Categorías
Estado de México Finanzas Internacional Nacional Recursos humanos

Tendencias financieras para el 2024 por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El 2024 llegó, el mundo financiero continúa experimentando cambios significativos impulsados por la tecnología, la globalización y los cambios que va mostrando el mercado
En De la Paz, Costemalle DFK son conscientes de esto, por eso cuentan con un plan de acompañamiento, además de una auditoria constante a los procesos, procedimientos financieros y administrativos en cada operación con sus clientes, alineándolos a los cambios establecidos por la ley por medio de las reformas y tendencias que van presentándose.

En el mundo de las finanzas nada está dicho, pero si puede trabajar en un análisis de comportamiento y preparar diferentes planes de acción para las empresas, hay tendencias que se pueden definir con base en comportamientos previos, los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, comparten las cinco tendencias financieras clave que probablemente darán forma al paisaje financiero para el 2024.

Digitalización y monedas digitales de bancos centrales (CBDCs): La digitalización ha sido una fuerza impulsora en el mundo financiero, y en el 2024, se espera que esta tendencia se intensifique aún más. Los bancos centrales de diversos países están explorando activamente la emisión de monedas digitales. Estas criptomonedas respaldadas por el gobierno podrían ofrecer eficiencias en las transacciones, mayor seguridad e inclusión financiera.

Sin embargo, también plantean desafíos regulatorios y cuestiones relacionadas con la privacidad que deben abordarse cuidadosamente. Además, los gobiernos deberán plantear un modelo para brindar seguridad financiera y de inversión en este modelo. Asegura Teresa Cruz, contadora.

Finanzas descentralizadas (DeFi): Han ganado impulso en los últimos años, y en el 2024 se espera que continúen expandiéndose. Plataformas DeFi, basadas en tecnología blockchain, ofrecen servicios financieros sin intermediarios tradicionales. Estos incluyen préstamos, intercambios descentralizados, y servicios de staking.

La creciente popularidad de DeFi destaca la demanda de servicios financieros más accesibles, transparentes y eficientes.

Inteligencia artificial y finanzas: En el ámbito financiero, la Inteligencia Artificial (AI) sigue siendo una tendencia clave en el 2024. Las instituciones financieras están utilizando la IA para la toma de decisiones, la gestión de riesgos, la detección de fraudes y la personalización de servicios.

Los algoritmos de aprendizaje automático analizan grandes conjuntos de datos en tiempo real, brindando una ventaja competitiva a aquellos que adoptan tecnologías de vanguardia. Aquí el reto se vuelve más ambicioso, ya que, todos los especialistas se encuentran en una transformación y adaptación, en la cual se debe contemplar esta herramienta para mejorar procesos.

Inversiones Sostenibles y ESG: La conciencia ambiental, social y de gobierno (ESG) está impulsando un cambio en las preferencias de inversión. En De la Paz, Costemalle DFK saben que para el 2024, se espera que las inversiones sostenibles sean aún más prominentes.

Los inversionistas están buscando oportunidades que respalden prácticas comerciales, éticas, la mitigación del cambio climático y la responsabilidad corporativa. Las empresas que adoptan políticas ESG sólidas pueden beneficiarse no solo en términos de reputación, sino también en términos de rendimiento financiero a largo plazo.

Tokenización de activos: Implica la representación digital de activos físicos o financieros en forma de tokens en una cadena de bloques, está ganando terreno. Desde bienes raíces hasta obras de arte, la tokenización permite una mayor liquidez y acceso a una gama más amplia de inversores.

Este enfoque descentralizado de la propiedad de activos podría transformar la forma en que se negocian y se invierte en bienes raíces, arte y otros activos tradicionalmente ilíquidos.

El año 2024 promete ser transformador para el sector financiero. Las instituciones financieras y los inversores que adopten proactivamente estas tendencias estarán mejor posicionados para navegar por un paisaje financiero en constante evolución y capitalizar las oportunidades emergentes. Es importante hacerlo de la mano de los expertos, como De la Paz, Costemalle DFK, para reducir riesgos y tener un plan de acción de emergencia. La adaptabilidad y la innovación serán las claves del éxito en este entorno dinámico.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Romero Oropeza cerrará gestión en Pemex con 30 mil nuevas bases

  • En el periodo de 2019 a 2023, se otorgaron bases a 25 mil 300 trabajadores temporales, y ahora se prevé la incorporación de 4 mil 700 más

La meta de 30 mil trabajadores para Petróleos Mexicanos (PEMEX) antes de que finalice el sexenio fue confirmada por Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa. En el periodo de 2019 a 2023, se otorgaron bases a 25 mil 300 trabajadores temporales, y ahora se prevé la incorporación de 4 mil 700 más.

“De esto casi no se habla, pero es muy importante. Las basificaciones han seguido el criterio que definió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, esto es: para basificar trabajadores transitorios se debía respetar la antigüedad, no influyentismos, aquí ha sido estrictamente ese criterio”, destacó el directivo.

La información de la empresa indica que, al finalizar 2023, 20 mil 356 bases fueron asignadas a trabajadores sindicalizados, mientras que 4 mil 16 se otorgaron a empleados de confianza.

La operación de pozos e instalaciones fue el ámbito de trabajo de Arturo Marín Alvarado, quien, después de 27 años como trabajador transitorio, obtuvo la basificación gracias a las medidas adoptadas por PEMEX desde el inicio de la actual administración. Estas acciones se enmarcan en el Programa Bienestar Laboral.

Respecto a los ascensos, se llevaron a cabo 72 mil 594 en total, al destacar 65 mil 384 para el personal sindicalizado y 7 mil 210 para los trabajadores de confianza, como parte de la implementación de esta política.

“Esto habla de la justicia laboral que se ha implementado en esta administración, pues hemos basificado a trabajadores que tenían hasta 35 años de antigüedad como transitorios, es una cosa impresionante cómo es que la justicia laboral no llegaba a muchas personas”, destacó Romero Oropeza.

El incremento de ascensos, jubilaciones y asignación de plazas no se traduce en un aumento del gasto en servicios personales, según lo indicado por el directivo.

La directriz para basificar a los trabajadores temporales, especialmente a los de mayor antigüedad, provino directamente del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al evidenciar su compromiso con la justicia laboral.

En su compromiso de mejorar las condiciones laborales, la empresa petrolera puso en marcha diversas acciones. Estas incluyen iniciativas para optimizar la operatividad, abordar problemáticas vinculadas a la jubilación, otorgar ascensos por escalafón y, especialmente, reducir la burocracia.

“PEMEX garantiza a todas y todos los trabajadores el respeto y cumplimiento de los derechos y prestaciones establecidos en la ley como irrenunciables”, destaca el portal de la empresa que atiende este programa.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Más de 14 mil policías vigilarán el regreso a clases en la CDMX

Tras las vacaciones de fin e inicio de año, habrá 14 mil 550 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cuidando las calles y zonas cercanas a las escuelas de educación básica que están en las 16 alcaldías de la entidad, avisó Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

En conferencia, abundó que en coordinación la Secretaría de Movilidad (Semovi), la SSC implementará el operativo “Regreso a Clases”, el cual beneficiará a 9 mil 421 centros educativos.

“Mañana regresan a clases, los alumnos de educación básica y esto significa que tenemos responsabilidades para garantizar los cuidados de seguridad y vialidad “, indicó Batres Guadarrama.

Por su parte, Pablo Vázquez Camacho encargado de la SSC, sostuvo que más de un millón 700 mil alumnos volverán las aulas, por lo que afirmó que ellos tendrán a su disposición 41 moto patrullas, 16 moto ambulancias, 5 grúas, 6 ambulancias, 22 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y 6 helicópteros.

También aseguró que se mantendrán patrullajes en las rutas de transporte público que se dirigen a los planteles, es decir, en los Centros de Transferencia Modal (Cetrams), y en las estaciones de Metro, Metrobús, Tren Ligero, la RTP y Servicios de Transportes Eléctricos (STE).

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ En busca de un nuevo liderazgo

Por Ivette Estrada

Un nuevo año enfatiza grandes cambios estructurales y de gestión empresarial. Así, el impacto digital establecerá nuevos roles en áreas cruciales como marketing, operaciones, logística y y ventas.

En general existen líneas borrosas o falta de delimitación entre algunas funciones trascendentales como mercadotecnia y ventas, lo que implica que la compañía aún no logra desarrollar el liderazgo que se necesita y, más riesgoso aún, la firma ignora cómo puede proteger su reputación y marcas.

En la continua difuminación de roles y responsabilidades, asimismo, aparecen la prevalencia de la tecnología, aumento de las expectativas de los clientes y predominio del capital privado que concentra más responsabilidades en menos líderes.

Por lo tanto, a menudo se tiende a combinar responsabilidades en torno al marketing y las comunicaciones digitales e incluso las ventas bajo un solo líder. Esto para que esa persona sea realmente el punto de contacto para todos los problemas, preocupaciones y desafíos en el futuro.

Cuando el consumidor exige muchas más cosas de una marca, las líneas de comunicaciones, marketing, ventas, estrategia y digital tienden a diluirse o, visto de una manera más simple, a concentrarse y formar un boque indiferenciado.

De manera simultánea, aparecen más presión sobre las organizaciones para que tomen posiciones sobre temas sociales. Todo esto crea confusión acerca del líder que requiere una organización. ¿Optamos por un campo de especialización específico o nos fijamos en capacidades de liderazgo que engloban distintas funciones?

Decidir implica reflexionar sobre el panorama actual de los negocios.

Sabemos que, en este momento, los consumidores toman más decisiones basadas en los valores de la empresa y en los problemas sociales sobre los que se posicionan. Esa perspectiva se convierte en un sello con el que se presenta la compañía ante sus públicos. Entonces, se requiere un líder con compromiso social, ambiental y de buen gobierno (ESG por sus siglas en inglés).

Todos estos cambios implican la búsqueda de un liderazgo, no de un área determinada. Se requiere la capacidad de gestionar un equipo muy diverso con una amplia gama de habilidades. Transitamos de una funcionalidad específica y puntual con dominio de ciertas habilidades al de un impulsor de resultados de sus equipos de trabajo.

Es decir, transitamos del experto en un área específica que resuelve hoy a una persona inteligente y ágil, capaz de resolver las disrupciones del mañana. Ante esta metamorfosis de nuestra era, los líderes empresariales buscan agilidad, habilidades de liderazgo y perspicacia empresarial.

Buscan, en suma, quien podrá resolver los problemas de hoy pero también adaptarse a las necesidades y expectativas del futuro.

Así, la demanda empresarial se centra en un profesionista con un alto cociente emocional, mente abierta y capacidad de escuchar. Aunque parezca increíble, las habilidades blandas o esencialmente humanas con las de mayor demanda presentan ahora en el mercado laboral.

Este es el perfil de liderazgo que logrará salvar la disyuntiva de centrarse en puestos de mercadotecnia, ventas, omnicanalidad, comunicación o branding. La capacidad de cohesionar diversas especialidades y catapultar talentos diversos es la única que podrá sortear los nuevos

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Inminente muerte de la sociedad del conocimiento?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

El desarrollo de las naciones está centrado no sólo en la explotación de la naturaleza, propiamente de los recursos naturales, sino en la producción de conocimientos, lo cual obliga a que las naciones que buscan el desarrollo fomenten la investigación.

Las reformas educativas están encaminadas a la formación “para toda la vida”…dado que las economías sólo serán competitivas si su mano de obra se recicla y pone al día sus capacidades.

Sin duda se busca la conformación, o más bien la consolidación, de una sociedad del conocimiento desde 1990, como respuesta a la sociedad de la información, caracterizada por la gran cantidad de datos gracias al surgimiento de Internet.

De esta manera, la sociedad del conocimiento se presenta como un modelo de mejora en el desarrollo mundial, gracias al uso de las redes de información y al surgimiento de nuevas tecnologías.

Estos desarrollos posibilitan implementar modelos educativos para el desarrollo permanente, de ahí el impulso a la enseñanza a distancia e individualizada, que generan cada vez más ambientes virtuales de aprendizaje.

Los posibles motivos del cambio curricular son económicos, tecnológicos, ambientales, políticos y sociales.

En los económicos debe destacarse la evolución de las pautas de producción y comercio, la privatización y liberación económicas, nuevas economías basadas en el conocimiento, desempleo y mayor incidencia de la pobreza.

En tanto, en la tecnología sobresale la aceleración de las tecnologías de la información y comunicación. (TIC).

Sobre las circunstancias ambientales aparecen la contaminación y agotamiento de los recursos naturales así como el calentamiento global.

Respecto a los móviles económicos destaca la transición a sistemas más abiertos de participación política y nuevas normas internacionales.

Finalmente, en los aspectos sociales aparecen la propagación de enfermedades y pandemias, divisiones socioeconómicas y la exclusión, flujos migratorios y mayor incidencia a la violencia.

En este contexto la comunidad europea se reúne no sólo para aspirar al liderazgo en el contexto económico, sino también en la seguridad social y en los sistemas educativos.

Europa ahora desarrolla diversos programas y estrategias donde se destaca el desarrollo de conocimientos, la investigación y formación. En esto, los jóvenes juegan un papel fundamental en la nueva economía basada en el conocimiento-

Este nuevo paradigma permite el desarrollo de los países mediante el crecimiento y el empleo, fomenta la cohesión social y la ciudadanía responsable. Existe una estrecha educación entre educación, economía y trabajo.

Sin embargo, requiere un profundo cambio en la estructura social, política, económica y educativa.

Mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas de educación, facilitar el acceso de todos a la educación y formación y abrir la educación y formación a un mundo más amplio son los objetivos a perseguir. Y basado en tales parámetros, la sociedad del conocimiento está más vigente y viva que nunca.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Inversiones verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Los medios financieros se centran cada vez más en el crecimiento de la inversión verde. Por ejemplo, en 2025, 50 billones de dólares en activos se gestionarán en función de consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) sólo en el mercado estadounidense.
Sin embargo, mientras que las grandes instituciones financieras aumentan las tenencias de capital con características ESG, otros inversores se mueven en la dirección opuesta
Sin embargo, diversos estudios muestran que la responsabilidad social corporativa gana relevancia al ser un punto esencial de la reputación y el respaldo que reciben de los públicos.
A medida que crece el interés de los inversores por empresas “verdes” y sustentables, también aumentan los informes empresariales que dan cuenta de las aportaciones ESG que realizan con datos verificables y duros.
De manera paulatina, pero firme, aumenta el grado de apoyo corporativo a diversas fundaciones y sociedades filantrópicas. Sin embargo, a medida que aumenta el compromiso social corporativo también se vuelve más cuidadoso y selecto.
En el último quinquenio, por ejemplo, se agudiza un sentido de auto realización en las empresas mediante las causas que apoyan. Deben corresponder a giros directamente relacionados con su actividad productiva para considerar que son eficientes.
Los públicos beneficiados, por ejemplo, dejan de ser aleatorios para circunscribirse al área de operaciones de la empresa en cuestión. Esto desde una óptica geográfica y del nivel sociocultural en el que se tiene interés mercadológico.
Por supuesto, esto supone que las asociaciones civiles deben profesionalizarse y realizar proyectos más eficientes para captar el interés de posibles donantes corporativos. Apoyarse en datos relevantes y específicos para cada tipo de industria, su giro, ubicación y mercado, son datos relevantes que deberán considerarse ahora.
Diversos organismos destacan el gran potencial de América Latina y el Caribe para las inversiones sostenibles, al contar con la mayor reserva de biodiversidad del mundo, una matriz amplia de energía limpia y brechas que cubrir en infraestructura resiliente al clima.
Pero, además del potencial, hay una necesidad urgente de esa inversión dada la alta vulnerabilidad ante desastres naturales, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
Actualmente, la región representa solo el 2% del mercado global de bonos verdes, con Brasil, Chile, y México emiten el 85% de esos instrumentos hasta la fecha, lo que ofrece una gran oportunidad para las inversiones, señala el directivo del BID, al mencionar que los sectores implicados abarcan desde agricultura, alimentación, bosques, energía, saneamiento y transporte.
En Latinoamérica, la energía es en este momento el sector más financiado de esa forma, con la mitad de las asignaciones de los bonos verdes a proyectos de energías renovables, especialmente eólicos y solares.
Mientras que los de edificaciones y agua, dos de los más financiados a nivel mundial, están entre los más bajos en América Latina y el Caribe, con el 4% cada uno. Sin duda, los proyectos verdes representan una buena opción de inversión.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cómo aumentar las ventas con IA

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

La Inteligencia Artificial (IA) resulta un tema alucinante y obsesivo en empresas de todos los sectores y tipos porque representa la oportunidad de incrementar sustancialmente los ingresos de las firmas.

La IA y el aprendizaje automático (ML), por ejemplo, amplían los límites de lo que es posible en el marketing y las ventas. Con la evolución en curso de la IA generativa (gen AI), se emplean plataformas de código abierto que penetran en la primera línea de ventas.

Esto afectará la forma en que opera y cómo se conecta y atiende a los clientes. Incluso, los líderes de C-suite consideran cómo adaptarse a este nuevo panorama. Incluso, una quinta parte de las funciones actuales del equipo de ventas podrían automatizarse.

Las empresas que aumentan su participación de mercado en al menos un 10 por ciento anual, tienden a utilizar tecnología de ventas avanzada, crear equipos y capacidades de ventas híbridos, adaptar las estrategias para los mercados de terceros tanto como los que son propiedad de la empresa, lograr la excelencia en el comercio electrónico en todo el embudo y ofrecer mensajes únicos para los responsables de la toma de decisiones individuales en función de sus necesidades, perfil, comportamientos e interacciones, tanto pasadas como predictivas.

Esto mientras la implementación de IA es cada vez más fácil y menos costosa, al tiempo que ofrece una complejidad y una velocidad cada vez mayores que superan con creces la capacidad humana.

El auge de la IA, y en particular de la generación de IA, tiene potencial de impacto en tres áreas de marketing y ventas: experiencia del cliente (CX), crecimiento y productividad.

Por ejemplo, en CX, el contenido y las ofertas hiperpersonalizados pueden basarse en el comportamiento individual del cliente, la persona y el historial de compras. El crecimiento se puede acelerar aprovechando la IA para impulsar el rendimiento de primera línea y brindar a los equipos de ventas los análisis correctos y la información de los clientes para capturar la demanda.

Además, la IA puede aumentar la eficacia y el rendimiento de las ventas mediante la descarga y automatización de muchas actividades de ventas mundanas, liberar capacidad para pasar más tiempo con los clientes reales y potenciales al tiempo que reduce el coste de servicio

Un caso de uso de ventas de IA de generación es la segmentación y segmentación dinámica de audiencias

Asimismo, la IA de generación va más allá del compromiso inicial del equipo de ventas, proporciona un apoyo crítico continuo a lo largo de todo el proceso de ventas, desde la propuesta hasta el cierre del acuerdo.

Por otra parte, con su capacidad para analizar el comportamiento, las preferencias y la demografía de los clientes, la IA de generación puede generar contenido y mensajes personalizados

Asimismo, a medida que avanza el acuerdo, la IA de generación puede proporcionar orientación de negociación en tiempo real e información predictiva basada en un análisis exhaustivo de los datos históricos de las transacciones, el comportamiento de los clientes y los precios competitivos.

Sin duda, un potencial nada desdeñable para incrementar la participación de mercado.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA/ El “puente” de la cultura corporativa

Por Allan Cruz Hernández, especialista en infraestructura y políticas públicas.

Ignorada o abandonada, la cultura corporativa puede representar un valor significativo para los inversionistas. De ahí que muchos líderes empresariales comiencen a revalorarla e incluso invertir en ella.

Al mismo tiempo, es un elemento que comienza a retomarse en la generación de políticas públicas para servir real y de forma eficiente a las sociedades.

En el ámbito empresarial, durante mucho tiempo se asumió que las habilidades blandas eran las impulsoras del valor, ahora se descubre el crucial rol que juega en ello la cultura. En el sector gubernamental también se devela la cultura como una base real a partir de la cual se pueden construir satisfactores sociales.

De hecho, la cultura en cualquier ámbito es una de las características más importantes de una empresa, pero también es una de las menos apreciadas y peor cuantificadas.

Investigaciones recientes documentan cómo la cultura corporativa sustenta casi todo lo que hacen los empleados, e incluso influye en la creación de valor a través de la producción de los trabajadores. No sólo eso: determina el atractivo como objetivos de fusiones o adquisiciones. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para los gestores y también para los inversores.

Los datos son concluyentes: El 91% de los ejecutivos cree que la cultura es importante para sus empresas y el 79% la coloca entre los principales impulsores de valor. Incluso, el 54% de los ejecutivos asevera que se alejaría de la adquisición de una firma que no tiene una cultura compatible con la suya o, en el mejor de los casos, esperaría una “rebaja” en el precio de adquisición que oscila entre el 10 y el 30% en el caso de una disonancia cultural.

Pero el relevante rol cultural no se limita al ámbito corporativo. En gran medida, determina el éxito en la gestión e implementación de políticas públicas como la construcción de obras arquitectónicas y de ingeniería civil que catapulten oportunidades y empleo en determinados núcleos poblacionales.

Esto ocurre porque la cultura corporativa transita de los valores declarados de una empresa, lo que dice priorizar, y sus normas, que es cómo su gente se comporta realmente a diario. Si se traslada este concepto al ámbito gubernamental es lo que asumimos que es y lo que realmente ocurre en la sociedad.

Entonces, tanto en el ámbito empresarial como gubernamental, la cultura es una institución informal compuesta tanto por valores como por normas culturales. Es decir, tanto por manifiestos o deseos confrontados por la realidad cotidiana.

Bajo esta óptica, la cultura corporativa impregna todo lo que hace una empresa y, como tal, es un impulsor fundamental del valor financiero, que influye en todo, desde las mejores prácticas hasta la productividad.

Se puede entender mejor como los valores que defiende una localidad, y si su gente está o no a la altura de esos ideales en el trabajo que realiza. Las desconexiones alertan a las posibles contrataciones, el liderazgo o la comunidad de inversores.

La desconexión entre los valores y las normas puede generar menor productividad, mayor rotación o mal comportamiento. Dentro de la política es lo que genera rechazo e incertidumbre o percepción de falta de importancia de las acciones emprendidas por parte de las autoridades gubernamentales.

Llanamente: cultura es el puente entre ideales y realidades.

Categorías
Tendencia

Hitachi Vantara nombra a Tony Gonnella como nuevo Chief Financial Officer (CFO)

Hitachi Vantara, la subsidiaria de Hitachi Ltd. (TSE: 6501) que brinda almacenamiento de datos, infraestructura y gestión de Nube Híbrida anunció hoy que Tony Gonnella se ha unido a la compañía como el nuevo Chief Financial Officer (CFO). Gonnella reportará directamente a Sheila Rohra, Chief Executive Officer de Hitachi Vantara, y colaborará en el Comité Ejecutivo de la Compañía.

“Tony trae consigo una sólida trayectoria de estrecha colaboración con líderes comerciales en la industria tecnológica ayudándolos a impulsar el crecimiento,” explicó Rohra. “Asimismo, su enfoque estratégico y analítico de mejora continua, sumado a su pasión por la ejecución, jugará un rol clave en ayudar a que Hitachi Vantara logre sus objetivos de crecimiento y liderazgo en el mercado. Estamos muy contentos de darle la bienvenida a Tony a Hitachi Vantara y esperamos trabajar con él para continuar avanzando en la misión de la compañía”.

Gonnella, un ejecutivo experimentado en finanzas, aporta al puesto más de 20 años de experiencia en planificación financiera, preparación de informes de gestión financiera, diseño de presupuestos corporativos, análisis financieros, gestión de cuentas de resultados de alto crecimiento y alta rentabilidad, transformación financiera e implementación de sistemas y procesos.

Más recientemente, se desempeñó como CFO para Cortex y Unit 42 en Palo Alto Networks. En este puesto, fue responsable de impulsar la estrategia financiera global para Cortex, el paquete de productos de Software como servicio (SaaS) de rápido crecimiento de la compañía, para las operaciones de seguridad y de las unidades de negocio de los servicios de inteligencia sobre amenazas, respuesta ante incidentes y servicios de riesgos cibernéticos de Unit 42. Antes de colaborar con Palo Alto Networks, Tony ocupó puestos de liderazgo en NetApp, NetScout Systems, Network General y McAfee Associates. Es licenciado en contabilidad graduado en la Universidad de Santa Clara.

“Hitachi Vantara es una compañía bien posicionada en la industria, con una extensa lista de clientes en múltiples sectores y una sólida cartera de soluciones en almacenamiento de datos e infraestructura en Nube Híbrida,” dijo Gonnella. “Espero trabajar junto a Sheila y el equipo de liderazgo de Hitachi Vantara para desarrollar y ejecutar una estrategia financiera de impacto que impulsará un crecimiento rentable, asegurará la estabilidad financiera a largo plazo y permitirá a nuestra organización seguir atendiendo a nuestros clientes de la mejor manera”.

Gonnella es el sucesor del anterior CFO Inigo Mazquiaran, quién fue reubicado dentro del Grupo Hitachi al puesto de CFO de la recientemente creada organización Hitachi Digital Services.

Conéctate con Hitachi Vantara

Categorías
Nacional Nacionales

ROGER EN LA CULTURA/ Loa a las bibliotecas

Por Rogerio Hershberger, filántropo y conferencista. Creador del Programa de lectura compartida padres e hijos
Frente a las bibliotecas pasan muchas personas indiferentes, llenas de problemas, dudas o inquietudes laborales, personales y familiares… extrañamente, no se percatan que en estos lugares pueden encontrar las respuestas a sus inquietudes y no sospechan que esos sitios pueden transformarlos.
Es el mundo actual, muchas respuestas están “fabricadas” y es escasa la convicción por crear conciencia o inquietud por investigar soluciones o propuestas y explorar opciones.
Nos gusta que ya todo esté resumido, escrito e inclusive determinado. En aras de una simplificación superficial, buscamos eliminar la conciencia de decidir, buscar o elegir soluciones acordes a nuestro marco referencial, circunstancias y credos. Los caminos más idóneos para nuestras vidas los hemos desdeñado so pretexto de instantaneidad.
¿Por qué hemos elegido que las conciencias sean formadas por los liderazgos cibernéticos, por qué seguimos estereotipos e influencias determinada’, ¿en qué momento las directrices mercadológicas se adueñaron de nuestro propio Yo, el Yo consiente que es la brújula que guía en nuestras vidas?
¿En dónde está el Yo personal intuitivo, analítico, investigador y concluyente?
¿Todo debe de estar o de ser digerido y dirigido a que ya no pensemos?
Las estadísticas nos dan números de tristeza y decepción: el cierre de Bibliotecas, la clausura de conciencias, la manipulación de las mentes y la enajenación.
Nadie observa que en las Bibliotecas se da la escuela más fundamental que tiene el ser humano en cualquier contexto social: el respeto, la libertad, la interacción humana.
En este tiempo asumimos que todo debe de ser rápido y concluyente y quizá, sin textura ni valores.
¿Ya nos olvidamos de nuestras amadas Bibliotecas públicas?, ¿Por qué en cada momento las desairamos más y más?,¿Por qué ignoramos su potencial para catapultar nuestras habilidades y dones?
Los “templos del saber” desaparecen. Los niños no disfrutan a plenitud sus fortalezas, los padres no gozan y comparten con sus hijos sus grandes recursos. Los libros están solos, abandonados… pero aguardan fielmente a que nuestras manos les den calor y nuestras mentes se iluminen.
La gente no se da cuenta que, en las entrañas de una Biblioteca se gestan valores trascendentales como el respeto y la libertad.
¿Morirán las bibliotecas para muchos?, no lo sé… Pero ayer reí de gozo porque un niño pequeño, de ojos inocentes, recogió un libro de cuentos en la basura y lo metió en una cajita vieja de cartón. En ese momento supe que aún hay esperanzas para en las nuevas generaciones no desaparezcan mis amados libros impresos y también mis grandes y hermosos templos del saber…