Categorías
Nacional Nacionales

FGR denunciará a jueza por liberar a militares implicados en caso Ayotzinapa

Después que una jueza federal determinó dejar libres provisionalmente a ocho militares que estarían ligados a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que denunciará de inmediato a la impartidora de justicia.

«Esta representación social federal presentará de inmediato los recursos correspondientes para garantizar los derechos y la seguridad de las víctimas e iniciará las acciones que (…) castigan como delito los hechos cometidos en contra de la administración de justicia, entorpeciendo la misma y concediendo ventajas indebidas a quienes no lo merecen», se lee en el pronunciamiento del organismo.

La FGR acusó directamente en su comunicado a Raquel Ivette Duarte Cedillo, jueza del segundo distrito de procesos penales federales en el Estado de México, así como a los Magistrados del tribunal colegiado correspondiente, Horacio Armando Hernández Orozco, Juan José Olvera López y Francisco Sarabia Ascencio.

Todos ellos, según la FGR, se aliaron para una secuela procesal absolutamente cuestionable para los derechos y para la protección.

Fue entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 que se dio la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Guerrero.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Sombras y rencuentro

Por Ivette Estrada

No es la soledad, es el aislamiento y la imposibilidad de conectar con nosotros lo que nos remite a una sociedad llena de ansiedad y depresión. Es el confinamiento real y emocional de quiénes somos el que nos afecta, es la falta de “nosotros” mismos lo que inhibe la autoexpresión de quienes somos, la falta de soliloquios lo que nos remite a nulificar nuestras propias expresiones y a olvidar las misiones de vida construidas desde nuestra verdad y auto trascendencia.

Cuando quedamos desarraigados de nosotros mismos e impedimos que nuestra propia voz aflore, el sentido de la vida se diluye y hace tambalear nuestros credos, sentidos de pertenencia y valores. Quedamos fuera de todo, incluso de nosotros, porque nos desconocemos.

Vivimos hoy una silenciosa pandemia, la de la enfermedad mental. Y junto con ella existen arraigados estigmas, distancia y falsa de recursos para buscar ayuda psicológica. Nos hundimos en el silencio más denso: la propia auto ignorancia y, por ende, auto incomprensión.

La amenaza entonces está latente: Una de cada cinco personas a nivel mundial padece ansiedad y depresión, males que causan descensos de la productividad hasta en 28.7% cada día. Son enemigos que no pueden mantenerse ignorados. Asesinos silentes que deben desbaratarse…

Soluciones

La solución más pragmática en estos momentos es la telemedicina: empleo de plataformas que permiten a las personas conectarse con profesionales de la salud mental desde cualquier lugar. Son soluciones de alta demanda. En 2023, las consultas psicológicas aumentaron 300% y representaron más de un tercio de las demandas de salud a distancia.

Daniel Silberman, fundador de Mediclic, firma experta de salud a distancia, asegura que las mujeres son el grupo que más solicitó consultas psicológicas (65%), mientras de los 18 a los 30 años el grupo de edad con mayores demandas en esta especialidad médica (36%), seguido por el grupo de 41 a 50 años, quienes reportan el 31% de la demanda.

Los estragos de la salud mental en el área profesional son muy bastos: desigualdad y discriminación al no ser considerados para nuevos proyectos y responsabilidades, lo que incidirá en trabas al crecimiento profesional y limitará la autoestima.

También incapacita procesos de creación e innovación y la enfermedad mental se convierte en una de las más incapacitantes en el ambiente laboral. Esto al inhibir procesos de comunicación efectiva, asertividad, manejo adecuado del tiempo y otras habilidades blandas o eminentemente humanas como aconsejar y negociar.

Mejorar la salud mental en el entorno laboral implica promoverla, capacitar e informar, proporcionar recursos y apoyos como puede ser la inscripción a servicios de telemedicina. Las sesiones de meditación, pausas activas, sesiones de resolución de conflictos y manejo del estrés, por ejemplo, se brindan a través de plataformas como Mediclic.

Sin embargo, ¿cuáles son las soluciones de fondo?, ¿en qué momento ahogamos nuestra voz interna y nos perdimos en un mundo de luces falsas y estereotipos?, ¿cuándo nos olvidamos de quiénes somos y fuimos en pos de roles para justificar nuestra existencia?

En un mundo maniqueo, superficial y hedonista, nos perdimos en las sombras y ahora andamos a pasos acelerados en busca de estereotipos impuestos de lo que vale y es digno de emulación, aunque no corresponda a nuestros verdaderos credos y conceptos de valía, o nos refugiamos en un pasado romantizado y roro, extinto.

Es momento de asumir nuestro auto reconocimiento de los seres que somos, de lo que en este momento vivimos, de desarraigar juicios falsos de nosotros y otros antes de conectar con los demás. Es momento de rencontrarnos.

Los caminos más sencillos son la meditación, el soliloquio, la oración y la capacidad de escrudiñar quiénes somos. Escribir puede ser un camino de autosalvación contra los fantasmas internos, la incomprensión y la locura que cobijan las dudas, ansiedad, depresión y el propio estrés. Es momento de reencontrarnos.

Categorías
Nacional Nacionales

ROGER EN LA CULTURA/ En pos de la realización intelectual

Por Roger Hershberger , filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos.

Rescatemos y dejemos claro en las mentes de nuestros hijos que, además de la tecnología digital, siempre hubo y habrá un nuevo y hermoso libro por abrir, acariciar, oler, escuchar, descubrir…¡por leer!.

Seguir el programa de lectura compartida padres e hijos nos permitirá cimentar y dar fortaleza a lo que nuestros hijos construirán más adelante en vidas de plena realización intelectual.

Además de ser un catalizador de la unión familiar en la lectura y de prevenir la desintegración familiar. A través del programa podemos evitar, en cierta medida, las consecuencias del analfabetismo funcional y de sus peores inercias de la vida social, manifestadas en situaciones y conductas tan indeseables como la deserción escolar, drogadicción, alcoholismo, embarazo en adolescentes y otras.

Felicidades por decidir dejar esta gran herencia a sus hijos: la imagen de un padre o una madre al abrir un libro en la noche antes de que entren en el mundo de los sueños, siempre será recordada por ellos con la certeza de que fueron amados.

Partamos de esta idea: El ser humano está rodeado de infinitas capacidades y percepciones. A la fecha no hemos logrado descubrir que tan amplios son nuestros horizontes y los destinos a los que podemos arribar.

Estigmatizamos lo que sabemos y lo que aprendemos porque nos dejamos guiar por estereotipos que restringen nuestras capacidades.

Así asumimos, erróneamente, que un niño de primaria no puede tener más conocimientos que uno de secundaria…¿y por qué no?…es claro que cabe la posibilidad y la libertad de que uno aprenda tanto como el otro. Ambos alumnos tienen capacidades por igual. Pero es cuestión de criterio, madurez y años escolares ¿o no?

Desde que nacemos, e incluso antes, en el vientre de nuestra madre, somos sensibles a los estímulos externos de cariño y amor. Somos concebidos y desde ese momento tenemos vida. Es sabido que resulta benéfico hablar con amor y con cariño a ese ser que se encuentra en el vientre materno y espera conocer la luz y respirar al nacer por cuenta propia.

También es recomendable poner en práctica la musicoterapia para ese ser que está próximo a conocer la vida terrenal.

Desde que concebimos a nuestros hijos podemos leer con ellos y para ellos.

Atrevámonos a implementar desde las etapas más tempranas de la gestación la hipnopedia o proceso de aprendizaje a través del sueño que padecen los sujetos durante la niñez. También podemos aventurarnos en la biblioterapia o “lugares de curación del alma” como se concebía en la Antigua Grecia.

Ambas representan una excelente combinación y propuesta para que nuestros pequeños comiencen a recibir amor, cariño y atención. Y perciban, desde siempre, que son hijos deseados y anhelados.

Seamos innovadores y dejémosles ver desde esa etapa que son queridos y esperados.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Desafíos del mundo

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Son constantes e innumerables los desafíos del mundo en general. La modernidad nos proyectó ideales de paz, igualdad, justicia social, libertad, democracia, mejora en las condiciones de la salud, entre otros.

Sin embargo, parece que aún nos encontramos a medio camino, y en éste la educación es uno de los instrumentos indispensables para que la humanidad pueda lograr esos ideales tan anhelados.

El hecho educativo lo cubre todo, desde la formación de la infancia, la socio-integración de la juventud, el desarrollo de la familia, hasta la formación de los diversos profesionistas que desplegarán sus actividades en pro de la sociedad, la preservación de la cultura y la armonización de la relación entre sociedad y aparato productivo.

Toda nación requiere un sistema educativo fuerte, acorde a sus propias características, con apertura a los nuevos conocimientos y tecnologías, pero al mismo tiempo con la misión de salvaguardar las particularidades y la riqueza autóctona de sus propios lugares.

Para cumplir con la alta misión educativa se requiere de conciencia social, así como decisiones políticas, económicas y financieras acertadas.

En nuestra era, la euforia por la tecnología se manifiesta casi en cada innovación de aparatos y mecanismos de comunicación. Aún no asimilamos una fase tecnológica cuando el mercado nos presenta otra.

La globalización se presenta como una forma de apertura que acerca a cada nación, sociedad y comunidad que están cada vez más cerca. Ante tal situación, las autoridades de gobierno, en los distintos niveles, se concientizan sobre la responsabilidad que en materia de educación descansa sobre sus hombros-

En México, el gobierno federal procura tomar los hilos de la educación que encaminen a este país a un mejor rumbo. Así, existe la necesidad de implementar políticas educativas certeras e idóneas como herramientas para lograr un proceso permanente que enriquezca los conocimientos y se genere mejor capacidad técnica, pero sobre todo, que se logre una estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos.

Al contribuir a una adecuada formación de cada individuo, fortalecer el tejido social y aportar los medios de interacción constructiva de los diversos grupos y comunidades, fortaleceremos el aparato productivo, mejoraremos la seguridad ciudadana, impulsaremos el bienestar económico y lograremos la realización de la persona, la comunidad y el país.

En México, en las últimas dos décadas, se implementan adelantos tecnológicos en los diversos ámbitos de la sociedad y del quehacer productivo. Sin embargo, el desarrollo es desigual  y diferenciado: existen ciudades donde ya se practica cotidianamente cualquier adelanto en la comunicación, el entretenimiento, la producción y educación pero al mismo tiempo existen comunidades aisladas que demandan acceso a esos avances tecnológicos.

Debe decirse que el acceso a los medios tecnológicos y por ende, a un mejor proceso educativo, abre la puerta a que haya un mejor reparto de la riqueza o, cuando menos, al acceso a un empleo digno con una remuneración regular.

Al final, la educación debe contribuir a la mejora del plano económico y social, a la implementación de mejores empleos y a la disminución del fenómeno de exclusión de los más frágiles.

Todos somos responsables de que el hecho educativo se cumpla a cabalidad y objetividad. Por tanto, concienticemos y mejoremos el papel que a cada uno de nosotros corresponde.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ 2024: el año de la IA Generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio jUrista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Una tendencia con implicaciones sistémicas y existenciales es la disrupción tecnológica.

Concretamente, la IA generativa  tiene todas las características de una tecnología que podría cambiar significativamente la forma en que operan las empresas. También se acerca a una coyuntura crítica, aparentemente preparada para transformar los modelos de negocio, redefinir los procesos de trabajo y revisar industrias enteras.

Los líderes empresariales creen en el rápido ritmo de adopción de la IA generativa como en su enorme potencial de disrupción. Este año, por ejemplo, alrededor de la mitad de los directores ejecutivos esperan que la IA generativa mejore su capacidad para generar confianza con las partes interesadas. El 60%, en tanto, espera que mejore la calidad del producto o servicio.

En los próximos tres años, casi siete de cada diez encuestados también anticipan que la IA generativa aumente la competencia, impulse cambios en sus modelos de negocio y requiera nuevas habilidades de su fuerza laboral.

Hasta ahora, la experiencia aparentemente eleva las expectativas. Los CEOs que dicen haber adoptado la IA generativa en toda su empresa  son significativamente más propensos que otros a anticipar su potencial transformador en los próximos 12 meses, así como en los próximos tres años.

La IA generativa, en suma, es una tecnología que concentra muchas esperanzas en el sector empresarial. Se anticipan muchos impactos positivos en el negocio a corto plazo de la IA generativa.

Entre ellas se encuentran las aplicaciones que aumentan los ingresos a través de la mejora de la calidad del producto y la confianza de los clientes, así como las que aumentan la eficiencia.

El consejo es aumentar las apuestas en su estrategia de IA pero considerar que esta tecnología aún no logra nada cercano a su potencial.

Así, a medida que los directores ejecutivos avanzan, deben navegar por las tensiones entre los riesgos potenciales y el deseo de moverse rápidamente para aprovechar las oportunidades.

En este entorno,  las empresas líderes alinean su estrategia de IA generativa con sus estrategias digitales y de IA existentes, mejoran las habilidades de sus empleados y fomentan la experimentación en sus organizaciones. Esto para que los casos de uso puedan ampliarse.

De manera simultánea, a medida que recurren a productos digitales habilitados para IA o conectados digitalmente,  las empresas deberán explorar innumerables oportunidades para ajustar la forma en que intercambian valor con los clientes y otras partes interesadas.

Dado el ritmo de la innovación y el inevitable retraso en el establecimiento de nuevas normas y regulaciones, gran parte de la responsabilidad de gestionar esta tecnología avanzada recae, por ahora, en las empresas.

Pese a los riesgos potenciales, creemos más en su potencial.

Categorías
Columnas

Días sin gloria

PULSO

Eduardo Meraz

Quizá como ninguno otro precepto democrático, la libertad de prensa le es inaceptable al presidente palaciego, pues la labor periodística lo muestra desnudo a él, a las adiposidades de su gobierno y  lo exhibe tal cual es, sin el maquillaje mañanero.

Luego de cinco años de excusas y pretextos, a los cuales se aferra con vehemencia para tapar errores, ineficiencias y corrupción, el habitante temporal del palacete recurre a todo su arsenal marrullero para impedir se divulguen las tropelías de su gente cercana.

Ha hecho del chantaje su arma predilecta, pues a través de ella compra, amaga, ofende, amenaza y busca cancelar o ponerle sordina a las voces críticas o negar la realidad verdadera de un gobierno extraviado y pernicioso, distinta a la reflejada por el espejo  cuatroteísta.

Desde el fondo de su celda del autoengaño, el ejecutivo sin nombre y sin palabra ha promovido una política cicatera -por ruin y mezquina- hacia los medios de comunicación y el periodismo apartado de que su visión o sus caprichos.

Enmarañado con sus filias y fobias pretende establecer el pensamiento único,  propio de los dictadores, para lo cual necesita tener el control de los medios de comunicación y no duda en usar todos los instrumentos, éticos y no, para lograrlo.

A explicación no pedida, relevo de pruebas, dice una máxima popular y legal,  por lo cual la pretendida aclaración presidencial sobre la salida de Azucena Uresti del noticiario televisivo de Milenio, sale sobrando.

Y no es el único caso de injerencia gubernamental en  la vida interna de los medios de comunicación. La evolución en la línea editorial en varios de ellos y la cerrazón prevaleciente en los de carácter público, son claras evidencias.

Esta intervención desde Palacio Nacional se ha hecho más notoria conforme se aproxima la elección presidencial del año en curso, como expresión temerosa de una posible derrota del cuatroteísmo y quedar expuesto al juicio de la ciudadana y de sus adversarios.

Por más malabares verbales el presidente totalmente Palacio Nacional, sabe que los días sin gloria se acercan con velocidad y llegarán acompañados de vergüenza.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Como  todo en el gobierno cuatroteísta, nuevamente el Tren Faya (Maya) vuelve a fallar y ya se empiezan a ver algunos de los defectos constructivos en varios puntos de su ruta.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Encuentros cercanos

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Para mejorar la recaudación de fondos, la conexión local es una de las mejores estrategias.

Esto porque los llamamientos a la caridad que enmarcan el mensaje en torno a la conexión local tienden a tener más éxito como resultado del efecto de proximidad.

Todos intuitivamente entendemos que cuanto más cerca esté el objetivo, mayor será el impacto. Esto no implica que debamos asumir que no lograremos donativos de geografías lejanas, sino que deberemos cuidar cómo presentamos nuestros proyectos sociales.

Analicemos esto: ¿la gente aplica un pensamiento similar a las decisiones sobre las donaciones caritativas? ¿Creemos que nuestros regalos tendrán más impacto si los destinatarios están cerca? ¿Y esa percepción nos hace más propensos a donar a causas cercanas?

Algunos trucos psicológicos para hacer que un solo lugar pueda parecer más cercano, o más lejano. Cuando los donantes potenciales simplemente percibían que los destinatarios estaban cerca, hacían que esas personas creyeran que sus donaciones ejercerían más influencia. Y los participantes del estudio a los que se animó a pensar de esta manera eran más propensos a decir que darían dinero.

Las organizaciones benéficas podrían usar estos resultados para ayudar a recaudar dinero para causas internacionales haciéndolas sentir más cercanas.

Debemos recordar esto: Por lo general, las personas donan a causas por dos razones principales: porque quiere ayudar y porque quiere sentirse bien consigo misma.

En diferentes estudios se demostró que las personas son más propensas a donar si un empleador iguala su donación, lo que duplica su impacto.

Así, nuestras ideas sobre el mundo físico, podrían influir en las percepciones del impacto de una donación. La manera más sencilla se presentar cercanía es precisamente con enmarcar la solicitud con la palabra “cerca”. La distancia se evidencia con la palabra “lejos”.  Aumentan las donaciones cuando se acortan verbalmente las distancias.

Pero existen otras formas de hacer que los lugares parezcan más cercanos. Esto se logra mediante la globalización que describe cómo las nuevas tecnologías logran que el mundo se “encoja” porque ningún país, ciudad, pueblo o aldea está demasiado lejos.

Incluso los lugares más objetivamente lejanos pueden ser percibidos como no tan lejanos.

Hay otro elemento a tomar en cuenta: cuando las personas se centran en cómo se benefician a sí mismas al dar dinero, en lugar de cómo beneficia a los receptores, la distancia no importa.

¿Estamos listos para romper barreras geográficas? Tal vez sólo con la creación de una sucursal local la percepción de lejanía se desvanece.

Otra idea es generar la Cercanía aunada a los beneficios de ser un generar de grandes cambios.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA/ El CEO ante las nuevas tecnologías

Por Allan Cruz Hernández, experto en infraestructura y políticas públicas

Para que las transformaciones digitales y de IA tengan éxito, las empresas deben comprender los problemas que quieren resolver y reconfigurar sus organizaciones para la innovación continua.

Reconfigurar una organización mediante la realización de cambios fundamentales en el talento, el modelo operativo y las capacidades tecnológicas y de datos no se trata de un problema tecnológico, sino de talento y datos: ¿cómo se organiza para ofrecer esto a escala? Por supuesto, la tecnología está involucrada, pero el componente organizacional es donde tiene que ocurrir la gran cirugía.

Entonces, siempre se debe comenzar con el problema comercial que se desea resolver. Así, es bueno volver a los fundamentos o determinar cuáles son los puntos débiles de la empresa y luego buscar ampliamente el conjunto de tecnologías que los abordarán

Ahora, para comprender los problemas del negocio, las personas deben tener experiencia en el negocio. Por lo general, las empresas proporcionan capacitación y habilidades adicionales, pero las habilidades más importantes no son las de un tecnólogo, sino las de un empresario que entiende lo suficiente sobre la tecnología como para imaginar cómo puede resolver el problema.

La tecnología suele revelar un cuello de botella en el proceso que debe resolverse para obtener el valor de la tecnología. Ahí radica la importancia de que los líderes empresariales se apropien de la reinvención integral del proceso, ya que una vez que implementan la tecnología, deben desempeñar un papel clave en la persecución de los cuellos de botella en toda la cadena.

Así, el desarrollo tecnológico es mucho más productivo cuando se realiza internamente, porque se puede desarrollar la tecnología adecuada de dos a cuatro veces más rápido si se entiende el contexto de ese problema. Y eso no sucede de la noche a la mañana. No se puede externalizar el camino hacia la diferenciación competitiva.

Hoy el campo de la tecnología se volvió muy complejo. La falta de un entendimiento común en torno a la mesa ejecutiva hace que el progreso sea muy difícil porque se ha convertido en un mundo de palabras de moda.

Entonces conviene invertir de 10 o 15 horas para establecer un lenguaje común y una base de comprensión de la tecnología, aclarar todas las preguntas que acabo de mencionar y otras. En segundo lugar, visitar las empresas que están más avanzadas en dichas transformaciones.

Después de esa inversión, y no es una inversión tan grande, la alineación está ahí, y el equipo superior puede comenzar a desempeñar sus respectivos roles para liderar la transformación tecnológica.

Categorías
CDMX Portada

Entregan a choferes del transporte público pegatinas para prevenir acoso sexual

Con la entrega de kits informativos titulados “Viaja Segura en Colectivo”, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) refuerza las acciones para combatir esta problemática en los medios de movilidad que hay en la capital del país.

De esta manera, la dependencia dio estas papeletas a conductores de las rutas 5 y 43 que operan en calles de las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa, además, dichos textos también se les hizo llegar a choferes de las rutas 66 y 70, que funcionan en calles de las demarcaciones La Magdalena Contreras y Tlalpan, respectivamente.

La Semovi enfatizó que esto se realiza para prevenir situaciones de acoso dentro del transporte público y detalló que dichos kits son pegatinas, lonas y letreros, insumos que los operadores de los camiones deberán colocar en zonas visibles de las unidades y paraderos.

Con esto, la autoridad capitalina busca dar a conocer a la ciudadanía y resto de personas, sobre cómo denunciar sí son víctimas de este delito; también se detallan los horarios en que dichas corridas de camiones prestan servicio exclusivo a mujeres, menores de 12 años y población con discapacidad.

LÍNEA TELEFÓNICA SOS

En ese sentido, la Semovi abundó que en la información proporcionada se incluye la Línea SOS Mujeres *765, número telefónico que está disponible las 24 horas los 365 días del año y en cuyo canal las féminas pueden llamar para recibir atención integral en caso de ser víctimas de dicho delito.

María Fernanda Rivera Flores, directora general de Licencias y Operación del Transporte Vehicular, resaltó en el evento de entrega, que el objetivo de estos ejes de acción es trabajar por espacios seguros para las mujeres, jóvenes y niñas.

“Queremos que sean el ejemplo de todo lo que pueda seguir en términos de reconocer que el transporte público es un espacio donde las mujeres podemos vivir violencia, pero que cuando trabajamos en conjunto con ustedes como, transportistas, operadores, concesionarios, representantes de ruta, podemos erradicar esas violencias que vivimos las mujeres”, apuntó la funcionaria.

Categorías
ESTADOS Portada

Evitan en Sonora liberación del hijo de ‘El Chubeto’ y abaten a 12 sicarios

Un convoy de seis camionetas con más de 20 sicarios intentó liberar al hijo del jefe de un grupo criminal identificado como Carlos Humberto ‘N’, primogénito de Jesús Humberto ‘N’, alias ‘El Chubeto’, quien fue arrestado e identificado por la Fiscalía de Justicia en Sonora como unos de los principales generadores de violencia en el noroeste de México.

En su intento por rescatarlo, los sicarios se enfrentaron a las autoridades sobre la carretera 100 entre Hermosillo y Bahía de Kino, dejando a decenas de familias atrapadas en el fuego cruzado, pero no se reportaron heridos.

El saldo del enfrentamiento fue de 12 sicarios muertos y más de siete que lograron escapar. La Fiscalía General de Justicia en Sonora informó que dos oficiales de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal resultaron heridos.

“La pruebas periciales del Ministerio Público establecieron como línea de investigación que un grupo de personas con armas de asalto pretendían rescatar a quien dijo llamarse, Isaías Valentín ‘N’, alias Cardenal y/o Comanche, integrante de una célula criminal, y el cual fue detenido minutos antes por delitos contra la salud en la avenida Camino del Seri, sin embargo, se logró identificar por parte de las autoridades como Carlos Humberto ‘N’, hijo de Jesús Humberto ‘N’, alias ‘Chubeto’, quien era uno de los principales generadores de violencia al norte del país”, informó la Fiscalía.

PERSECUCIÓN DE 90 KM

Tras el enfrentamiento y la persecución que transcurrió por 90 kilómetros, desde Hermosillo hasta el destino turístico de Bahía de Kino, hubo refriegas en distintos puntos de la Carretera 100.

Las autoridades lograron asegurar a los delincuentes 21 fusiles de asalto de diferentes calibres (BARRET, SCAR, AR15, AK 47 entre otras), incluyendo calibre .50, una arma corta, cargadores de fusil, cargadores de caja, chalecos balísticos, cascos tácticos, vestimenta de camuflaje y un número considerable de cartuchos que aún se están contabilizando.

También decomisaron seis camionetas de modelo reciente, algunas de alta gama, las cuales fueron impactadas por las balas.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, en coordinación con agentes de seguridad de los tres niveles de gobierno, mantienen un despliegue operativo en la zona rural Poniente de Hermosillo con el objetivo de localizar y capturar a los siete delincuentes que aún no han sido detenidos.