Categorías
Tendencia

Mitos y verdades: lo que debes de saber del cuidado de tu piel

Sabías que la piel es el órgano más grande que tenemos; por increíble que parezca, el cuerpo humano tiene en la piel una gran aliada que lo protege de agentes externos como los virus, bacterias y rayos UV. Por ello, han surgido varios mitos, pero también ciertos cuidados que debemos procurar tener. Sam’s Club inicia su Feria del Cuidado Personal y te trae algunos mitos, verdades, y datos interesantes de este tema.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), México es uno de los cinco mayores países productores de artículos de cuidado de personal a nivel global, por debajo de Estados Unidos y Francia. Por ello, y ante la gran cantidad de productos es importante que seas un comprador inteligente y evites algunos de los mitos comunes, que engloban el cuidado de la piel.

Cuídate de los mitos

¿Es mejor mientras más limpiemos la piel? Falso; según expertos, limpiar y exfoliar la piel no es sinónimo de piel saludable. Limpiar y exfoliar en exceso o usar jabones fuertes, podría destrozar la barrera natural de la piel y terminar por producir exceso de grasa para tratar de reponer de forma natural la limpieza que se le da, lo que la hace más propicia a desarrollar acné o espinillas. Lo ideal es limpiar a fondo de dos veces por semana, tres si la piel es muy grasa.

¿Comer chocolate produce acné? Falso, según estudios, esos granitos inesperados surgen por la grasa que se produce en la piel, es algo relacionado con las hormonas o la genética, no tanto con un alimento en específico.  Expertos han determinado que el acné es resultado de la interacción entre el efecto de las hormonas en las glándulas sebáceas en la piel y su respuesta inmunológica a los poros bloqueados y los microbios que viven en ella.

¿Beber mucha agua hidrata mejor tu piel? Falso, pero no del todo. Según expertos, si bien beber mucha agua ayuda para estar saludable y para tu bienestar general, en lo que respecta a la piel, es necesario darle hidratación extra con productos especializados. La única diferencia que podrías notar en la piel, con respecto al hecho de beber agua, sería si tu cuerpo estuviera realmente deshidratado. Un sérum o un hidratante serán tus aliados para una hidratación completa en la piel.

Verdades que sorprenden

¿Protegerse del sol es importante? Verdadero, pues de acuerdo con la CANIPEC, es muy importante respetar al astro rey usando protector solar todos los días y reaplicar cada 4 horas, esto te ayudará a prevenir que los rayos ultravioletas dañen tu piel. Esta radiación no solo causa quemaduras solares, sino que también se relaciona con la aparición de arrugas, manchas, pérdida de elasticidad y otros factores negativos.

¿El sueño es un gran aliado de la belleza? Sin duda alguna, según expertos, al dormir las células de la piel se regeneran y su pH se reequilibra. Lo ideal es respetar las horas de sueño mínimas que el cuerpo necesita para descansar (normalmente 8 horas por noche). Esto ayuda a mantener la piel hidratada y a evitar las ojeras; una parte importante en el cuidado de la piel del rostro.

¿El agua caliente es mala para la piel? Sí, por ello, expertos recomiendan aplicar un producto hidratante inmediatamente después del baño y cuando tus poros están abiertos. El agua caliente tiende a dañar la barrera natural de la piel. En la cara, por el contrario, la piel reacciona produciendo más sebo para protegerse de la sequedad. Como resultado, la piel de esta zona se vuelve más grasa.

La Feria del Cuidado personal es el momento más especial para adquirir los mejores productos de las mejores marcas en presentaciones únicas y especiales. Porque el cuidado personal habla mucho de uno mismo, en Sam’s Club hay una gran variedad de cremas corporales y faciales para que luzcas una piel fresca, radiante y con buen aroma todos los días. Además, encontrarás tus cosméticos y perfumes favoritos para que conquistes paso a paso a quien se cruce en tu camino.

En cualquiera de los 168 clubes del país y en línea, hay productos de uso personal y para toda la familia que responden a las necesidades de cada tipo de piel como tratamientos faciales, jabón de tocador y cremas que te ayudan a combatir los signos de la edad mientras te protegen de los rayos ultravioleta.

En Sam’s Club encontrarás los mejores productos para tu uso personal que cuidarán de tu piel de manera eficiente al mejor precio, realiza tus compras online también y disfruta de los beneficios exclusivos de ser socio y el valor que tiene tu membresía.

Categorías
Nacional Nacionales

XXXI Entrega Reconocimientos del Club Primera Plana

DISCURSO DEL LIC. JOSÉ LUIS URIBE ORTEGA XXXI ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS POR TRAYECTORIA PERIODÍSTICA.

Saludo con respeto y aprecio a los integrantes del presídium, así como a todos los presentes en este trascendental evento, todos amigos siempre solidarios, fraternos y comprometidos. Señoras y Señores:

El Club Primera Plana celebra la Trigésima primera entrega de reconocimientos por trayectoria periodística, en lo que se considera máxima fiesta de nuestro gremio; en la cual otorgamos el galardón, que enaltece el trabajo cotidiano y la perseverancia de colegas de todo el país y dejar en claro, una vez más, que al periodismo comprometido con México ni crisis de salud, violencia, asesinatos, agresiones, amenazas, calumnias, mensajes de odio y la irracional ola de sangre que hemos padecido, jamás doblegaran nuestra voluntad de cumplir con nuestro honroso compromiso social de informar veraz y oportunamente a la sociedad.

A lo largo de los últimos años, enfrentamos resquicios de una pandemia mal atendida y decadentes servicios de salud; economía y seguridad en bajísimos niveles, muertes de colegas e intentos de asesinatos, amenazas, violencia, se mantienen discursos de odio, polarización y descalificaciones, motivos suficientes para suspender la Fiesta de la Fraternidad Periodística del Club Primera Plana, destaca el problema de nuestro compañero Arturo Zarate que de manera injusta ha sido amenazado, pero afortunadamente la SCJN, revisa ya su caso y estamos seguros repondrá la calidad de inocente a Arturo.

La Presidencia y mesa directiva del Club Primera Plana mantenemos la firme determinación de seguir alentándolos y a reafirmar la loable labor informativa que desde hace décadas realizan, otorgándoles merecido reconocimiento por trayectoria periodística, sin tintes políticos ni clientelares, sino un galardón, concedido de pares a pares, que testifica su compromiso con la sociedad en la búsqueda de un México mejor.

En las ceremonias anteriores y en la actual reconocemos a cientos de representantes de medios: impresos, radio y televisión y digitales, rendimos merecidos homenajes a hombres, que engrandecieron al club, con fecunda y apasionada labor como la de Don Carlos Ravelo Galindo y Miguel López Azuara, entre otros destacados colegas. Ratificamos Nuestro eterno recuerdo, para mujeres y hombres que engalanaron las filas del CPP, y que hoy ya no están con nosotros

En nuestra fiesta gremial siempre está presente un creciente ánimo de fraternidad, de unidad y solidaridad que se manifiesta no solo en expresiones sino en acciones como ésta, donde reconocemos a colegas como estímulo para atemperar retos y adversidades, en muchos casos, de gran complejidad.

La presidencia del CPP reconoce el esfuerzo y la labor de compañeros de provincia realizado para hacer realidad este trascendental evento: Chihuahua, Estado de México, Chiapas, Durango, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Tijuana, entre otros. Asimismo agradezco a todos los socios que ayudaron y auxilian en la organización y control del evento, en especial a quienes colaboraron de manera especial como José Antonio Luna Campos, Mario Ángel Diaz, Abraham Mohamed y Julio Jiménez que nos auxilia en aspectos jurídicos, entre otros grandes asuntos. Gracias a todos.

No se puede soslayar que, este tipo de reuniones, han sido y siguen siendo, punto de encuentro de comunicadores connotados, que en sus trabajos cotidianos dejaron y continúan plasmando la historia de nuestro país, y que, nuestros socios, a lo largo de 64 años de vida del club, han marcado pautas sobre acontecimientos relevantes, que impactaron al México contemporáneo.

Hoy nuestra organización comparte una visión común con otros sectores relevantes como el gremial donde destaca la solidaridad con el CPP del líder de la FSTSE, nuestro querido amigo Joel Ayala Almeida y del secretario general del sindicato ferrocarrilero, el entrañable Víctor Flores Morales a quienes hacemos patente nuestra solidaridad y reconocimiento por la enorme labor que han desarrollado permanentemente en beneficio de sus respectivos gremios.

Enfatizo nuestro agradecimiento, admiración y respeto, a Don Víctor Flores Morales, que en momentos apremiantes del club, ofreció y sigue extendiendo su mano amiga para que contemos con una sede, puesto que el actual gobierno nos arrebató el inmueble que por 33 años, defendimos y cuidamos en comodato aduciendo una supuesta Austeridad Republicana, pero que en realidad fue otra afrenta hacia el periodismo comprometido con la verdad y la democracia.

Agradezco a nombre del CPP al presidente de la Asociación Mexicana de Geografía y Estadística, Mtro. Hugo Castro Aranda y al vicepresidente Mtro. Virgilio A. Arias, dar oportunidad de celebrar esta premiación en este histórico y simbólico lugar protector y fiel testigo del acontecer del país por un lapso mayor de 200 años.

Nuestro más profundo agradecimiento a la Dra. Sandra Cuevas por su gran solidaridad, reconocimiento e incondicional apoyo a la labor que el CPP realiza anualmente en un homenaje a periodistas de nuestro país, que anteponen su integridad y la de la familia al cumplir el compromiso de luchar, defender y difundir la verdad que se vive en México, asi como coadyuvar en la consolidación de la democracia. Dra. Cuevas, como hace un año, nuevamente reconocemos su valiente labor al frente de la Alcaldía Cuauhtémoc y hacemos votos por mayores éxitos en sus aspiraciones actuales. Muchas gracias.

Agradezco al rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Doctor. Octavio Castillo Acosta, su presencia en esta fiesta del periodismo. Trasladarse de la capital de Hidalgo para acompañarnos deja en claro la importancia que reviste el importante convenio de colaboración entre esa casa de estudios y el Club Primera Plana. también está con nosotros el licenciado Marco Antonio Alfaro, presidente de la Feria del Libro Universitario, que organiza la UAEH, la cual registra grandes logros y presencia nacional. Muchas gracias distinguidos amigos.

En los intensos y fructíferos trabajos realizados por la actual presidencia logramos y ratificamos acuerdos con organismos internacionales como, la Asociación Nacional de Periodistas de China (ACJA) que acumula 45 años y a partir de 2021 somos socios fundadores de la Plataforma Internacional de Periodistas de la Franja y la Ruta. Por cierto les comunico que el mes entrante el CPP estará presente en la capital China, para asistir al Tercer Foro de dicha plataforma, con participación de comunicadores de casi 60 países, además asistirá al Foro Internacional de Medios Beijing 2023, que realiza la municipalidad de Beijíng.

Producto del intercambio con la Asociación Nacional de Periodistas de China con el CPP, y de sendos viajes, el primero a Xinjiang, lugar destacado en escritos de Marco Polo para la historia, sobre experiencias de la Ruta de la Seda, otro de mis viajes fue al Tíbet y ambos recorridos me inspiraron en hacer un libro que titule “De la Ruta de la Seda al Techo del Mundo”, una experiencia periodística, mismo que, en meses pasados, tuve el honor de presentarlo en esta Ciudad de México

Es de destacarse la gran afinidad gremial existente entre la Asociación Nacional de Locutores, que preside nuestra socia, Lic. Rosalía Buaún. Reiteramos que el Club Primera Plana no busca liderazgo, porque ya lo tiene. Y por lo tanto, convoca y exhorta a todos los colegas comprometidos a defender las libertades de prensa y expresión así como nuestra propia seguridad; a unir voces y palabras escritas en demanda al respeto a nuestros derechos y que se nos otorgue verdaderamente la protección que las leyes nos confieren y fundamentalmente se de atención y solución al imparable flagelo de asesinatos de periodistas cuyo delito mayor es informar veraz y oportunamente.

Lamentamos los fallecimientos de gran número de colegas, víctimas de la violencia generada por el Crimen Organizado; de un mal sistema de salud, la incomprensión y negación gubernamental por proteger y otorgarnos derechos que concede la Carta Magna, por todo lo anterior, queridos compañeros, les reiteramos admiración y respeto por su loable y valiente labor de informar a la Opinión Pública.

Nuevamente hacemos un respetuoso llamado a los tres órdenes de Gobierno, al Poder Legislativo y al Judicial, ayuden a erradicar el nada honroso calificativo de que México sea uno los países más peligrosos del mundo para ejercer la actividad periodística. Demandamos revertir esta inaceptable tendencia y se otorgue a los profesionales de la comunicación las condiciones seguras y adecuadas para llevar a cabo esta noble, necesaria y actualmente heroica actividad social, que sin lugar a dudas, es fundamental para el sano desarrollo de la sociedad y de nuestra democracia…

Quienes participamos en la actividad periodística no queremos más mártires, exigimos las condiciones básicas para poder cumplir con la obligación social y profesional de informar libremente todo lo que afecta a la sociedad mexicana; sin temores ni zozobras.

Una vez más ratificamos que los periodistas profesionales no estamos contra del Gobierno y sus instituciones, pero si peleamos y demandamos un México digno con mandatarios comprometidos en gobernar para todos sin venganzas, con amplio espíritu nacionalista y determinación de hacerlo poderoso y fundamentado en los principios que dieron origen a una nación -que enfrentó dos luchas armadas- para ubicarse como país vigoroso y en vías de desarrollo, sin copiar y tratar de imponer experiencias ajenas que no han prosperado.

Señoras y señores: Sin duda en el próximo año viviremos nuevas e inéditas historias, producto del inminente proceso electoral, en el que los mexicanos definiremos el rumbo que queremos para nuestro país para el sexenio siguiente, tengan por seguro que los integrantes del Club Primera Plana seguiremos con la intransigente defensa de nuestras libertades, al informar a la Opinión Pública, de manera veraz, oportuna y sin tendencias la realidad de un proceso electoral que se presagia lleno de irregularidades.

Por lo pronto los convino a seguir disfrutando de este evento realizado, como dije anteriormente,  como una irrevocable manifestación de solidaridad y respeto hacia mujeres y hombre que cotidianamente se esfuerzan por dejar plasmada la realidad que enfrentamos los mexicanos.

¡Viva el periodismo libre y veraz, viva la unidad, vivan todos los comunicadores comprometidos en la búsqueda de un México mejor para nuestras futuras generaciones!..

Muchas gracias.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cuatro cifras para calificar la política económica

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas
Existen cuatro datos relevantes de la política económica. El dinamismo del precio de la canasta básica y de la gasolina son indicadores base del bienestar poblacional y de la estabilidad en los costos de producción.
De manera simultánea, los ingresos tributarios y el comportamiento de la deuda pública son parámetros de la actividad económica y de los requerimientos adicionales del sector público. Los cuatro datos permiten una radiografía fidedigna de la política económica sexenal.
Así, el precio de la canasta básica durante el sexenio mostró un repunte continuo como resultado de eventos exógenos como la pandemia y alza de insumos básicos y energéticos en el exterior.
Los datos son desalentadores: Para una persona con ingresos en la línea de pobreza la inflación estimaciones de diciembre 2018 hasta agosto del 2023 señalan un incremento del 27% para la zona urbana y del 31% para el área rural.
Es decir, mientras la inflación acumulada en el periodo de 2018 a agosto de 2023 se sitúa en 28.41%, la canasta alimentaria para el área urbana presentó incremento de 43% y 39% en el área rural. Esto al pasar de 1, 556.24 a 2,220.46 en las urbes y de 1,218.47 a 1,699.49 en las zonas rurales acumulado en el periodo descrito.
Actualmente, el costo de la canasta básica en el mes de enero se ubicó en $4,275.97 en las urbes y 3,074.51 en el área rural.
En cuanto a los costos de gasolina vale mencionar que la variación del precio de la gasolina en México entre diciembre 2018 al mes de agosto del 2023 fue del 17% para la Magna y del 19% para la Premium.
Otra cifra clave para entender el rumbo actual de la política económica en México es la de los ingresos del sector público. Si se contabilizan en forma anual de 2019 a 2022 muestran una tasa de crecimiento real promedio del 2.1%. Como porcentaje del PIB, los ingresos totales en promedio son del 22.1% y los tributarios del 13.2%.
Al primer semestre del 2023 los ingresos tributarios corresponden al 65.7% de los ingresos totales; el ISR representa el 60.6% del total de ingresos tributarios, mientras el IVA participa con un 44.2%. Ambos impuestos muestran una tasa de crecimiento del 2.9% y del 2.1%, respectivamente. Mientras en el primer semestre se observa un mayor crecimiento real, 5.6% para el ISR y 2.7% para el IVA.
En cuanto a la evolución de la deuda pública se puede observar desde la variación de los saldos anuales, la estructura porcentual y la proporción del PIB.
A pesar de la reducción de la deuda externa del 36% al 30% respecto al total, se muestra un incremento mayor en el saldo de la deuda total expresado en dólares, que es un mejor indicador del valor real del cambio, aumenta en promedio anual un 7% con un pico de 11.9% en el 2022. Respecto a la proporción del PIB, se incrementa la participación al pasar del 45.6% en el 2018 al 48.3 en el 2022.

Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ Ruptura de la comunicación, pesadilla en la empresa.

Por Ivette Estrada
Interrupción telefónica, aplicaciones y productos de sistemas (SAP), correo electrónico e intranet bloqueados. ¡La pesadilla inminente!
Ante un ciberataque se rompe la comunicación y reina el caos. Las partes interesadas no saben cómo proceder. Ante una irrupción así, ¿qué se debe hacer?
Establecer cuentas de correo más allá de la red de la empresa y emplear canales alternativos como las redes sociales, teléfonos privados o redes, así como WhatsApp u otras soluciones basadas en la nube son alternativas para compartir información. Y no deben olvidarse las reuniones físicas para ajustar las estrategias corporativas y evitar malentendidos.
Sin embargo, una acción crucial es la preparación del personal. Como en los grandes problemas la solución es prevenir.
Así, la prevención de un ataque cibernético que “trunca” la comunicación se requiere capacitación del personal y una cultura de comunicación. Son las acciones preventivas fundamentales.
La capacitación implica que el personal logre detectar señales, establecer programas de concientización sobre seguridad cibernética y realizar pruebas de estrés y simulaciones.
Fomentar una cultura de comunicación es lograr que las personas se sientan libres de hablar y sugerir ideas.
Por otra parte, una acción inmediata tras una crisis es identificar cómo interactuarán entre sí las partes interesadas clave. Es decir, cuáles son los canales de comunicación alternativos para la comunicación interna y externa.
Conviene tener una plataforma alternativa basada en la nube para la comunicación crítica y un «sitio oscuro» independiente, como una página web paralela para obtener información de empleados, inversionistas, clientes, medios de comunicación y sociedad en general.
Sin embargo, tales acciones son limitadas frente a la ruptura de la comunicación por un ciberataque. Se impone siempre la agilidad y resiliencia. Lograrlas es parte de un botiquín de acciones entre los que sobresale la detección de los liderazgos formales e informales, información precisa del suceso e instrucciones de acción para continuar operaciones.
En cualquier organización, cuando se tienen parámetros de actuación y decisión claros, se minimizan dubitaciones e inacción. Los integrantes de un grupo se vuelven más activos y se logra imponer la serenidad ante escenarios riesgosos.
La identificación oportuna de voceros en cada área y unidad de trabajo funciona tanto a nivel interno como externo. A la par, la agilidad está determinada por dos conocimientos: precisión de lo que acontece e información clara de la parte de producción que realizamos o tramo de la cadena de logística empresarial que se representa. Es decir: información de la irrupción que enfrentamos y pericia en la labor profesional desempeñada pese a crisis y obstáculos.
Sin embargo, en una crisis como ataque cibernético no deben desdeñarse los liderazgos informales y naturales que pueden abonar en el sentido de seguridad que permea en cada una de las partes interesadas y el sentido de pertenencia y serenidad que jamás deben soslayarse.

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Neuromarketing y trabajo

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo
Durante mucho tiempo las políticas de recursos humanos asumieron intuitivamente parámetros de actuación y políticas corporativas. Se “inferían” acciones para catapultar la productividad e innovación. Sin embargo, recientemente se incorporaron estudios serios para determinar comportamientos de los empleados y cómo incidían éstos en mejor desempeño.
Por ejemplo, en un estudio publicado en 2021, Microsoft WorkLab informó que las reuniones consecutivas deprimen las señales cerebrales asociadas con la alegría y la motivación para trabajar. Esto se comprobó en distintos estudios sociales que emplearon auriculares Emotiv para medir la actividad cerebral.
Tomar 10 minutos entre reuniones condujo a aumentos en las señales cerebrales asociadas con un menor estrés y un pensamiento profundo y creativo.
Este estudio deja claro que tomar descansos mejora los indicadores fisiológicos de un mejor rendimiento, incluida la reducción del estrés, menos distracciones y un pensamiento más profundo y creativo.
En suma: todas las empresas pueden beneficiarse de la implementación de descansos de 10 minutos entre reuniones como la opción predeterminada para toda la programación.
Por otra parte, también se comprobó el papel relevante de la amistad en el lugar laboral. La sincronía cerebral es parte sustancial de sentirnos o no cercanos a otros. En general un punto en común que tienen los empleados de una firma es su orgullo por pertenecer a ella. A partir de esta coincidencia es posible arraigar a los colaboradores.
Es decir, los mismos mecanismos cerebrales que apoyan las amistades en el mundo real también parecen apoyar la química en los equipos virtuales. Es un área prácticamente inexplorada por los empleadores.
Por otra parte, en un estudio en el que se medía la actividad cerebral ante videos corporativos, existió mayor resonancia entre aquellos empleados más comprometidos. Es decir, el compromiso incide también en el grado de alineación. Este tipo de experimentos se había realizado para evaluar la efectividad publicitaria.
Existe mayor sincronía cerebral en las empresas que trabajan en mercados locales respecto a las trasnacionales. Esto resulta obvio al considerar que los primeros comparten idioma, cultura y rasgos . Estos hallazgos resaltan la necesidad de comprender los desafíos que enfrentan los empleados globales y tomar medidas para construir conexiones más sólidas entre ellos y la empresa.
¿Puede, entonces, el Neuromarketing generar mejores lugares para trabajar? La evidencia dice que sí. Ahora conviene emplear estos hallazgos en una de las industrias consideradas más impersonales y frías: los otorgantes de crédito.

Categorías
Economía Portada

FILANTROPÍA/ Radiografía de la filantropía en México

Por Felipe Vega, Fundador de CECANI; empresa de enseñanza y divulgación de las ONG, asociaciones y figuras análogas.
Las causas que reciben mayores donativos poco a poco se develan. Al parecer las grandes tendencias siguen patrones globales en una era donde las acciones filantrópicas individuales aumentan. Sorprendentemente, la principal causa no es apuntalar la reputación sino hacer el bien.
El 65% de los encuestados para el Índice de Filantropía Individual señala a la salud como el primer sector al que hacen llegar sus donativos. Esta tendencia se agudizó a raíz de la pandemia mundial de COVID-19 donde se incrementó la percepción de vulnerabilidad. Es seguido del medio ambiente con el 52%, mientras la educación se sitúa en 44% y el cambio social, diversidad e inclusión con el 42%.No se valora la democracia.
El estudio que patrocina el banco francés BNP se publica por tercer año consecutivo. Se basa en una encuesta a 400 filántropos de todo el mundo y da cuenta del comportamiento de las donaciones particulares.
El índice, que mide la cantidad de donaciones, la innovación en los enfoques filantrópicos y promoción de causas y organizaciones, muestra un incremento en el último año, así como una tendencia general al alza en los tres años. La puntuación de los Estados Unidos es la más alta con 55.7 sobre una puntuación máxima de 100. Europa y Asia, sin embargo, los mayores avances.
El 35% de los encuestados señalan que elegir una causa entre las múltiples posibilidades es la decisión más difícil a la que se enfrentan y el 30% señala que es decidir a qué organización donarle.
Para el 52% de los encuestados la familia es la ayuda fundamental a la hora de tomar decisiones filantrópicas y el 48% encuentran a sus parientes “extremadamente útiles”, para ayudarles con la decisión. El 67% de los filántropos piensa que tales asesores son esenciales..
Ahora, la primera prioridad de los filántropos es invertir en el apoyo a proyectos que hagan el bien. En segundo término está en invertir en proyectos sociales con rentabilidad financiera. Para el 52% de los filántropos la inversión debe tener un impacto social, que impulse el cambio. Es decir, la bondad está antes que el interés y que el impacto social, lo que vale la pena considerar al momento de generar los storytelling de las ONGs.
Asimismo, el 51% de los encuestados ve a la filantropía colaborativa, el intercambio de datos y las mejores prácticas como campos altamente prometedores. Muchos ven en la colaboración con los gobiernos la posibilidad de ampliar el campo de sus actividades. A los filántropos toca incubar ideas innovadoras.
A la par, el financiamiento del gobierno constituye el campo seguro para sostener y expandir los programas.
Por otra parte, la filantropía dirigida a un cambio del sistema o que trata de erradicar las causas profundas de los problemas en lugar de tratar los síntomas es difícil en todas partes del mundo. Esto porque los resultados tienden a ser difusos y son más difíciles de medir. Eso explica por qué este enfoque está subfinanciado ese a tener una visión a largo plazo y resultados más contundentes.
Para el 51% de los filántropos el objetivo más común, en la mayoría de las regiones, es dejar para la posteridad un modelo de organización que siga ayudando a las personas (51%). El 41% plantea dejar organizaciones comunitarias autosuficientes que continúen con la causa.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

CONTEXTOS/ Investigación y posdoctorado

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)
Un programa de postdoctorado está enfocado casi exclusivamente a investigaciones científicas o tecnológicas. Es decir, aquellas que conduzcan a generar nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajos, explicadas en la propuesta,
Desde esta perspectiva, quien realiza investigación posdoctoral, generalmente lo hace desde una plataforma académica, con el respaldo de una institución de educación superior o de un instituto de investigación.
Así, tal investigación científica, se lleva a cabo por alguien que completó sus estudios de doctorado. El objetivo es profundizar en el conocimiento de un tema especializado y sigue la estructura protocolaria de un anteproyecto de investigación.
En este tipo de investigación no es suficiente elegir y redactar el tema de investigación, se requiere de una previa inspiración teórica especializada. Implica conocer las ideas fundamentales del tema de investigación, así como las teorías, conceptos y definiciones. De una idea panorámica se trasladan ideas y conceptos especializados. Para ello es importante un planteamiento del problema con todo rigor científico.
Las investigaciones posdoctorales no se dirigen hacia iniciativas de creación artística, recopilaciones, confección de catálogos o inventarios, impresión de libros, ensayos, traducciones, material audiovisual, textos de enseñanza a otras actividades análogas.
El objetivo de un postdoctorado se centra en el propósito de estimular la vitalidad y creatividad de los propios científicos, propiciar su integración a grupos de investigación para enriquecer la superación académica, principalmente, al procurar la participación de alumnos que ya realizaron estudios de doctorado.
Al fortalecer el quehacer científico y docente de alto nivel, se apoya a la sociedad en general y se robustece a las instituciones de educación superior. La investigación posdoctoral puede ser financiada a través de un nombramiento de una institución, con una beca o un patrocinador.
Según el tipo de nombramiento, los investigadores postdoctorales pueden trabajar de forma independiente o bajo la supervisión de un investigador principal.
Se espera que los productos investigados, mostrados en artículos o en libros, tengan un impacto relevante. Desde ese punto se parte para la participación y organización de coloquios, mesas redondas, conferencias y foros de difusión, donde se confrontan y discuten los resultados obtenidos.
Es ampliamente reconocido el hecho de que la mejora educativa y la mejor inversión económica en investigación fomentaría en nuestro país la acumulación de capital humano y reduciría el grado de desigualdad en los ingresos.
Según estimaciones de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la persistentemente amplia brecha del PIB per cápita de México en relación con la mitad superior de la OCDE, se debe a un bajo nivel y a una baja tasa de crecimiento de la productividad laboral. En ese informe, la OCDE identifica como prioridades para México aumentar el logro educativo.
El hecho es que en México no invierte lo suficiente en investigación, tampoco crea nuevos institutos de investigación. Además de todo esto, no existen elementos propositivos en la Secretaría de Educación Pública para promover los estudios e investigaciones posdoctorales.
Es momento de enfocarnos en la contribución de los posdoctorados a la investigación en el país. Es un elemento definitorio del crecimiento y la productividad.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Mirar a los “buenos”

Por Arturo Ortíz, CEO de Grupo CIPI Protección, empresa líder en capacitación en seguridad.
Cuando se establecen políticas de seguridad pública, los especialistas se enfocan en la faz obscura: quienes son los delincuentes y cómo perpetran los ilícitos.
Sin embargo, cambiar el enfoque y analizar a esa gran porción de la población que no delinque puede conducir a un camino exitoso para erradicar los crímenes. Esto porque resolver problemas sociales, muchas veces requiere aproximarlos de forma diferente. Así conviene analizar las cinco razones por las cuales la gente no delinque y qué se puede hacer para fomentarlas.
Partimos de un dato contundente: el 90% de la población mundial no está ni estuvo involucrada en actividades delictivas.
El principal factor es que poseen valores y educación moral. La enseñanza de principios éticos desde temprana edad, como la empatía, respeto y responsabilidad, establece un fundamento sólido que desalienta la participación en actividades delictivas.
Por supuesto estos valores den fomentarse desde casa pero también a través de todas ñas instituciones mediante programas de divulgación y actividades proactivas en las que se den a conocer en las empresas, por ejemplo, como disminuir el robo hormiga en determinada planta productiva.
Por otra parte, la disponibilidad de oportunidades legítimas es esencial para prevenir el delito. Cuando las personas tienen acceso a empleos estables, educación, atención médica y otros servicios básicos, tienen menos incentivos para recurrir a actividades criminales como medio de supervivencia o búsqueda de satisfacción personal.
La solución por supuesto es fomentar políticas que generen empleo y oportunidades de emprendimiento para reducir las tentaciones de la delincuencia motivada por la necesidad económica. En general esto corresponde a políticas públicas pero como sociedad si se puede incidir en fomentarlas y apoyarlas si se realizan de manera equitativa y transparente.
Por otra parte, una comunidad sólida y cohesionada puede desempeñar un papel fundamental en la prevención del delito. La participación en actividades comunitarias, el apoyo mutuo y el establecimiento de relaciones positivas crean un sentido de pertenencia y respeto, creando un entorno menos propicio para la delincuencia.
Conviene entonces involucrar a la comunidad en asuntos locales y nacionales para fortalecer el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida.
Otra acción que desactiva la comisión de delitos tiene que ver con la existencia de sistemas de justicia efectivos y confiables. Cuando las personas tienen confianza en que los delitos serán investigados y castigados de manera justa, se reduce la tentación de cometer actos ilegales. Además, programas de rehabilitación y reintegración social brindan oportunidades para que los delincuentes cambien y se reintegren a la sociedad de manera positiva.
Entonces fomentar la cultura de la legalidad, exigir y procurar justicia, así como implementar programas de prevención del delito y de reinserción social para aquellos que cometieron faltas menores, permite una oportunidad de cambio y corrección de rumbo.
Finalmente, cuando se tiene acceso a servicios de apoyo, como programas de salud mental, adicciones y asistencia social, también se previene el delito. Cuando las personas reciben el apoyo necesario para hacer frente a desafíos emocionales, económicos o sociales, se fortalecen y encuentran alternativas constructivas a la delincuencia.
Por ende, fomentar e impulsar líderes ejemplares en todos los ámbitos de la sociedad, desde el gobierno hasta la empresa privada, fortalece la ética y responsabilidad.
Finalmente, todos conformamos parte de una cultura y nuestro rol es relevante para crear entornos más éticos y seguros para todos.

Categorías
Columnas

El último y se va

PULSO

 

Eduardo Meraz

Su respeta su palabra -de lo cual nunca se está seguro-, le queda un año al presidente totalmente Palacio Nacional  para dejar el cargo e irse para nunca más volver, con lo cual México y sus habitantes iniciaran una forma distinta de pacto social.

Aun cuando es sabido y comprobada la pérdida de poder del ejecutivo federal en su último año de gestión, en el caso del mandatario palaciego, la reconfiguración de fuerzas tendrá más  sobresaltos hacia el interior de su movimiento, respecto de la oposición.

Tanto alentó a sus adversarios a unirse, hasta finalmente lograrlo. Situación diametralmente opuesta a los acontecimientos en Morena, donde la designación de una nueva «bastonera» no ha ido acompañada de la conjunción de objetivos partidistas.

Conforme la palabra presidencial se vaya diluyendo con el pasar de los días, saldrán a flote todos los intereses soterrados de las distintas corrientes guindas, en busca de un mejor posicionamiento una vez extinguida la figura del aún líder del movimiento.

Las escaramuzas vistas en las semanas recientes, sacan a flote las heridas, prejuicios y resentimientos de  quienes se sometieron a la voluntad unipersonal del habitante temporal del palacete virreinal.

No son pocos los anhelantes de empezar a cobrar favores y fidelidades; los no invitados hasta el momento a la mesa, querrán asegurarse un lugar futuro por los servicios prestados. Y no parece haber la fuerza suficiente en la chica de la cola de caballo para contener los apetitos de los desplazados.

La pretensión de alcanzar 35 millones de votos para Morena y aliados en 2024, como ha señalado Claudia Sheinbaum, está sujeta con alfileres, pues el reacomodo inminente con socios y poderes fácticos puede resultar contrario a los intereses del oficialismo.

La iglesia católica, algunos sectores empresariales, el crimen organizado y hasta la milicia han hecho saber su necesidad de preservar prebendas y canonjías alcanzadas a partir de 2019. Para lograrlo, no dudarán en hacer valer su peso específico en la definición de planes y proyectos de gobierno.

El legado del mandatario sin nombre y sin palabra, en forma alguna debe interpretarse como herencia automática, para una persona en particular. Muchos son quienes se sienten herederos únicos y universales y harán hasta lo imposible por tener, al menos, una tajada.

En la casa de enfrente, también están aprendiendo a trabajar en conjunción, por lo cual la salida del presidente tal vez no sea por la puerta principal.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Si bien el país no se le deshizo en las manos, el último tramo puede convertirse en el waterloo del morenismo y su guía.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
ESTADOS

Atiende Gobierno de Tamaulipas emergencia en Ciudad Madero; aplican Plan DN-III

El gobernador Américo Villarreal Anaya lamentó los sucesos ocurridos este domingo en una iglesia de Ciudad Madero y dio a conocer que el secretario general de Gobierno, el secretario de Salud, el de Seguridad Pública y el coordinador estatal de Protección Civil, se encuentran en el lugar de los hechos para brindar toda la atención y apoyo que se requiera, además de trabajar coordinadamente con las Fuerzas Armadas, estableciéndose el plan DN-III.

Antes de iniciar el evento 365 días contigo, esta tarde en el Estadio Marte R. Gómez, el gobernador acompañado por la doctora María Santiago de Villarreal, presidenta del Sistema DIF Tamaulipas, pidió guardar un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas.

«Al momento sabemos que hay siete personas fallecidas y varios heridos, por lo que desde aquí con una visión humanista y de solidaridad pedimos un minuto de silencio y para que cada quien desde su corazón, eleve una oración por aquellos que hayan perdido la vida y a los heridos y sus familiares», dijo.

El mandatario tamaulipeco expresó que de acuerdo a los reportes recibidos hay aproximadamente de 50 a 70 personas atrapadas en los escombros del templo colapsado en la Colonia Unidad Nacional, de Ciudad Madero.

Expresó que los deudos tendrán el apoyo del Gobierno de Tamaulipas, al igual que la atención médica a todas las personas que resultaron heridas.