Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

IECM debe actuar con austeridad: Sheinbaum

La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el Instituto Electoral de Ciudad de México (IECM) tiene que conducirse con austeridad por lo que tiene que dejar de utilizar las plazas para el reparto de cuotas entre los partidos.
Luego de acudir a la Feria del Bienestar realizada en la colonia 8 de agosto de la alcaldía Álvaro Obregón, la Jefa de gobierno respaldó la iniciativa que busca restaurar la estructura del IECM, lo que implicaría, según señalan los consejeros del IECM, Mauricio Huesca y Ernesto Ramos, la desaparición de cinco áreas técnicas, entre ellas las unidades de fiscalización, género y derechos humanos.
“Tienen suficiente personal para llevar a cabo sus funciones, les pongo un ejemplo: en la Jefatura de Gobierno tengo tres personas que me ayudan, más el área que ayuda con la logística. Entonces, en el caso del Instituto Electoral, los consejeros tienen un sueldo mayor que el del Presidente, ellos mantienen esos salarios. Y repito, era o es un organismo que no se justifica el volumen de plazas, que regresen a la situación que tenían previa al 2012, eso es lo que estamos planteando y que se reorganicen”, afirmó la mandataria.
Ejemplificó que “en el órgano interno de control del Instituto electoral, del 2014 al 2018, aumentaron las plazas en 63%, nada más para que tenga una idea de lo que ocurrió en el gobierno anterior, en la administración anterior, en la asamblea del 2012 al 2018”.
“El Instituto electoral lo inflaron de plazas, por cierto, una de las personas que estuvo al frente del órgano interno del Instituto electoral, es el hermano de Mauricio Toledo, que hoy está en prisión acusado de corrupción”, indicó Sheinbaum.
Asimismo, la mandataria capitalina reclamó que ya existía un acuerdo con el personal del IECM para acatar la austeridad, pero ahora no parece reconocerse.
“Había sido un acuerdo con todos los partidos políticos, inclusive con la propia presidenta del Instituto Electoral, cuando el año pasado se necesitaban más recursos para poderle dar las prerrogativas a todos los partidos políticos, el secretario de gobierno se sentó con los partidos, se sentó con la presidenta del Instituto electoral y se dijo que se iba a buscar en donde hubiera mayor austeridad en el instituto”, mencionó.
Finalmente, la Jefa de Gobierno dijo que no está en contra de la democracia, pues lo que se busca es un instituto eficiente.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Respalda GCDMX beneficios de Reforma al Código Electoral

Simplifica y optimiza siete áreas, reduce 116 plazas, evita duplicidades y eficientiza la función del IECM, sin afectar sus atribuciones

Por su planteamiento de contar con una autoridad electoral austera, que erradique fenómenos de corrupción y fortalezca temas de género y derechos humanos, el Gobierno capitalino, que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, respalda la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.
Esta es una propuesta que simplifica y optimiza siete áreas, reduce 116 plazas, evita duplicidades y eficientiza la función del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) sin afectar ninguna de sus atribuciones. La premisa fundamental es lograr que la función pública electoral esté apegada a la austeridad y racionalidad en el ejercicio del gasto.
Lo anterior, en el contexto actual en el que México tiene una de las democracias más caras del continente americano, con un costo del voto de 3.3 dólares, mientras que en países como Estados Unidos de América, Canadá y Ecuador es de 0.2 dólares.
Además, la iniciativa responde a la disminución de atribuciones y al mandato legislativo de adelgazar las estructuras orgánicas. Pese a las reformas electorales federales de 2014, entre las que destacan el traslado de atribuciones de los organismos electorales locales a la autoridad electoral federal y de la creación de casillas únicas para atender los procesos electorales locales y federales de manera unitaria, el IECM incrementó su solicitud de presupuesto entre 2016 y 2022 (años no electorales).
Como ha señalado el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, la propuesta legislativa no busca que el Instituto Electoral local pierda presupuesto, sino que se reasignen internamente alrededor de 50 millones de pesos para garantizar que los partidos políticos cuenten con los recursos necesarios para pagar los salarios de sus trabajadores, y prevenir la corrupción al interior del órgano electoral.
En específico, se busca eliminar 14 plazas y reducir el tamaño de la Contraloría Interna, bolsa de trabajo para grupos políticos que en 2014 contaba con 25 plazas, en 2016 con 38 plazas y en 2018 con 42 plazas; es decir, tuvo un incremento del 68 por ciento en su estructura.
En cuanto a la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, esta se elimina, toda vez que, con la reforma electoral de 2014, dicha función quedó a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE). Con ello se dan de baja 12 plazas y las funciones residuales quedan a cargo de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas.
Se busca evitar duplicidad de funciones entre la Unidad Técnica de Vinculación con Organismos Externos y la Unidad Técnica de Archivo, Logística y Apoyo a Órganos Desconcentrados, con la Secretaría Ejecutiva que permanece para desarrollar tales actividades; esto implica 15 y 23 plazas menos de las unidades técnicas, respectivamente.
Por otra parte, se impide la duplicidad de funciones formativas entre el Centro de Formación y Desarrollo y la Secretaría Administrativa, al establecer que en la primera se eliminen 22 plazas y solamente la segunda sea responsable de dichas funciones.
Se asignan las funciones de la Oficina de Gestión de Calidad a la Secretaría Administrativa, quitando seis plazas de la primera.
Y, finalmente, se busca fortalecer las agendas de género y derechos humanos al asignar dichos temas a la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica. Así se les da una mayor jerarquía, pues hoy sólo tienen el nivel de unidad técnica.