Categorías
Aguascalientes Ecología Sector Energético Sostenibilidad

La distribuidora de gas San Marcos explica los beneficios de usar gas lp

/COMUNICAE/ La empresa distribuidora de gas, San Marcos, basada en un artículo del sitio web Tarifas de luz sobre el gas lp, menciona las características, beneficios y usos de este tipo de gas como fuente de energía
Hoy en día, pueden encontrarse una gran variedad de fuentes de energía para uso industrial, doméstico y vehicular. Entre estas opciones, el gas lp es una de las más elegidas debido a que cuenta con ciertas características que lo convierten en la elección ideal si lo que se busca es un energético seguro, económico y amigable con el medio ambiente.

El gas lp, su composición y características
El gas lp es el resultado de una mezcla de hidrocarburos, principalmente gas propano y butano. Además, contiene una sustancia conocida como mercaptano, que le da un característico y desagradable olor. Esta sustancia tiene la función de hacer detectable cualquier fuga de gas, ya que naturalmente el gas lp no posee ningún olor ni color.

Para obtener los gases que conforman el gas lp, se licuan a una presión de entre 6 y 10 bares, lo que constituye una presión relativamente baja.

Una de las principales características del gas lp es que ocupa totalmente el espacio en el que se encuentra almacenado, lo que permite transportarlo en grandes cantidades en poco espacio. Este atributo lo convierte en un energético económico.

Otra de las principales características del gas lp, según un artículo de la página Tarifas de Luz, es que su combustión deja pocos residuos, lo que evita dejar mal sabor en los alimentos. Además, el gas lp es más pesado que el aire y, en caso de una fuga, tiende a almacenarse en pisos y sótanos. Es importante mencionar que el gas lp es inflamable, por lo que se le agrega el odorizante mercaptano para detectar fácilmente una fuga.

Beneficios de utilizar gas lp
Las particulares características del gas lp lo convierten en un carburante con múltiples beneficios, que ofrecen ventajas tanto en el aspecto ambiental como en el económico:

Posee un alto poder calorífico, lo que permite ahorrar tiempo y consumo, ya que puede alcanzar la temperatura ideal en segundos.
Las emisiones de contaminantes regulados son muy bajas.
Los gases de escape están carentes de compuestos como el azufre y el plomo.
Es económico y permite un ahorro de hasta el 40%.
Se puede almacenar hasta dos meses de consumo.

Usos comunes del gas lp
Como la fuente de energía versátil y confiable que es, el gas lp es utilizado en una gran variedad de entornos, tales como:

Doméstico: El gas lp es muy usado en los hogares del país como fuente de energía para cocinar, calentar el agua de baño e incluso como calefacción en invierno.
Industrial: En empresas de producción y transformación de productos, el gas lp es ampliamente utilizado como combustible en sus procesos, así como en máquinas de secado, fundido y en calderas.
Vehícular: Este gas también es ideal como combustible para vehículos y motores náuticos, ya que garantiza una conducción silenciosa y con menos vibraciones.

Sin lugar a duda, el gas lp es una excelente opción energética, y adquirirlo es muy sencillo. Basta con contactar a una gasera, como Gas San Marcos, la cual ofrece el servicio de recarga de gas en minutos de forma confiable y segura, garantizando así la satisfacción total de sus clientes.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

Empleados judiciales marchan contra fin de fideicomisos

Miles de empleados judiciales marcharon este domingo en varias ciudades de México contra un proyecto del gobierno que busca eliminar fondos que el poder judicial destina a prestaciones laborales, avivando el enfrentamiento entre el oficialismo de izquierda y la Suprema Corte.

La protesta, que incluye un paro de labores que se extenderá hasta el martes, se agudizó luego que la Cámara de Diputados, dominada por el oficialismo, aprobara la semana pasada la eliminación de esos fondos depositados en fideicomisos, una iniciativa que aún debe ser ratificada por el Senado.

La Suprema Corte de Justicia asegura que el proyecto legislativo suprimirá fondos con los que el poder judicial atiende obligaciones laborales y de seguridad social.

Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene que el objetivo es eliminar un régimen de privilegios que, según él, solo beneficia a magistrados y otros altos funcionarios.

“Es una lástima que nuestro gobierno, el presidente en este caso, esté atacando a un poder que siempre ha sido autónomo”, dijo Carolina Reyes, trabajadora de un tribunal federal de Ciudad de México, al portal La Silla Rota, durante la concentración en la capital.

Reyes y al menos 2 mil empleados judiciales más se reunieron en el céntrico Monumento a la Revolución y marcharon unas diez cuadras coreando frases como “¡No son privilegios, son nuestros derechos!” o “¡Somos los garantes de la Constitución!“.

Otras 2 mil personas se reunieron también en el centro de la industrial ciudad de Monterrey (noreste) para expresar su disconformidad.

“Con actos de venganza, México no avanza“, fue uno de los gritos de protesta de los participantes en la marcha realizada en la llamada Macroplaza, que generó el cierre de algunas vialidades.

En la norteña Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, la convocatoria reunió a unos 500 empleados judiciales, que desfilaron vestidos de blanco sobre la principal avenida de la ciudad.

Otros cientos desfilaron igualmente por el centro de Morelia, capital del estado de Michoacán (oeste), cerca de las sedes donde se celebra un importante festival internacional de cine.

La pugna entre el Ejecutivo y el poder judicial se ha profundizado a medida que la Suprema Corte ha bloqueado iniciativas clave de López Obrador, que acusa al tribunal de estar al servicio de la oposición conservadora y de defender la corrupción, en un contexto de alta impunidad.

Según López Obrador, los fideicomisos administran unos 15 mil millones de pesos (833 millones de dólares), que planea destinar a programas sociales.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Electrodomésticos Estado de México Hogar Interiorismo Nacional

Whirlpool: dedicados a redefinir la experiencia en el hogar

/COMUNICAE/ Con el lanzamiento de su campaña Equity, la marca resalta los beneficios en innovación para facilitar las tareas del hogar
En un mundo que evoluciona constantemente, donde la tecnología se fusiona con la vida cotidiana de formas sorprendentes, Whirlpool presenta una iniciativa para redefinir la experiencia del hogar. Bajo el lema «Tecnología que se disfruta», Whirlpool se compromete a llevar la innovación y la comodidad a un nivel completamente nuevo.

La marca reconoce las necesidades y estilos de vida de las nuevas generaciones para definir los tres pilares de su campaña:

Tecnología: Whirlpool se ha sumergido en la tecnología inteligente para permitir a la generación Z y millennials personalizar su experiencia en casa desde sus dispositivos móviles a través de Smart appliances, simplificando las tareas domésticas y ofreciendo soluciones tecnológicas que se adaptan a sus vidas ocupadas.
Sostenibilidad: la sostenibilidad es un tema crucial y la marca ha dado pasos significativos para reducir su huella ambiental, ofreciendo productos que son más eficientes en el consumo de energía, con ahorro de agua y que promueven prácticas ecológicas en el hogar.
Diseño: el diseño importa, y Whirlpool lo sabe. La campaña muestra productos con un diseño moderno y atractivo que se integran perfectamente en los hogares contemporáneos.

Con la innovación en sus electrodomésticos y la calidad como su sello distintivo, Whirlpool, eleva la experiencia del hogar de sus consumidores con tecnología que se disfruta posicionándose como un aliado confiable para las nuevas generaciones ayudándoles a construir recuerdos juntos en un hogar que refleje su estilo de vida único.

Para más información: http://www.whirlpool.com

Acerca de Whirlpool Corporation
Whirlpool Corporation (NYSE:WHR) tiene el compromiso de  ser la mejor compañía global de cocina y lavandería, en la búsqueda constante de mejorar la vida en el hogar. En un mundo cada vez más digital, la compañía impulsa la innovación con el propósito de satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores a través de su cartera de marcas icónicas que incluye Whirlpool, KitchenAid, Maytag, Consul, Brastemp, Amana, Bauknecht, JennAir, Indesit, Yummly e InSinkErator. En 2022, la compañía reportó cerca de 20 mil millones de dólares en ventas anuales, 61 mil empleados y 56 centros de manufactura e investigación tecnológica. 

Fuente Comunicae

Categorías
Educación Estado de México Nacional Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Incluyeme.com: Iniciativas DEI y las empresas como modelo de inclusión

/COMUNICAE/ Estas iniciativas buscan reconocer a las empresas que apuestan por un futuro inclusivo
Actualmente en Latinoamérica el 72,9 % de las personas con discapacidad se encuentra desempleada según la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis) realizada por Incluyeme.com. Trabajar desde las organizaciones en la inclusión es primordial para promover equipos de trabajo inclusivos, enriqueciendo la cultura de la compañía. Ser una empresa inclusiva no solo brinda reconocimiento social sino también permite posicionarse competitivamente en un mundo cada vez más consciente al momento de elegir un producto o servicio.

Como resultado del trabajo que Incluyeme.com realiza hace más de 10 años, lanzaron las iniciativas DEI (Discapacidad, Equidad e Inclusión) para reconocer y acompañar a las empresas y organizaciones que apuestan por una sociedad genuinamente inclusiva.

En primer lugar, se encuentran los eventos DEI LATAM que se organizan desde el 2020. Se han realizado más de 12 encuentros gratuitos, tanto virtuales como presenciales, con el objetivo de reconocer avances, desafíos y buenas prácticas en las estrategias de D&I. Es un espacio creado por y para las empresas en donde se invitan a participar diferentes ponentes con sus casos de inclusión y a importantes referentes en la materia.

En segundo lugar, el lanzamiento de la COMUNIDAD DEI. Esta iniciativa es una oportunidad para conectar con otras empresas que también generan un impacto positivo en la sociedad además de potenciar un espacio en donde las compañías que compartan los mismos valores puedan llegar más lejos con estrategias disruptivas y alineadas.

Desde Incluyeme.com comprenden que ser una empresa inclusiva puede ser un gran desafío pero también conlleva grandes ganancias a nivel cultural y de negocio, y es por eso que hacer comunidad y trabajar en conjunto facilitará el camino.

Finalmente, se encuentra el reconocimiento a las EMPRESAS DEI. Esta iniciativa busca reconocer públicamente a aquellas empresas aliadas de Incluyeme.com, midiendo las prácticas o acciones que realizan para promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de las siguientes 5 categorías, relacionadas al modelo de gestión DEI de Incluyeme.com:

Cultura
Empleo inclusivo
Comunidad 
Accesibilidad 
Comunicación y marketing  

«En Incluyeme.com, nos enorgullece lanzar nuestras iniciativas DEI (Discapacidad, Equidad e Inclusión) para reconocer y celebrar a las empresas y organizaciones comprometidas con una sociedad genuinamente inclusiva. A través de nuestros eventos DEI LATAM, la comunidad DEI y el reconocimiento a las Empresas DEI, buscamos construir una red de aprendizaje, promover la colaboración y destacar públicamente el liderazgo de aquellas organizaciones aliadas que promueven una cultura diversa, equitativa e inclusiva. Seguimos apostando por la colaboración para continuar construyendo un mundo donde todas las personas puedan desarrollar su potencial sin barreras», sostiene Santiago Libertella, Director comercial en Incluyeme.com

Para conocer más información: https://www.incluyeme.com/iniciativas-dei/ 

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Reinvención del sistema financiero

Por Julio César Briseño Cruz, Ceo de cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo

En tiempos de profundos cambios, las industrias deben adoptarse a nuevas expectativas y requerimientos de mercado. Las que mantienen esquemas más tradicionales y gestiones casi inamovibles, como las empresas que integran el sistema financiero, son las que mayores modificaciones deben hacer para no condenarse a la obsolescencia.

Si un importante parteaguas de renovarse o morir ocurrió durante la pandemia mundial de Covid-19, ahora abruptos cambios como la omnicanalidad, el Big Data que impulsa la personalización e Inteligencia Artificial (IA) e incluso los conflictos bélicos derivados de los ataques de Rusia a Ucrania y del grupo terrorista Hamas a Israel, imponen una reconfiguración en la gestión financiera a nivel mundial.

Los siguientes son los cinco pasos trascendentales de reinventar la industria.

Aprovechar la tecnología y la IA para mejorar la productividad, la gestión del talento y la entrega de productos y servicios.

Esto incluye la aplicación de IA y analítica avanzada para implementar la automatización de procesos, plataformas y ecosistemas.

Otros principios asociados con el éxito incluyen operar más como una empresa de tecnología para escalar la entrega de productos y servicios, cultivar una arquitectura basada en la nube y orientada a la plataforma así como mejorar las capacidades para hacer frente a los riesgos tecnológicos.

El desarrollo y la implementación de tecnologías distintivas se convertirán cada vez más en un diferenciador crítico para los bancos.

Flexibilizar e incluso desagrega el balance general.

La flexibilización implica el uso activo de la sindicación, los modelos de originación de crédito a distribución, los balances de terceros y un enfoque renovado en los depósitos. La disgregación, que puede realizarse en diversos grados y por etapas, impulsa este concepto aún más y puede significar separar las empresas orientadas al cliente de la banca como servicio y, además, utilizar la tecnología para reestructurar radicalmente los costos.

Escalar o salir del negocio de transacciones.

La escala en un mercado o producto es la clave del éxito, pero puede ser multifacética.

Las instituciones pueden encontrar un nicho en el que profundizar, o pueden buscar cubrir todo un mercado.

Los bancos pueden buscar agresivamente economías de escala en sus negocios de transacciones, incluso a través de fusiones y adquisiciones que es un diferenciador importante entre los bancos tradicionales y los especializados o aprovechar a los socios para ayudar con las salidas.

Mejorar la distribución.

Esto para vender a los clientes y asesorarlos directa e indirectamente, incluso a través de finanzas integradas y mercados. También ofrecer asesoría digital basada en IA.

Un enfoque omnicanal integrado podría aprovechar al máximo la automatización y la interacción humana, por ejemplo.

Decidir una estrategia para la distribución de terceros, que podría ser a través de asociaciones para crear oportunidades financieras integradas o modelos basados en plataformas, asimismo, puede crear oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes.

Adáptese a los riesgos cambiantes.

Las instituciones financieras de todo el mundo tendrán que estar al tanto del entorno de riesgo en constante evolución.

En el contexto macroeconómico, esto incluye la inflación, unas perspectivas de crecimiento poco claras y posibles problemas crediticios en sectores específicos, como la exposición a los bienes raíces comerciales.

Otros riesgos están asociados con los requisitos regulatorios cambiantes, el riesgo cibernético y de fraude, y la integración de análisis avanzados e IA en el sistema bancario. Para gestionar estos riesgos, los bancos podrían considerar elevar la función de riesgo para convertirla en un verdadero diferenciador.

También podrían reforzar aún más la primera línea e integrar el riesgo en las actividades cotidianas, incluida la inversión en nuevas actividades de riesgo impulsadas por el crecimiento de la IA generativa. Es probable que los cambios subyacentes en la economía real continúen de maneras inesperadas, lo que obligará a los bancos a permanecer cada vez más atentos.

 

 

 

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Reconversión del Tercer Sector

Por Felipe Vega, Fundador y director de CECANI Latinoamérica, empresa de educación y divulgación de las asociaciones, sociedades y otras figuras no lucrativas.
La sociedad civil organizada enfrenta cambios notables en los últimos años. Esto modificará su manera de actuar y establecer prioridades y expectativas para cumplir su misión e incluso adecuar o cambiar su gestión para preservar su utilidad e impacto. Estas son las tendencias más relevantes.
Bajo índice de Estado de Derecho en México. Se observa un estancamiento, incluso deterioro, en materia de Estado de Derecho que fortalece la necesidad de mayor apoyo a víctimas de delitos diversos y combate más puntual a la impunidad.
Reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta en México limitan donaciones de personas físicas a OSC. La aprobación nuevo régimen fiscal que establece límites a donaciones; se argumenta que esta medida combatirá la evasión de impuestos pero obliga a las organizaciones a multiplicar sus fuentes de apoyos para subsistir y cumplir su misión.
Filantropía comunitaria vía “círculos de dar” .Creación en México de grupos de personas con valores compartidos para unir tiempo, talento, tesoro y testimonio para multiplicar entre todas y todos esos recursos y su alcance, canalizándolos de manera estratégica a los proyectos comunitarios.
Surgimiento de empresas de “economía social” con actividades de inversión de impacto . Implica el surgimiento de alianzas que buscan acelerar la transición de pequeñas empresas de la economía social hacia oportunidades que les permitan acceder a la inversión de impacto e inversión catalítica para sus proyectos productivos y regenerativos y, con ello, generar crecimiento económico y beneficios ambientales en paisajes sustentables de México.
Concepto de “filantropía efectiva” en América Latina. Se refiere a aquella que con mayor probabilidad alcance sus objetivos sin perjudicar involuntariamente a otros.
Financiamiento de causas vía crowdfunding o contribuciones independientes fuera de esquemas de organización consolidada con tres ejes fundamentales: colaboración, responsabilidad cultural y circularidad.
Criptomonedas. Las criptomonedas tienden a expandir las posibilidades de quién participa en la filantropía, brinda nuevos esquemas tanto de anonimato como de transparencia, así como del perfil demográfico para incorporar a nuevas generaciones.
Nuevas tecnologías. Las plataformas digitales cambian la manera en que opera el sector filantrópico, brindan más redes para facilitar el intercambio y el surgimiento de nuevos modelos de organización y generación de valor.
Inadecuada atención y acción sobre crisis ambiental por parte de gobiernos del mundo. Existe una
limitada e/o inadecuada legislación, política pública, plataformas políticas y financiamiento en materia de resiliencia climática, aprovechamiento sustentable y modelos de sostenibilidad.
Voces de niñas y mujeres indígenas en foros CEDAW. Protagonismo creciente de voces de niñas y mujeres indígenas expresando necesidades e iniciativas en Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer (CEDAW).

Categorías
Economía

FUNDACIÓN BRETEAU EN MÉXICO/ 10 datos inimaginados del plástico

Por Yesenia Aragón Arellano, directora de Agentes del Cambio del Plástico

Inicia en México el programa Agentes de Cambio del Plástico, programa de educación medio ambiental dirigida a estudiantes de primaria.

Es una aventura escolar que consta de un episodio especial de Miraculous llamado “Acción” y un Paquete Educativo que se adapta a los planes de estudio de Reino Unido, Sudáfrica, Colombia, México y Líbano.

Los recursos educativos están diseñados para equipar a los maestros y estudiantes de primaria con el conocimiento, confianza y soluciones para abordar el problema del plástico.

Agentes del cambio de plástico es un completo tema de trabajo medioambiental con planes de lecciones y actividades para innovar y abordar el problema global del plástico. Algunas de las consecuencias de la contaminación plástica son islas gigantes de plásticos en los océanos, pérdida de biodiversidad por la ingesta de plásticos por los animales, cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer en el cuerpo humano y liberación de sustancias químicas nocivas en el aire, los alimentos o bebidas.

Les comparto 10 datos no imaginados del plástico:

  1. Actualmente existen billones de fragmentos de plástico flotando en nuestros océanos.
  2. En todo el mundo, el 73 por ciento de la basura de las playas es plástico: filtros de colillas de cigarrillos, botellas, tapones, envoltorios, bolsas de la compra y recipientes de poliestireno.
  3. La producción mundial de plásticos aumentó de forma exponencial de 2,3 millones de toneladas en 1950 a 162 millones en 1993 y a 448 millones en 2015.
  4. Para 2050, casi todas las especies de aves marinas del planeta comerán plástico.
  5. Hasta 2015 se generaron más de 6.900 toneladas de desechos plásticos. Sólo el 9 por ciento se recicló, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se acumuló en vertederos o en el medio ambiente.
  6. En todo el mundo se vende cada minuto casi un millón de envases plásticos de bebidas.
  7. Las estimaciones de cuánto dura el plástico varían de 450 años a para siempre.
  8. El mayor mercado para los plásticos son los materiales de envasado. Esos desechos suponen casi la mitad de toda la basura plástica generada a nivel mundial; la mayoría nunca se recicla ni se incinera.
  9. Hasta ahora, unas 700 especies de animales marinos comieron o se quedaron atrapadas en plástico.
  10. Más del 40 por ciento del plástico se usa una sola vez y se tira.

 

Categorías
Nacional

REINVENTARSE/ ¿Qué es un milagro?

Por Jorge Mares, pedagogo pionero en el desarrollo humano en México y referente en México de Un curso de milagros.
Lejos del concepto mágico-religioso de un milagro, y por ende inusual y lejano, el milagro es el cambio positivo generado después de modificar nuestra percepción.
El milagro o cambio trascendental y benéfico aparece cuando modificamos nuestra manera de ver el mundo.
Actualmente, incesantes cambios e inestabilidad suelen generar en nosotros estados anímicos negativos como temor, inseguridad, odio, rencor, insatisfacción, estrés, sensación de soledad, falta de amor y enfermedad.
Para mitigar o deshacer nuestra falta de amor aparece un programa de estudios orientados a la práctica y al control mental, al desarrollo y a la comunicación humana, metafísica y espiritualidad. Se le conoce como Curso de milagros y su objetivo sólo es ayudarnos a pensar bien, lejos de credos erróneos, sesgos y prejuicios para lograr la serenidad mental que nos conduzcan a tomar las mejores acciones y decisiones en todas las áreas de nuestra vida.
La práctica de los postulados de este programa está basada en una sencilla disciplina psicológica y, reitero, su propósito es ofrecer un camino para que las personas puedan alcanzar la serenidad y, por ende, su propia felicidad al deshacer la forma de pensar errada.
En términos simplistas, los pensamientos positivos y el acto de perdonar generan cambios trascendentales en nuestra vida. Esos son los milagros.
Milagro, en suma, es encontrar la voz interior que algunos llaman consciencia o Espíritu Santo. Vos interior que nos ayuda a conciliar el mundo de una entidad superior o Dios y el ego dentro de nosotros.
También logra corregir nuestra forma de ver las cosas cuando es errado y nos aleja de la paz, permite recobrar el “yo” como seguro, amado, completo y que comparte, no obtiene. Al mismo tiempo, procura unir y conciliar, dar fortaleza, comprensión y equilibrio.
La voz interior nos guía a perdonar errores y no buscar castigos, aprender a vivir en armonía, amor y perdón.
De manera simultánea, enseña que un cambio de actitud es un milagro que cura y que empieza en la mente.
Enseña que la fuente del problema o error no está afuera, sino dentro de nosotros. Por lo tanto, no conviene enfocarnos en cambiar al mundo sino nuestra mentalidad respecto al mundo.
En un Curso de milagros el programa de estudios establece ideas que se repiten consistentemente en forma circular. Esto es: no expone un sistema teórico, sino un proceso de aprendizaje que podemos aplicarlo para lograr paz.
El Curso de milagros, en suma, nos permite darnos cuenta de que hemos creado un sistema de pensar muy diferente al de Dios, cualquiera que sea el nombre que le demos al Principio o Arquitecto Supremo, dada la forma en la que nos relacionamos con las personas y cosas.
Debemos reinventarnos desde la serenidad del ser.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ El delito invisible: la trata de personas

Por Arturo Ortiz, director de Grupo CIPI Protección, empresa de capacitación en seguridad.
Es uno de los delitos con mayor impunidad a nivel mundial. Un crimen sin castigo en el que las principales víctimas son mujeres y niños. Aunque se perpetra a nivel mundial, existe mayor incidencia en economías emergentes y en aquellos lugares donde no existe realmente un Estado de Derecho.
Estos son los reportes del delito invisible.
Durante el último quinquenio se dispararon las cifras de trata de personas. En el año 2018, a nivel nacional se registraron 575 víctimas. La cifra aumentó a 668 un año después, lo que representó un incremento del 16 %.
A partir de 2020 el incremento anual de este delito en México creció alarmantemente y según el Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2022 se reportaron 494 víctimas de tráfico humano, lo que representó un aumento de 25% respecto a la cifra anterior.
A nivel mundial también se presenta un panorama desolador en este delito que supone la explotación de mujeres, hombres, niños y niñas con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.
Se calcula que anualmente más de 500.000 personas son víctimas de la trata en todo el mundo. Una cada hora. La mayoría de ellas son captadas para ser explotadas sexualmente.
Casi las tres cuartas partes de las víctimas de la trata detectadas a nivel mundial son mujeres. El 31% son niños.
Entre las mujeres víctimas de explotación sexual, que además fueron traficadas, sufren las peores condiciones. Son las más vulnerables a ser captadas, las que sufren más malos tratos y violencia durante el tiempo que es sometida, y las que menor oportunidades tienen rehabilitarse y rehacer su vida tras una eventual huida de las redes que las someten.
La trata de seres humanos ocurre en todos los países. Pero tiene más impacto en entornos donde el estado de derecho y del bienestar es débil y las personas carecen de oportunidades.
Las crisis humanitarias, la pobreza extrema y los conflictos crean un entorno en el que los traficantes se aprovechan fácilmente de las personas más vulnerables.
Cada año se detectan y se denuncian más casos de tráfico humano en todo el mundo, y cada vez con mayor proporción de niños y niñas. En 2023 los menores de edad víctimas del tráfico con fines sexuales ya son el 36%. De ellos, el 23% son niñas y 8% niños.
La lucha contra la trata de personas nos acerca al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que exigen eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niños, combatir la delincuencia organizada y erradicar el trabajo forzoso, el abuso, la explotación y la violencia.
Para evitar la trata de personas se recomienda:
No publicar información personal en las redes sociales, ni usarlas para conocer gente desconocida, no aceptar ofertas de trabajo sospechosas o que impliquen viajar a otro país sin garantías, no permitir que los hijos menores viajen solos o con extraños, ni dejarlos solos en lugares concurridos.
Controlar el acceso de los hijos al internet y enseñarles a no citarse con nadie que hayan conocido en línea y promover y apoyar políticas y legislación contra la trata de personas.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El insospechado nexo entre la velocidad y la riqueza

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista
Si, la velocidad fue un factor crucial durante la pandemia mundial para determinar cuáles empresas serían resilientes y aquellas que tendrían que cerrar operaciones o quedar rezagadas. Hoy la velocidad de desplazamiento representa un termómetro de la riqueza de un país o localidad.
En suma: si puedes conducir rápido en tu ciudad, lo más probable es que vivas en un país rico. La velocidad de los desplazamientos urbanos es 50% más rápida en los países desarrollados que en los países pobres, según un artículo de expertos de Wharton y otros medios titulado «The Fast, the Slow, and the Concongestioned: Urban Transportation in Rich and Poor Countries» (Lo rápido, lo lento y lo congestionado: el transporte urbano en países ricos y pobres).
Según el documento, «los países más ricos disfrutan de una movilidad más rápida, principalmente porque sus ciudades tienen más carreteras principales y áreas terrestres más amplias, y tanto la infraestructura vial como la huella urbana de las ciudades crecen con el desarrollo económico».
Un hallazgo sorprendente de este estudio es esta fuerte relación entre la movilidad y el PIB. En gran parte esto obedece a que a medida que un país se hace más rico, la velocidad de viaje disminuirá porque la gente comenzará a comprar más automóviles y la congestión aumentará.
Al mismo tiempo, la calidad y el número de las carreteras también aumentarán, lo que permitirá que aumente lo que llamamos movilidad no congestionada. Esta segunda fuerza es mucho más fuerte y domina el aumento de la congestión, lo que significa que la movilidad aumenta con el PIB.
Las ciudades, por supuesto, pueden ser más rápidas y tener menos atascos si tienen menos congestión en sus carreteras. Pero lo que hace una diferencia mayor que la congestión es la «velocidad no congestionada», que es posible en carreteras que no tienen baches u obstáculos como ganado o peatones. De hecho, esa diferencia es la razón por la que los países más ricos tienen velocidades más rápidas.
Asimismo, en este estudio se concluye que la velocidad a la que se puede conducir durante el día en una ciudad determinada depende principalmente de la velocidad a la que se puede conducir de noche, independientemente de la congestión.
El estudio subrayó la estrecha relación entre la velocidad y el PIB per cápita con datos sobre el kilometraje de las principales carreteras y la superficie terrestre de una ciudad. Encontró que la velocidad de los viajes urbanos es más rápida en las ciudades con más carreteras principales y áreas terrestres más grandes, y las ciudades en los países más ricos tienen más carreteras principales y áreas terrestres más grandes.
Pero ser rico no significa necesariamente ser rápido. De hecho, la ciudad más rápida de la muestra del estudio, Flint, Michigan, es una ciudad relativamente pobre en un país rico. Aunque la relación entre la movilidad urbana y el nivel de desarrollo económico de un país es fuerte, un PIB más alto no aumenta directamente la velocidad de los viajes. De hecho, dentro de cada país, las ciudades más ricas son más lentas. Por ejemplo, en Estados Unidos cuanto mayor es el ingreso familiar promedio en una ciudad, más lenta es su velocidad de viaje.
Una opción para las grandes ciudades es invertir no solo en las carreteras principales, sino también en carreteras secundarias y terciarias que puedan compartir la carga de congestión. Construir verticalmente, con pasos elevados, como en Corea del Sur y Japón, o túneles subterráneos, es otra opción, pero puede tener un costo prohibitivo.