entre comprar o rentar debe basarse en una evaluación detallada de tu situación financiera actual, tus metas a largo plazo, y el mercado inmobiliario local.

Factores como la estabilidad del ingreso, la capacidad para afrontar los costos iniciales y de mantenimiento, así como las expectativas de permanencia en una localidad, son esenciales.

La regla general sugiere que comprar es más ventajoso si planeas quedarte en la misma vivienda por un largo periodo, usualmente cinco años o más, ya que esto permite amortizar los costos iniciales y potencialmente beneficiarse de la apreciación del inmueble.

Sin embargo, la flexibilidad y menor carga financiera inicial de rentar pueden ser más beneficiosas para aquellos que valoran la movilidad o que están construyendo su solvencia financiera.

No existe una respuesta única para todos cuando se trata de elegir entre comprar o rentar. La clave está en evaluar cuidadosamente tus propias necesidades, planes futuros y situación financiera. Lo importante es tomar una decisión informada que respalde tus objetivos financieros y de vida a largo plazo.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ “Ninis” en México

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

El bono demográfico mexicano presenta desperdicios que trasladan los problemas económicos y educativos en un problema social que no puede soslayarse.

Esta es la historia: Las características estructurales de los países en desarrollo como México, y el ámbito en el que se desenvuelven las universidades, implican reorientar las instituciones de educación superior.

En México, el rumbo transitado es oscilante. En la mayoría de los casos en función de inacabados proyectos sexenales. Deambulamos entre la masificación de la educación superior y su posterior elitismo. Asimismo, se crea una discusión estéril sobre la preeminencia de la educación pública o privada.

Si bien el proyecto de educación superior no debe ser unívoco, pues la diversidad enriquece la visión, la unidad si debe concretarse en cuanto a un proyecto de crecimiento. En él deben concentrarse las características innatas de nuestro país, el potencial específico de nuestra gente y los proyectos aptos a ofrecerse al mundo.

El Estado, en su calidad de ente regulador y, en sus posibilidades de ejercicio del poder, tiene la misión de implementar un proyecto de educación superior con un sentido de urgencia.

La coalición de fuerzas debe ser pronta, pero al unísono, cuidar la inclusión de todas las voces.

No se requiere de un organismo que aglutine a unas cuantas universidades en un monótono ritmo de improductividad. Se necesita sacudir los cimientos, honestidad en la presentación del proyecto, pasión por sacar adelante lo que continuamente se restringió.

Las mentes más potentes y capaces encuentran refugio en instituciones extranjeras que les proveen de todo aquello que necesitan. Se les arropa, estimulan, hacen más ganadores a los ganadores.

Éstos suman sus fuerzas creadoras a organismos extranjeros, a instituciones multinacionales. Allá hacen sus vidas, allá crecen y tienen a sus hijos. Luego, pasado el tiempo, regresan a dar conferencias, a mostrar que pueden alcanzar sus sueños, proveer a la humanidad de nobles proyectos académicos de otras naciones, son lo que les proyectan.

La actual cobertura de matrícula es significativamente menor, no sólo en comparación con los países altamente desarrollados, sino a naciones de similar desarrollo económico como Brasil, Chile y Argentina. Es incluso inferior al promedio actual de América Latina, que es de 37%.

A la baja cobertura en educación superior en nuestro país se suma el problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan (“ninis”). Es cerca del 22% de la población total entre los 12 y los 29 años. Es decir, 7.8 millones de jóvenes entre estas edades están en esa condición.

Esto, además de ser un desperdicio del llamado “bono demográfico” con que cuenta nuestro país, es literalmente una bomba de tiempo, ya que los jóvenes excluidos de la educación media y superior, están permanentemente expuestos a graves riesgos, incluyendo delitos, actividades ilegales y adicciones.

El reducido número de jóvenes que tiene acceso a la educación superior en nuestro país no es sólo un asunto educativo o económico: es un problema social.

La falta de esperanza en el futuro es, quizá, el peor lastre que puede arrastrar un ser humano. Pero la solución es posible y está a nuestro alcance.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La reputación se construye

Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas
La credibilidad empresarial importa hoy más que nunca. Y las Organizaciones NO Gubernamentales (ONG) tienen un rol esencial en la construcción de credibilidad empresarial. Son las aliadas perfectas.
Los líderes empresariales aseguran que, ante el ostensible deterioro de la credibilidad empresarial, será la acción, no el giro, lo que construya una sólida reputación corporativa.
Así, las organizaciones deben mejorar su capacidad de escucha para que sean suficientemente conscientes de los problemas que surgen, revitalizar su comprensión y sus relaciones con las partes interesadas fundamentales e ir más allá de las relaciones públicas tradicionales. Esto mediante la activación de una red de partidarios que puedan influir en los públicos clave.
Existen acciones cruciales:
Comprender a las partes interesadas y sus preocupaciones. En primer lugar, las empresas deben comprender profundamente los problemas de reputación que importan a sus grupos de interés y del grado en que sus productos, servicios, operaciones, cadenas de suministro y otras actividades afectan a esos problemas. Una empresa que intenta mejorar su reputación medioambiental, por ejemplo, necesita documentar, catalogar y evaluar sus esfuerzos de sostenibilidad y luego compararlos con los de sus competidores y los estándares de la industria.
Ahora, la reputación se basa en percepciones, por lo que el análisis de los problemas no es suficiente.
Las empresas también deben saber si cumplen con las expectativas de las partes interesadas clave, aquellas que están en la mejor posición para influir en las ventas y el crecimiento. Para identificar estos centros de influencia, las empresas deben lanzar una amplia red, escudriñar no solo a las partes interesadas tradicionales como consumidores, empleados, accionistas y reguladores, sino también a las indirectas, como las ONG y los medios de comunicación.
Las reputaciones se construyen sobre una base no solo de comunicaciones, sino también de hechos. Así, las partes interesadas pueden ver a través de las relaciones públicas que no están respaldadas por una actividad comercial real y consistente
El marketing formal y las relaciones públicas desempeñan un papel importante en la gestión de la reputación de una empresa, pero cuando responde a amenazas graves, debe utilizar muchos otros medios para difundir rápidamente mensajes positivos sobre sus actividades.
En general, los terceros creíbles que hablan en nombre de la empresa pueden aumentar su reputación de manera más efectiva que su propio departamento de relaciones públicas o marketing.
Aprovechar el apoyo de base existente, a través de blogs, calcomanías en los parachoques y sitios web interactivos, por ejemplo, es un método. Otra es que las personas de alto nivel refuercen los mensajes estratégicos clave. Las asociaciones entre la empresa y las ONG pueden ser importantes por su credibilidad. Una red de relaciones positivas con terceros creíbles como periodistas y ONG también puede ayudar a la empresa a dar a conocer su versión de los hechos.
Cada vez más, el diálogo bidireccional es fundamental.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tecnología para las Ciencias Forenses

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

Más allá de los mitos y expectativas creadas a través de los medios de comunicación masiva y el entretenimiento, la tecnología representa una nueva era en el estudio de las ciencias forenses, criminalística y criminología.

En términos llanos: la tecnología facilita y optimiza el trabajo y permite mejores resultados en la investigación criminal. Proporciona herramientas que ayudan en la resolución de casos ilícitos. También representa mucha innovación en las áreas forenses.

Por ejemplo, en el caso de la medicina, desarrolla varios métodos, técnicas y algunos aparatos en diversos dispositivos. Esas herramientas permiten obtener información concreta respecto a la causa de muerte en la investigación criminal.

Aunque muchos de estos recursos se conocen gracias a los medios de comunicación y el cine, los programas de televisión y series, sus beneficios se exageran y soslayan la investigación y el juicio del profesionista. Míticamente presentan las herramientas tecnológicas como poderes en sí mismas, las disocian del conocimiento y criterios de quienes las operan.

La difusión mediática incide directamente en incrementar la matrícula de la criminalística, criminología y ciencias forenses. Pero al basarse en hechos exagerados y falaces, pueden generar desencanto en la práctica profesional. Ningún caso resultará tan contundente y “mágico”.

Una de las áreas en las que la tecnología mejoró sustancialmente los procesos es la Fotografía. No solo evolucionó la cámara fotográfica hasta llegar a las actuales cámaras digitales. También transformó distintas técnicas como la variedad de luces empleadas para detectar algunos indicios biológicos en distintas superficies.

Esas mismas luces, en general, permiten observar los indicios que generalmente no se puede observan a simple vista. También existen otros avances como la fotografía de balística de alta velocidad, empleada para analizar las lesiones y orificios que dejan las balas en los objetos. evidencian las lesiones por proyectil de arma de fuego en un sujeto.

En la documentoscopía, ahora se permite capturar en imágenes elementos de autenticidad de un documento.

En cuanto a los sistemas biométricos, existen grandes avances tecnológicos para la investigación criminal. Entre ellos están el reconocimiento facial, huellas dactilares, voz, entre otros. Con ellos se crean bases de datos, en las cuales estos rasgos quedan guardados y pueden ayudar a la resolución de casos, cuando un sujeto se ve involucrado por un delito.

En la adquisición y aplicación de nuevas tecnologías a México, aún le falta innovar y desarrollarse más. La situación de la mayoría de las fiscalías del país presenta muchas carencias. Esto orilla a los peritos a conseguir las herramientas y el material para poder realizar sus trabajos, análisis e intervenciones de manera eficaz.

Aunque en nuestro país aún falta mucho por mejorar las áreas forenses, asumimos que evolucionarán y las fiscalías obtendrán las herramientas de trabajo necesarias. Esta extensión de la tecnología y la capacitación en fiscalías y centros de impartición de justicia, generarán en el mediano plazo buenos resultados en las investigaciones e intervenciones.

En la era tecnológica, nadie puede sustraerse de sus beneficios.

Sin embargo, debo insistir que la tecnología es una herramienta de apoyo. No sustituye el quehacer profesional, a la investigación, criterios y normas de los especialistas. No dota de verdad instantánea y descontextualizada a quien la posee.