Categorías
Camara de Diputados Camaras Legislativas Nacional

Vamos a concluir la aprobación de la minuta sobre la GN y abordaremos reformas constitucionales de igualdad sustantiva: Mier

• Propondrá a la Junta de Coordinación Política que se habilite el día miércoles para sesionar de manera presencial y atender pendientes legislativos de reformas constitucionales de igualdad sustantiva.
• Además, propondrá que se incluya la discusión del dictamen sobre doble remolque, y ya con esto, avanzar para que la próxima semana inicie el análisis del Paquete Económico.

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, dijo que esta semana concluirán la aprobación de la minuta que envió el Senado sobre ampliar el periodo de la Guardia Nacional en labores de seguridad, asimismo planteará que se incluya la reforma para garantizar la igualdad sustantiva, que representa modificar 50 artículos de la Constitución.

Adelantó que será una semana intensa de trabajo legislativo, ya que además propondrá a las y los integrantes de la Jucopo que haya tres sesiones de Pleno para desahogar los pendientes que existen en la Cámara de Diputados.

La intención es dar trámite a algunas reformas constitucionales, como el 5o transitorio de la Guardia Nacional y un paquete relativo a la igualdad sustantiva. Además, propondrá que se incluya la discusión del dictamen sobre doble remolque, y ya con esto, avanzar para que la próxima semana inicie el análisis del Paquete Económico.

Ignacio Mier afirmó además que va a someter a discusión y aprobación la propuesta de fechas y el formato para que puedan acudir a comparecer los funcionarios federales con motivo del Cuarto Informe del Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

«El trabajo de esta semana será extenuante, tenemos varios pendientes por eso calculamos que podrían llevarse a cabo tres sesiones, pero estamos conscientes de la necesidad del trabajo legislativo para sentar las bases de un mejor país, darle a la gente la garantía de que habrá seguridad y que sus familias puedan estar tranquilas. Además de la certeza jurídica y administrativa que tendrán más Fuerzas Armadas en el combate a la inseguridad», expuso el legislador por Puebla.

Confió en que quienes han venido apoyando la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional refrenden su voto a favor, y ahora «pedirles nuevamente a quienes se han opuesto, a que reflexionen y acompañen a las y los senadores que decidieron cambiar de opinión y vieron la necesidad de darle al país y a las familias el derecho a vivir seguros. Cerrarle el paso a la impunidad y la violencia y para ello se requiere eficientar a las policías estatales, pero con el acompañamiento sin duda de las Fuerzas Armadas».

«Qué bueno que en esta ocasión los partidos opositores han estado escuchando a sus gobernadores y presidentes, quienes en su mayoría opinan que no se retire la Guardia Nacional de sus localidades o que permanezca más años en las calles. De eso se trata la reforma, que no se piense que está propuesta es de un partido político o de un gobernante, para nada, es una necesidad de todas las familias mexicanas», manifestó Mier Velazco.

“Si eso es lo que quiere el pueblo de México, hay que ser más empáticos con el pueblo y menos con la opinión de dos dirigentes nacionales de partidos, PAN y PRD, que viven en su propio mundo”, criticó.

«El 80 por ciento de los mexicanos quiere a la Guardia Nacional, quiere que se profesionalice, que se capacite, que no incurra en los actos de corrupción que incurrió la Policía Federal, y que realmente tengamos un instrumento para garantizar la seguridad del patrimonio y de la integridad física de las personas”, finalizó el diputado federal por Puebla.

Categorías
Camara de Diputados Camaras Legislativas Nacional

Proponen que el INAH realice inventarios físicos nacionales y extranjeros de los bienes arqueológicos

• El objetivo es contrarrestar los delitos de robo, saqueo y tráfico, señala el diputado Atanacio Luna (PT) en una iniciativa

El diputado Raymundo Atanacio Luna, del PT, propuso una iniciativa, cuyo objetivo es facultar al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para llevar a cabo, al cierre de cada ejercicio fiscal, inventarios físicos nacionales y extranjeros de los bienes arqueológicos, históricos y paleontológicos propiedad de la nación.

Estos inventarios, que se realizarán en coordinación con las 32 entidades federativas y la Secretaría de Relaciones Exteriores, deberán contener información general según la clasificación del bien, el lugar en el que se encuentren situados, así como el estado que guardan.

La iniciativa, que adiciona una fracción XXII al artículo 2 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía, menciona que en los últimos años el INAH tuvo conocimiento de más de un centenar de subastas y venta de bienes arqueológicos que fueron sustraídos ilegalmente de México.

Dichas piezas, que son parte del patrimonio histórico de nuestro país, se encuentran denunciadas en su totalidad ante la Fiscalía General de la República, y desde 2018 comenzó la misión de rescate de distintos bienes arqueológicos e históricos que pertenecen a la nación, pero que están en el extranjero, agrega.

Considera que es imprescindible llevar a cabo periódicamente la práctica de inventarios físicos, nacionales y extranjeros de los bienes muebles e inmuebles arqueológicos, históricos y paleontológicos propiedad de la nación, con el objetivo de contrarrestar los delitos de robo, saqueo y tráfico.

Destaca que México cuenta con infinidad de bienes muebles e inmuebles por destino, los cuales forman parte importante de nuestro patrimonio cultural, de conformidad con la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Estos bienes, explica, son monumentos que están clasificados como arqueológicos e históricos, además de los paleontológicos, muchos de ellos albergados en zonas arqueológicas o en recintos de carácter religioso, como templos, monasterios, conventos, capillas, arzobispados, casas culturales, seminarios, o bien en museos, archivos y bibliotecas.

Se trata, en suma, de bienes culturales de la nación, cuya protección se lleva a cabo a través de los Institutos Nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura, así como de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, dependientes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, puntualiza.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Seguridad, objeto de discrepancia

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Proteccion, empresa de capacitación integral de seguridad patrimonial, física y de datos.

La seguridad presenta una gran barrera interna en las organizaciones: los silos entre la C suite y el personal encargado de resguardar datos y la seguridad personal y patrimonial.

De alguna manera se desestiman protocolos, prioridades e inversiones tendientes a preservar valores y datos, además de resguardar el orden y la integridad física en una compañía. Se asume que la seguridad es un tema que puede relegarse…hasta que alguien vulnera datos, sustrae activos o lesiona o hiere a alguien.

Entonces aparecen las alarmas y se crea una concientización instantánea de que debemos cuidar más a las personas que trabajan en una organización y los valores que se tienen en ella.

Así, ¿cómo generar acuerdos en seguridad? Se necesitan abrir líneas de comunicación.

La comunicación débil explica gran parte de la falta de confianza entre los líderes empresariales y los miembros de la función de seguridad.  Esto conlleva a discrepancias entre las prioridades de datos a preservar, áreas y prácticas de vulnerabilidad, políticas a implementar. Se tiende, en suma, a vulnerar a la compañía.

En la mayoría de las empresas, los profesionales de seguridad están al menos tres estadios debajo del CEO en la jerarquía corporativa, con lo que tienen pocas oportunidades para la discusión directa sobre temas y prioridades de protección.

Además, en aproximadamente la mitad de las empresas, existe poca o ninguna documentación formal compartida de la función de seguridad con la C-suite sobre el estado de sus sistemas de defensa. La mayoría de las empresas se basan en intercambio en correos electrónicos, memorandos y notas ocasionales. No existe comunicación formal sobre acuerdos, políticas y sistemas de seguridad en general.

De alguna manera, en la mayoría de las empresas se asume que la seguridad se puede manejar de una manera improvisada e intuitiva, lo que explica en gran parte el incremento de violaciones de ciberseguridad, fraudes, robos hormiga, espionaje e incluso personas lesionadas y secuestros dentro de las empresas. Urge comunicación como una herramienta de generar acuerdos y aumentar la protección corporativa.

Uno de los grandes silos entre los directivos y el personal de seguridad es el lenguaje.

Profesionales de la tecnología y los negocios suelen recibir la mitad de la historia cuando se comunican. Aparecen tecnicismos que “nublan” la comprensión, sobre todo en ciberseguridad.

Por ello, es importante usar ayudas visuales y lenguaje orientado a resultados tanto por parte de la C Suite como del personal de seguridad de las empresas. La concordancia de ideas y soluciones redundarán en la creación de una cultura de seguridad integral en la que cada una de las partes interesadas participe de manera cotidiana y activa. Esto permitirá crear conciencia sobre las posibles amenazas y riesgos entre los empleados de toda la empresa.

Es necesario insistir: la seguridad debe ser una responsabilidad compartida entre las unidades de negocio. Debe integrarse en varios procesos de la cadena de gestión y producción para construir una cultura de resiliencia y anular divisionismo en dos áreas claves: dirección y seguridad.

A las empresas que tomen medidas ahora para generar una mayor confianza entre todas las partes interesadas, les resultará más fácil fomentar un entorno resiliente y sortear exitosamente las amenazas cibernéticas, patrimoniales y físicas a largo plazo.

Categorías
Economía

ECOMMERCE/ El impacto del livestreaming en la tasa de conversión

Por Carlos O’Rian Herrera, Cofundador y Chief Strategy Officer de Fira Onlive, firma líder de livestreaming shopping

¿Cómo el livestreaming shopping, la-plataforma de videos en vivo con opción de compra, logra aumentar la tasa de conversión en las ventas del 1,5% que tradicionalmente se da en el e-commerce hasta el 19%? Esto no es magia.
El livestreaming es una estrategia que hoy la mayoría de los grandes retailers de Latinoamérica utiliza para entregar más información al usuario y así, ese cliente compre y lo hace más convencido.
Detrás del livestreaming hay una propuesta de valor diferente en la que las marcas se hacen cargo de los productos que venden y, a través de un video interactivo y entretenido, entregan la mayor cantidad de características del producto. Deja de conformarse con la exhibición de una ficha técnica con datos y una imagen estática.
Está comprobado que el cliente valora y premia la propuesta de valor de una marca. Si un usuario logra aclarar todas sus dudas respecto a los tenis que quiere adquirir desde su hogar mientras ve un video, comprará ese producto ¡o incluso más de uno! con seguridad, certeza y se sentirá vez más identificado con la marca. La premia.
Los e-commerce o marketplaces que aún no lo hacen, se quedan atrás porque la pandemia vino a cambiar la forma en la que las personas se relacionan con las compañías. Ahora la responsabilidad no está en que el cliente deba consultar por su cuenta -la mayoría de las veces a cercanos o a través de tutoriales- las funcionalidades o características de un producto u otro. La responsabilidad pasó a las marcas.
Las marcas hoy son las encargadas de atraer a las audiencias y entregarles información para que sus clientes compren informados y entiendan el potencial que tiene cada una de las compras que realizan. Entender profundamente esto es clave, porque la oferta es alta y ganará el que sea capaz de innovar y aplicar herramientas versátiles y modernas en sus plataformas.
El livestreaming revoluciona la manera de comprar al aportar significativamente al ecosistema ya que aumenta la tasa de conversión para las marcas, aumenta considerablemente el engagement con las audiencias y hace que la experiencia de comprar sea divertida, liviana y sobre todo informada.
El crecimiento del negocio digital es altamente aspiracional para todos los sectores económicos, y una de las principales promesas de la omnicanalidad en el retail.
Por ello, la tasa de conversión se vuelve crucial porque también se encarga de informar si la comunicación de la página es eficaz o si se debe modificar para poder alcanzar las metas establecidas y mejorar el performance de la página web y de toda la estrategia comercial y de marketing.
También existen otros factores importantes dentro de la conversión como el conocimiento del perfil del cliente ideal, elección de las estrategias de marketing digital, colores, diseño, tipografía e imágenes utilizadas en la página web.
Contar con esta información es clave para y el livestreaming permite medirlo en tiempo real al tener la posibilidad de analizar en vivo el comportamiento del consumidor dentro de la página mientras dura la transmisión.
El live, para la marca o cliente que lo utiliza, se transforma en focus group constante que le permite realizar los cambios y aplicar las estrategias que considere oportunas dado el análisis entregado.
El livestreaming shopping como nueva tendencia de compra digital, combina la transmisión en directo de productos, amplía el alcance de las marcas y aumenta la credibilidad mientras los consumidores se benefician de una información más detallada sobre los productos.
En China, pionero del streamming shopping, las tasas de conversión son del 32%.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Amigos peligrosos

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Dime con quien andas…y te diré el futuro de las oportunidades empresariales.
En medio de las campañas globales contra la corrupción, los inversores recompensan más a las empresas con influencia indirecta respecto a aquellas con vínculos políticos directos, según una investigación de la escuela de negocios de Wharton en Pensylvannia, Estados Unidos.
El mismo comportamiento parece seguirse en economías latinoamericanas.
Así, los inversores deben ajustar sus evaluaciones sobre lo que consideran que es valioso para las empresas cuando las circunstancias cambian. Es decir, una empresa con vínculos políticos o gubernamentales favorables puede beneficiarse al obtener contratos lucrativos, pero esas ecuaciones podrían cambiar radicalmente al emprenderse una ofensiva contra la corrupción.
Una investigación reciente de la profesora de gestión de Wharton Aline Gatignon y otros expertos mostró que los inversores reaccionan rápidamente a las transiciones institucionales y lo hacen de una manera matizada al evaluar el valor relativo de diferentes estrategias que no son de mercado.
La utilidad de esos hallazgos es que ayudan a las empresas y a los inversores a comprender mejor qué «estrategias de no de mercado» podrían generar resultados y cuáles de ellas podrían ser contraproducentes.
Esencialmente, el estudio encontró que antes de las redadas policiales, los inversores tenían percepciones favorables de las empresas con fuertes conexiones políticas. Pero después de éstas, los inversores vieron esos lazos como desfavorables.
El mecanismo central es la legitimidad, y ahora se verifica que los diferentes tipos de prácticas corporativas sean o no legítimas o no. Incluso, las donaciones a las ONG podrían ser una forma preferible de tener influencia, porque se considera más legítimo que tener vínculos políticos.
El estudio mostró que las empresas finalmente se beneficiaron más cuando realizaron donaciones previas a ONG y sufrieron más cuando tenían miembros de la junta políticamente conectados. Todo parece sugerir que empresas y políticas no se llevan. Y esto opera en distintas economías, tanto desarrolladas como emergentes.
Por ejemplo, una investigación anticorrupción llamada «Operación Lava Jato», hace algunos años en Brasil, condujo a acusaciones de prominentes empresas, líderes empresariales y políticos, incluidos ex presidentes del país.
Existen dos características de las donaciones a partidos políticos: Establece un contrato tácito entre donantes y receptores que facilita el acceso empresarial al actor político. En segundo lugar, estos vínculos son evidentes para los inversores y cumplen con los parámetros legales.
Pero donde las empresas tienen conexiones políticas directas, suelen ejercer influencia para obtener rentas privadas, que son percibidas como menos legítimas. Los vínculos directos interfieren con el sistema de tal manera que benefician a una empresa. No son ilegales, pero los inversores verán estas prácticas como menos legítimas.
.Ese cambio no supone que los vínculos con las ONG «sean más limpios» que las conexiones políticas directas o que tengan un mayor cumplimiento normativo. La principal diferencia es que los inversores ven los lazos con las ONG como un medio de influencia más indirecto en comparación con los vínculos con los actores políticos y los vínculos con la junta.
Es más una transacción de plena competencia. Está destinado a apoyar lo que otros actores hacen, pero no necesariamente para influir indebidamente en ellos para su beneficio. Al mismo tiempo, no todos los tipos de conexiones de ONG son igualmente beneficiosas para la empresa, ya que la naturaleza del vínculo puede socavar la legitimidad del actor.
En resumen: la cercanía con ciertos actores o empresas puede no resultar tan benéfica si se opta abiertamente por un partido o actor político. Lo mejor es estimular el acercamiento con ONGs.

Categorías
Salud

SALUD LABORAL/ El valor de la experiencia

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia Directora de Coperva

De manera intuitiva asumimos que la experiencia es valiosa en el mercado laboral. Hoy los datos lo comprueban: la expertise representa hasta dos tercios de la riqueza total de un individuo.

Así, las habilidades adquiridas o desplegadas a través de la experiencia laboral contribuyen con un promedio del 46 por ciento de este valor durante una vida laboral típica.

En general, el efecto experiencia parece sorprendentemente similar en distintas economías avanzadas con 40 por ciento. Sin embargo, asciende en las economías emergentes como la India, donde alcanza el 58%. Esto ocurre en países donde la educación terciaria es de menos del 15 por ciento. Entonces la experiencia laboral se convierte en un motor de ingresos más importante para la fuerza laboral.

Ahora, la experiencia laboral es un determinante mayor para las personas que comienzan en ocupaciones sin barreras de acreditación significativas como los que si deben ostentar médicos y abogados, por ejemplo.

Cuando las personas comienzan en ocupaciones con requisitos educativos más bajos, por lo general, ganan menos durante toda la vida, con una mayor participación impulsada por la experiencia laboral.

Alguien que asistió a escuelas de mala calidad y carece de educación o capacitación postsecundaria, en general comienza desde atrás en el mercado laboral. Muchos empleadores confían en los títulos universitarios como una señal bien establecida de la empleabilidad de un candidato, aunque ahora gana terreno la experiencia laboral en muchas industrias y puestos de trabajo.

La desventaja educativa no tiene que asegurar las ganancias de por vida, al menos no para todos. Un grupo con movilidad ascendente acumula experiencia laboral de una manera efectiva que produce beneficios reales.

Es más: la experiencia representa del 60 al 80 por ciento de los ingresos de por vida para la cohorte que logró ascender, pero solo del 35 al 55 por ciento para aquellos que se mantuvieron estables o cayeron.

Sin embargo, muchas personas no pueden dar estos saltos debido a las barreras estructurales y sociales, como los sesgos, los efectos duraderos de la educación desigual y la falta de redes profesionales.

Los cambios de rol traen nuevas habilidades y pueden desbloquear mayores ganancias, y en la mayoría de los casos, las personas se están mudando a nuevas organizaciones.

El movimiento es una característica inherente de los mercados laborales. En todo el conjunto de datos, la persona promedio cambió de rol cada dos o cuatro años, con una distancia de habilidad media del 25 al 45 por ciento, según el país. Esto es importante porque los movimientos de roles permiten a las personas desarrollar o demostrar sus habilidades.

Los movimientos pueden implicar que los trabajadores asuman nuevos roles dentro de su empresa actual, se muden a un empleador diferente, cambien de especialidad u ocupación, o sigan una combinación de estas estrategias. En un momento dado, una proporción significativa de los cambios de rol se desencadenan por despidos y cambios voluntarios de trabajo.

En cualquier caso, la experiencia siempre paga.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ “Humanizar” la diabetes

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
“Humanizar” la enfermedad podría ser una nueva herramienta de salud pública. En enfermedades de alta prevalencia se asume que antropomorfizar una enfermedad cambia el cómo nos sentimos al respecto y los pasos que tomamos para evitarla.
Cuando se establece una distancia convencional con alguna enfermedad, las personas somos más reacias a ignorar los factores de riesgo porque en el imaginario es “algo ajeno”. Sin embargo, si dotamos de personalidad al Covid, por ejemplo, lo transformamos en un encubierto agente sigiloso que intenta evadir el sistema inmunológico, tendemos a cuidarnos más.
Según un estudio de la Escuela Kellogg, probablemente tomará mayores precauciones contra un agente furtivo que un virus simple y viejo. La investigación muestra que las personas son más propensas a cumplir con las recomendaciones de salud cuando las enfermedades se antropomorfizan y se les dan rasgos similares a los humanos, como nombres, personalidades o trabajos.
Investigaciones anteriores demuestran que antropomorfizar nuestros coches y perros, es decir darles dimensiones humanas, nos hace sentir más cerca de ellos. Lo mismo ocurre con las enfermedades. La cercanía a la enfermedad desencadena sentimientos de vulnerabilidad.
Así, pensar en una enfermedad en términos humanos, nos hace sentir más vulnerables, porque percibimos la presencia de la diabetes, por ejemplo, como algo real y nos lleva a cuidar más nuestra alimentación, hacer ejercicio, seguir prescripciones médicas.
El vínculo entre el antropomorfismo y el cumplimiento de la salud es un tema que comienza a tener gran interés en las políticas públicas. Se asume que pueden ser un factor primordial en el tratamiento de pandemias y enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades renales e hipertensión.
En un estudio se consideraron 166 participantes estadounidenses para completar un estudio en línea. Ellos leían sobre un escenario en el que podrían estar expuestos a la fiebre amarilla, una infección viral que se propaga a través de las picaduras de mosquitos. La otra mitad de los participantes leyó que «Mr. Yellow Fever” era sólo «fiebre amarilla». Los participantes eran más propensos a tomar precauciones contra “Mr Yellow Fever»
Los participantes estaban más dispuestos a cumplir con las recomendaciones de salud cuando se enfrentaban a una enfermedad antropomorfizado en comparación con la que no tenía rasgos humanos.
En sí, el antropomorfismo conduce a mayores sentimientos de cercanía psicológica, lo que a su vez crea una mayor sensación de vulnerabilidad, lo que resulta en una mayor disposición a cumplir con las recomendaciones de salud.
El reto ahora es idear como dotar de personalidad a la enfermedad. Todas las ideas son bienvenidas.

Categorías
Economía

EMPRESAS VERDES/ Cinco tecnologías del agro para reducir contaminación

Por Tere Salvatierra, empresaria y filántropa. Presidenta de Fundación Salvatierra

La agricultura representa alrededor del 20 por ciento de las emisiones globales de gas de efecto invernadero (GEI). El más importante en este sector económico es el metano, cuya reducción dependerá de cambios en el cultivo, consumo, gestión de suministros y desechos, pero también de la administración de las tierras de cultivo y los bosques.
Muchos de los cambios serán posibles gracias a las tecnologías climáticas que deberán llevarse a los más de dos mil millones de personas que trabajan en el agro.
Algunas de las tecnologías que podrían descarbonizar la agricultura son éstas:

Equipos agrícolas de cero emisiones. La mayor cantidad de reducción de emisiones en las granjas podría lograrse cambiando de equipos y maquinaria tradicionales de combustibles fósiles, como tractores, cosechadoras y secadoras, a sus contrapartes de cero emisiones.
El potencial económico es significativo: el despliegue de equipos de cero emisiones podría producir ahorros de costos de 229 dólares por tonelada de dióxido de carbono.
Sin embargo, la adopción de equipos y maquinaria agrícolas de cero emisiones está muy por detrás de la de los vehículos eléctricos; la mayoría de las variedades todavía están en las fases de prueba de concepto o prototipo.

Alternativas a la carne. Se estima que entre un cuarto y un tercio de las emisiones globales de metano provienen de los procesos digestivos del ganado vacuno, ovino y otros animales rumiantes.
Esas emisiones serán difíciles de reducir a menos que los consumidores opten por cambiar sus dietas. Pero parte de la carne y los productos lácteos que la gente ahora come podría ser reemplazado de manera saludable y rentable con proteínas de cultivos como legumbres.
Esto puede requerir más tierra y diferentes prácticas de siembra, pero también podría reducir la deforestación relacionada con la tala de tierras para pastos.
La tecnología de laboratorio también apunta hacia los sustitutos de la carne. Algunos son de origen vegetal: Beyond Meat e Impossible Foods son dos de los nombres líderes en el campo. Las carnes cultivadas, aquellas cultivadas en biorreactores a partir de células animales, también muestran avances significativos y podrían convertirse en una industria global de 25 mil millones de dólares para 2030.

Inhibidores de metano. Las empresas desarrollan ya suplementos alimenticios y sustitutos que inhiben la producción de metano al alterar los procesos digestivos de un animal. Los ensayos demuestran que estos pueden reducir la producción de metano de 30 a 50 por ciento.
Los precursores de propionato, una clase de ácidos o sales libres, como el acrilato de sodio o el fumarato de sodio, inhiben las emisiones de metano del ganado sin afectar el crecimiento de los animales, y uno de ellos ha entrado en el proceso de aprobación de la Unión Europea.

Procesamiento de estiércol anaeróbico. El estiércol del ganado vacuno y porcino puede liberar cantidades significativas de metano.
El procesamiento de estiércol en digestores anaeróbicos puede reducir las emisiones y también generar biogás, una forma renovable de gas natural que se puede usar en granjas, vender a la red o alimentar la producción de «hidrógeno de oro». Tales digestores se utilizan ahora, aunque no ampliamente, para controlar el olor y los patógenos.

Bioingeniería. La bioingeniería promueve la productividad agrícola y el secuestro de carbono y, por lo tanto, reduce las emisiones del sector. Las tecnologías prometedoras incluyen la edición de genes de plantas para promover la resistencia a las enfermedades y manejar el microbioma del suelo.

Categorías
ESTADOS Portada

Captan a camiones echando carreritas en Monterrey

A través de redes sociales se difundió el video del momento en que dos camiones de la Ruta 219 van jugando carreritas en calles de la Zona Metropolitana de Monterrey.

En la grabación se observa a ambas unidades ir a exceso de velocidad sobre avenida Miguel Alemán y Unión, en San Nicolás.

De acuerdo con la denuncia, la imprudencia de los conductores de transporte público provocó un choque contra un taxi que circulaba por la zona.

Por estos hechos, el afectado de un vehículo Tsuru exigió a los responsables pagar por el daño a su unidad, misma que de la parte trasera sufrió imperfectos.