Categorías
Nacional Nacionales Portada

El superávit agroalimentario es de 5 mil 278 millones de dólares: Sader

La balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de 5 mil 278 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, con exportaciones creciendo y en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en los primeros nueve meses de 2022 «fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios», señaló la dependencia en un comunicado.

Además, se apuntó que las exportaciones se ubicaron en un máximo histórico de 37 mil 842 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.9% en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando sumaron 32 mil 934 millones de dólares.

El reporte destacó que de acuerdo también con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de enero a septiembre de 2022 «el valor de las exportaciones agroalimentarias de México fue el más alto reportado en 30 años».

A su vez, las importaciones totalizaron 32 mil 564 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cifra por debajo de las exportaciones, pese a registrar crecimiento, por lo que la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde 53.7% correspondió a las ventas de México a sus socios comerciales.

Agricultura de México detalló que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 144 millones de dólares, con exportaciones por 16 mil 42 millones de dólares y compras al exterior por 15 mil 898 millones de dólares.

Mientras que la balanza agroindustrial registró un superávit comercial de 5 mil 134 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 21 mil 801 millones de dólares e importaciones por 16 mil 666 millones de dólares.

Se precisó que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar 60%, con el 23%, 19% y 18% de participación, respectivamente.

La nota apuntó que los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 4 mil 591 millones de dólares; tequila y mezcal, 3 mil 273 millones de dólares; aguacate, 2 mil 733 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, con mil 907 millones de dólares, y productos de panadería, con mil712 millones de dólares.

Mientras que en los primeros nueve meses de 2022, el 57% ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21%; semillas y frutos oleaginosos, 15%; cárnicos, 14% y lácteos, huevo y miel, 7%.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Dictan prisión preventiva a profesores por la muerte de Abner en el Colegio Williams

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) informó que un juez dictó prisión preventiva a Ana María ‘N’ y a Alberto Alfonso ‘N’, por su probable participación en el delito de homicidio con dolo eventual, del pequeño Abner en el Colegio Williams.

En la audiencia inicial, el juez dio por cumplimentadas las órdenes de aprehensión, y el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Territorial, presentó los datos de prueba para formular la imputación correspondiente.

La prisión preventiva oficiosa, será como medida cautelar, por lo que los imputados permanecerán en el interior del Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, y el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, hasta la audiencia de continuación.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fiscalía capitalina, Ana María ‘N’ Alberto Alfonso ‘N’, en su calidad de maestra de natación y guarda vidas del plantel privado, posiblemente tuvieron participación en el delito de homicidio con dolo eventual en agravio del pequeño Abner.

A las personas mencionadas en este comunicado se les presume inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Categorías
Nacional Nacionales

Iglesia católica ve injustificada la campaña en contra del INE

Por segundo domingo consecutivo, la Iglesia católica consideró que «nada justifica la campaña difamatoria en contra del Instituto Nacional Electoral (INE)» ni tampoco se comprende la iniciativa en esta materia propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, remarcó que ese cambio constitucional «pretende debilitar» la autonomía del árbitro comicial «y cambiar su estructura poniendo en riesgo nuestra incipiente democracia y las libertades que hemos conquistado como nación mexicana».

En su editorial del semanario «Desde la fe», la Arquidiócesis de México dijo que «hay instituciones en el ordenamiento constitucional que son fundamentales para el desarrollo de la nación (…) son instituciones del Estado Mexicano y no del gobierno mexicano».

Indicó que desde hace más de 25 años, el INE goza de autonomía ante el gobierno y está protegido por el Estado mexicano y que gracias a esta institución el país ha avanzando en su vida democrática «no solo tiene una alta aceptación ciudadana, sino también un merecido prestigio internacional».

La reforma electoral, propuesta por López Obrador, causa polémica porque crearía el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al INE, órgano autónomo que surgió para quitar el control de las elecciones a la autoridad.

También eliminaría 200 diputados y 32 senadores, reduciría el financiamiento de los partidos políticos y redefiniría el concepto de «propaganda» para que el gobierno se pronuncie durante las elecciones, disposiciones criticadas porque pueden favorecer al actual partido en el poder.

APOYAN A OPOSICIÓN

El órgano católico señaló en su nota que ante esta iniciativa de reforma en material electoral «se han pronunciado con todos los partidos de oposición que ya preparan el debate en el Congreso para defender al INE.

De la misma forma, apuntó, se han manifestado las voces de la sociedad civil organizada en todos los ámbitos de la sociedad, además de la intervención de la Conferencia del Episcopado Mexicano que expresó su «franca preocupación» en un mensaje considerando que esta iniciativa constituye «un agravio a la vida democrática del país».

Precisamente este domingo, decenas de organizaciones civiles se movilizarán en más de 25 ciudades del país para defender INE en la llamada «Marcha por la Democracia» y que tiene como lema «El INE No se toca».

Ante ello, la Iglesia católica dijo que «es la hora de los ciudadanos» y que «no basta con las declaraciones de grupos organizados y de instituciones en general».

Pidió reconocer también la importancia de la expresión pública de millones de ciudadanos que se manifiestan de manera libre y pacífica.

«Salir a las calles, reunirse en las plazas, marchar por los pueblos y ciudades es hacer visible al principal protagonista: el ciudadano», finalizó.

Categorías
Nacional Nacionales

Gracias a quienes defienden la democracia: Lorenzo Córdova

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, agradeció a todas y todos los ciudadanos que defienden la democracia y el sistema electoral, luego de que se llevará a cabo la marcha en defensa del INE.

Durante un video que circuló a través de redes sociales, Córdova aseguró que el instituto se ve con satisfacción que la ciudadanía defienda la democracia.

“Les saludo desde la Ciudad de México y no, como afirman los detractores de la democracia, desde otro país.” declaró Córdova.

También, recalcó que los integrantes del Consejo General del INE decidieron no asistir a esos legítimos actos de defensa de la democracia para evitar que su presencia pudiera ser utilizada para descalificar la libre voluntad de la ciudadanía.

Finalmente, el presidente consejero del INE comentó que no se debe permitir que se pierda la autonomía sino se quiere volver a un pasado autoritario que ya se quedó atrás.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Santidad o placer

Por Ivette Estrada

Tendemos a dividir el mundo, personas y acciones en un simplista maniqueísmo: buenos o malos, blanco o negro, placer o pecado. Rara vez avanzamos por la línea intermedia o el umbral del equilibrio. Asumimos de manera errónea que no existen convergencias felices, que el bardo es una falacia.
Esto ocurre en todo. También en lo que ingerimos: nos desplazamos al placer organoléptico o rehuimos, como avezados penitentes, la carne. ¿Y si nos convertimos en flexitarianos? Abrazar la flexibilidad subyuga.
Resulta ser una invitación inusual, pero implica concientizarnos de lo que comemos y de la trascendencia que tiene nuestra elección en el efecto invernadero. Privilegiar comer más plantas, pero al mismo tiempo, no recortar ningún tipo de alimentos, es una opción que diluye la dicotomía santidad o placer. Es tener lo mejor de ambos mundos.
Comer alimentos de origen vegetal la mayor parte del tiempo, es ser flexitariano. Este tipo de dieta ofrece beneficios dramáticos para la salud, como un menor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes, también es una medida personal para combatir la crisis climática. Pero es flexible: la gente puede adoptar este régimen que acepta ingerir ocasionalmente la carne.
¿Qué quieres comer? Esa respuesta tiene infinidad de implicaciones no sólo sobre el propio organismo y la salud, sino también sobre las condiciones ambientales. Conforma nuestro entorno y, en gran medida, el mundo futuro. Resulta tan trascendente la dieta que da origen a múltiples corrientes de consumo. Estas son algunas de ellas:
Veganismo se refiere a una dieta totalmente basada en plantas sin carne, lácteos u otros productos animales. El vegetarianismo, en cambio, si admite lácteos y huevos, aunque no la carne. El pescatariano, en tanto, acepta la ingestión de plantas, lácteos y huevos, también pescado y otros mariscos, pero no de la carne.
El climatario, por otra parte, es elegir alimentos basados en reducir su huella de carbono, por lo que se evita la carne de res y cordero, mientras el reducetarian es disminuir al mínimo el consumo de carne en cualquier forma y el flexitariano, al que ya aludimos, implica una dieta basada principalmente en plantas, aunque ningún alimento está fuera de los límites. También se llama dieta vegetariana a tiempo parcial.
¿Por qué insistir en consumir vegetales? Porque una dieta basada en plantas sin procesar reduce el riesgo de enfermedades crónicas, como diabetes y enfermedades cardíacas. Incluso ciertos tipos de cáncer como el de colon y el de próstata. Incluso, puede revertir potencialmente las enfermedades cardíacas o diabetes.
La elección de nuestra comida no se limita al impacto en nuestro organismo: el sistema alimentario es responsable de un tercio de las emisiones globales que se emiten cada año, Esta estimación tiene en cuenta todo el ciclo de vida del cultivo y la producción de alimentos, incluido su transporte por todo el mundo.
Así, criar y alimentar grandes cantidades de ganado es el mayor contribuyente a la huella de carbono, y la carne de res es el alimento más intensivo en clima seguido de la de cerdo y aves de corral.
Ahora, los cambios graduales o «pequeños» en las dietas pueden lograr mejor la pérdida y controlar el peso en comparación con cambios más abruptos y drásticos en la dieta.
En suma: Ser menos rígidos en lo que consumimos nos permite seleccionar mejor, ser más amigables con el planeta y reafirmar nuestra noción de libertad y placer. Optar por la línea intermedia. Así que reitero: ¿quieres ser flexitariano?

 

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Datos privados, interés empresarial

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
La privacidad digital no es un problema exclusivo de los consumidores. Las empresas deben considerarla clave de su negocio.
Esto porque cuando las empresas y marcas no utilizan los datos de manera responsable, los consumidores reducen o eliminan la copra de esos productos. Por supuesto, esto impacta en los resultados finales de las compañías.
Al mismo tiempo, las nuevas leyes y regulaciones de privacidad de datos requieren que las empresas actúen sobre este tema. Las leyes serán aún más estrictas y más generalizadas en un futuro próximo.
Asimismo, las empresas pueden utilizar la privacidad para obtener una ventaja competitiva en el mercado.
Sin embargo, la mayoría de las empresas se limita a cumplir la privacidad de datos con requisitos básicos. Parece que sólo tratan de “marcar” una casilla sin darle la importancia real y trascendente que tienen.
Una razón para esto es que la mayoría de las empresas no tienen los recursos para abordar realmente la privacidad. Por ejemplo, una de las técnicas informáticas mejor desarrolladas para la preservación de la privacidad es la privacidad diferencial. Es como una garantía: si un algoritmo utilizado por una empresa es diferencialmente privado, solo hay una pequeña posibilidad de que un adversario / hacker infiera algo significativo sobre sus clientes.
Para implementar la privacidad diferencial en todos los algoritmos de una empresa, debe contratar a un grupo de científicos de datos que reconsiderarán los algoritmos que utiliza y diseñarán los nuevos. Empresas muy grandes como Apple o Google pueden hacerlo. Las mipymes no.
Al mismo tiempo, las empresas ni siquiera tienen incentivos adecuados para implementar técnicas de preservación de la privacidad. Ninguna de las regulaciones existentes actuales requiere privacidad diferencial como estándar, ni los gobiernos tienen suficientes recursos para verificar el cumplimiento de cada empresa. Por lo tanto, existe una tendencia natural a no hacer nada.
Muchas empresas piensan en la privacidad desde la perspectiva legal; Las personas responsables de la privacidad son personas de la ley. Pero al mismo tiempo, tenemos una comunidad informática que ha estado desarrollando todos estos conceptos como la privacidad diferencial durante muchos años. Tiene que haber este puente entre los dos. Mejorar la privacidad del consumidor debe ser realizado por personas que estén familiarizadas con ambos lados: con las regulaciones, pero también con el componente teórico y de ingeniería.
En sí, preservar la privacidad del consumidor debe integrarse en el modelo de negocio de la empresa, de la misma manera que la sostenibilidad. Es la única manera en la que podrá funcionar.

 

Categorías
Economía

ECOMMERCE/ El entretenimiento se reinventa

Por Carlos O’Rian, Cofundador y Chief Strategy Officer de Fira Onlive, firma líder de livestreaming shopping
Después del confinamiento, la diversión se centra en el streaming en casa y las transmisiones en directo se consolidan.
Así imperan la agilización de las inversiones en contenido y programación para retener al público de los canales de streaming, las estrategias de identificación de la audiencia para impulsar el consumo y la monetización, una economía de creadores más reducida y contenido breve pensado para los más jóvenes. Las experiencias y estrategias de datos de última generación son imprescindibles.
Para prosperar en un mundo en cambio constante donde las expectativas de los consumidores son más altas y la privacidad está más regulada, las marcas del sector de los medios de comunicación y el ocio necesitan tomar el control de sus datos.
Así, las empresas que puedan recopilar, interpretar y activar con éxito la información sobre su público y sus seguidores tendrán más probabilidades de innovar experiencias centradas en los usuarios, crecer empresarialmente y generar una monetización sostenible.
Hoy en el ecosistema de los medios de comunicación y entretenimiento imperan tres tendencias:
1) Impulso de la generación Z: El público de este cohorte de quienes nacieron a finales de la década de los noventas e inicios de los 2000,tiene preferencias de contenido diferentes y se inclina al creado en comunidad, breve y auténtico.
2) Anticipación a los comportamientos del consumidor: Para ello las marcas necesitan multiplicar sus esfuerzos en obtención y uso de datos.
3) Innovación en la experiencia de contenido: Por ejemplo, la realidad aumentada impulsado por 5G. Esta tecnología permitirá a los dispositivos móviles mejorar la conectividad y una latencia inferior a un segundo, es decir el tiempo que el contenido tarda en captarse y mostrarse al cliente.
Si durante la pandemia mundial el 84% de la gente reconocía pasar más tiempo de entretenimiento online en casa que en persona en algún otro sitio, después de la “nueva normalidad”, los hábitos de streaming y uso de las redes sociales se mantienen. El 69% de los consumidores piensa aumentar o mantener el nivel de consumo de vídeo en streaming en los próximos 12 meses, mientras el 71% de ellos planea aumentar o mantener los niveles de uso de redes sociales
La inclinación actual hacia las experiencias de diversión híbridas, interactivas y envolventes permite anticipar que el 5G representa una solución para un streaming más rápido, sino que también crea nuevas oportunidades de experiencias interactivas en distintos dispositivos y la posibilidad de que las empresas de este sector encuentren mejores formas de captar y analizar los datos de los consumidores.
En este momento, la experimentación, innovación en el contenido y distribución son los tres motores de retención y participación en una era en la que el 5G, la creciente adopción de tecnologías envolventes y otras innovaciones emergentes difuminan los límites entre las realidades física y digital.
La “sombra” en la diversión ahora se centra en la confianza. Y en ella, el escrupuloso manejo de datos de nuestros consumidores es esencial. En esta era de creatividad los límites son la imaginación.

Categorías
Sin categoría

Desmienten homofobia en riña en Casa del Pastor

El pleito suscitado el sábado pasado en la Casa del Pastor, en la avenida Masaryk, colonia Polanco, no tiene ningún tinte de discriminación y los involucrados reiteraron su respeto irrestricto a la diversidad sexual, informó su abogado Israel Vargas.

Su actuación en los hechos, ocurridos en dicho establecimiento, no es reflejo de una conducta excluyente ni discriminatoria, y fue en defensa de un acoso al grupo de jóvenes involucrados, algunos de 17 años, que se espantaron ante las insinuaciones sexuales, según narró un mesero, testigo presencial de los hechos, y quién atendía la mesa de los ahora acusados.

La mayoría no superan los 20 años, y respondieron en función de hacer valer el respeto a su persona y no para agredir a nadie de la comunidad gay.

«El exigir respeto a quien no coincide con preferencias sexuales igualitarias, no debe interpretarse como un acto discriminatorio, y el desencuentro que derivó en una riña fue ocasionado por la falta de comunicación y respeto a los menores de edad que departían tranquilamente», narró el abogado..

Y sostuvo que están convencidos de que esto no tuvo que suceder y esperan llegar a un acuerdo conciliatorio, con los adultos que se dijeron agredidos y discriminados.

«Están en la mejor disposición de colaborar con la autoridad competente, para aclarar los hechos, y dejó en claro que los acontecimientos se irán esclareciendo con el avance de la investigación y las declaraciones de los testigos y otras pruebas», narró.

El mesero que atendió a los jóvenes señalados, y testigo de presencial de los hechos, señaló que nunca hubo una agresión por homofobia.

Aseguró que la riña «se inició cuando una de los dos adultos, que señalan que los agredieron, acosaron a los jóvenes que están en una mesa en terraza. Los jóvenes respondieron a la agresión, pero tampoco le rompieron el pie a los supuestos agredidos», aseguró Orlando Hernández.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Anti fraude que mejora la experiencia del cliente

Por Arturo Ortíz, CEO de CIPI Proteccion, empresa de capacitación en seguridad integral
Cada vez más la seguridad está estrechamente relacionada con la buena experiencia del cliente o satisfacción en cada uno de los puntos de contacto. Por ello, las empresas necesitan una estrategia de fraude de extremo a extremo optimizada en todo el ecosistema.
Al observar cómo operan las organizaciones líderes en distintos sectores económicos, detectamos distintas constantes. Una de ellas es que divulgan continuamente sus capacidades de fraude. Esto no sólo es una garantía para los clientes reales y potenciales, sino que cumple un importante factor disuatorio para los defraudadores potenciales.
Las empresas líderes en seguridad, asimismo, buscan de manera sistemática y continua amenazas emergentes. No sólo fraude, sino ataques cibernéticos y el lavado de dinero, por ejemplo. Con esto evalúan el impacto potencial del delito. El monitoreo de los controles utilizados para mitigar el riesgo, asimismo, puede revelar el grado de efectividad del control o su estrategia de uso.
Ahora, los conocimientos logran una taxonomía de fraude utilizada para evaluar las vulnerabilidades. El resultado es un mapa actualizado, en tiempo real, que muestra dónde deben mejorarse los controles para evitar el fraude. Es una herramienta esencial de prevención.
Tener controles que sean duraderos, flexibles y adaptables es fundamental para cualquier programa de gestión de fraude. A la par, las plataformas de detección que incorporan información detallada y de base amplia pueden identificar ataques de fraude existentes y emergentes.
Aquí es importante remarcar: los mejores resultados promueven eficazmente la conciencia y la educación del consumidor en relación con el fraude y las amenazas cibernéticas. Las empresas líderes en seguridad incluso utilizan canales virales y redes sociales para maximizar el alcance.
Algunas organizaciones, por ejemplo, ofrecen servicios de prevención a los clientes a bajo costo o sin cargo, o se asocian con proveedores de software antiphishing o antivirus para proporcionar a sus consumidores herramientas para prevenir ataques de phishing en dispositivos electrónicos.
Hasta ahora las alertas de clientes basadas en dispositivos relacionadas con compras en línea y / o en el extranjero, velocidad de gasto o umbrales de saldo pueden notificar a los clientes de actividades sospechosas, lo que les permite proteger sus cuentas de manera más activa.
Las organizaciones líderes utilizan algoritmos de aprendizaje automático y se esfuerzan por utilizar todos los datos disponibles para lograr la detección de fraudes. Buscan reducir el ruido (falsos positivos) y el riesgo de que se pierdan transacciones fraudulentas (falsos negativos).
En sí, las organizaciones necesitan ofrecer experiencias a través de dos recorridos críticos de los clientes: falsos positivos y verdadero. En ambos casos, la comunicación es un poderoso puente entre la prevención del fraude y la experiencia del cliente.
Para combatir la amenaza, las organizaciones deben lograr un cambio sísmico: de la mitigación del fraude reactiva y aislada a un enfoque proactivo, centrado en el cliente, integrado y en continua evolución. Un enfoque eficaz emplea análisis procesables que combinan puntuaciones, reglas y banderas rojas y utiliza la tecnología para ofrecer una parte cada vez mayor de la experiencia del cliente y la autenticación avanzada de las transacciones.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Partes interesadas, misión y palabras

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.
No son sólo los accionistas los que cuentan en una empresa. Las partes interesadas incluyen también a los clientes, trabajadores, proveedores y comunidades. Considerar a los cinco actores conforma un estándar moderno de responsabilidad corporativa.
No en vano, la Mesa Redonda de Negocios, compuesta por casi 200 miembros, incluidos los CEO de Amazon, JP Morgan y General Motors, emitió una en la que anunció la importancia corporativa para una de las cinco partes interesadas. Implica el viraje del capitalismo de accionistas al capitalismo de las partes interesadas.
Hace más de un año, Larry Fink de BlackRock, afirmó la necesidad de que las empresas tengan un propósito social. Del mismo modo, cuando Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París en 2017, el presidente de Ford Motor Company, Bill Ford, dijo: «Nosotros seguimos profundamente comprometidos con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestros vehículos y nuestras instalaciones».
También aumenta el activismo político corporativo en los últimos años, con líderes empresariales que hablan y toman medidas contra las políticas gubernamentales que perjudican a las partes interesadas, especialmente a sus empleados.
Sin embargo, es conveniente preguntar: ¿Qué acciones seguirán a la retórica? ¿Qué cambiará? La responsabilidad social corporativa no puede verse sólo como un discurso o planteamiento en papel. Es necesario modificar la manera en la que se gestionan las empresas y los planteamientos de su misión.
Limitar o rehuir esta reconversión en favor de las partes interesadas sólo redundará en una gran decepción y en el abandono de quienes confían, son fieles o apoyan a la compañía con los subsecuentes perjuicios numéricos en los resultados y desempeño.
Si algo se hizo evidente a raíz de la pandemia mundial, es que existía mayor credibilidad de las personas en las empresas respecto a gobiernos o instituciones como partidos políticos o iglesias.
Reconfigurar la misión corporativa es el primer paso para lograr cambios trascendentales en lo que hacemos como empresa y por qué y para qué lo hacemos. Una misión clara y ambiciosa es la columna vertebral de la resiliencia ante posibles y constantes irrupciones. Pero también es la base de lo que visualizamos a futuro y la directriz del crecimiento corporativo.
En este momento, tenemos la oportunidad de generar mayores alcances sociales desde cada una de las unidades económicas. La meta empresarial es generar riqueza, pero este concepto debe revaluarse y no limitarse a una cifra sin sentido, sino todo lo que logramos y podemos transformar.
El manifiesto empresarial es el primer peldaño a la generación de empresas con gran certidumbre y credibilidad, porque la palabra es el cimiente de lo que se volverá realidad.