Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Los aranceles estadounidenses y el tiempo

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultor de políticas públicas

Las consecuencias económicas de los aranceles a la importación de Canadá, México y China dependen en gran medida de cuánto tiempo permanezcan en vigor.

Las consecuencias económicas de los planes del presidente Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones de Canadá, México y China dependerán en gran medida de cuánto tiempo permanezcan en vigor esos aranceles más altos.

“No es bueno económicamente y no es bueno políticamente. Puede haber una política arriesgada aquí. Para mañana, es posible que se hayan ido”, previeron especialistas de la academia estadounidense. Dos días después de las medidas conciliatorias, Trump suspendió los aumentos de aranceles a Canadá y México durante 30 días.

Sin embargo, la Casa Blanca dijo el 1 de febrero que los aranceles eran en respuesta a una «amenaza extraordinaria planteada por los extranjeros ilegales y las drogas». Anunció un arancel adicional del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México. También un arancel adicional del 10 por ciento a las importaciones procedentes de China.

Sólo las importaciones de recursos energéticos de Canadá presentaron un arancel más bajo del 10%. Trump advirtió que la Unión Europea será la siguiente, aunque adoptó «una línea más suave» con el Reino Unido, informó The Guardian. El 10 de febrero, Trump también anunció aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio.

Los planes arancelarios fueron un blanco móvil, con represalias, propuestas de paz, pausas y retiradas.

Canadá, por ejemplo, tomó represalias inicialmente con un arancel del 25% sobre más de 100, 000 millones de dólares en productos estadounidenses.

Asimismo, la provincia canadiense de Ontario dijo que cancelaría un contrato de internet con Starlink de Elon Musk, y dos provincias canadienses se negaron a vender marcas de licores estadounidenses.

China dijo que está abierta a un nuevo acuerdo comercial para comprar bienes y servicios estadounidenses por valor de 200.000 millones de dólares durante dos años, entre otras concesiones.

Mientras tanto, India tomó medidas proactivas para evitar quedar atrapada en la próxima ronda de acciones arancelarias de Trump, incluida la facilitación de la venta de motocicletas Harley-Davidson en el país.

La estrategia arancelaria de Trump pareció funcionar en el caso de Colombia, que cedió después de negarse inicialmente a aceptar migrantes deportados de Estados Unidos.

Ahora, la duración es clave para determinar cómo afectan los nuevos aranceles a la economía, las tasas de interés y los mercados bursátiles.

Gran parte del efecto depende de cuánto tiempo van a durar. Aunque en Estados Unidos se asume que “no nos pondrá en una recesión”, el impacto inmediato en dos o tres meses sería de unas décimas de punto porcentual menos del PIB y unas pocas décimas más arriba del índice de precios al consumidor.

La reacción del mercado bursátil «dependerá totalmente de cuánto tiempo» se apliquen los aranceles. Mientras estén vigentes y no se reduzcan, es muy difícil ver que el mercado de valores suba.

Categorías
Nacional Nacionales

Justicia para Todos/ Principio de realidad en el tribunal de disciplina judicial

Por Rufino H. León, Magistrado Presidente de la Primera Sala en Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

«El derecho es la técnica de regulación de la convivencia social en función de las necesidades y aspiraciones de la sociedad real y concreta.» – Rudolf von Ihering, jurista alemán.

El Principio de Realidad en Derecho se refiere a basar las decisiones judiciales y administrativas en hechos concretos y verificables, en lugar de suposiciones, prejuicios o interpretaciones subjetivas. Asegura que la justicia se imparta de manera objetiva, imparcial y justa.

Por supuesto, representa un parteaguas trascendental en la manera en la que aprehendemos y vivimos la legalidad. En un tribunal de Disciplina Judicial el Principio de Realidad puede implementarse de distintas maneras:

Evaluación de hechos y evidencias: Asegurarse de que todas las decisiones estén basadas en hechos verificables y evidencia concreta, dejando a un lado supuestos o prejuicios.

Transparencia en los procedimientos: Mantener un registro claro y accesible de todos los procedimientos y decisiones, garantizar que las partes involucradas puedan entender y revisar el proceso.

Imparcialidad: Asegurar que los jueces y miembros del tribunal actúen de manera imparcial, sin influencias externas que puedan distorsionar la realidad de los hechos presentados.

Capacitación continua: Proveer capacitación continua a los jueces y miembros del tribunal sobre la importancia del Principio de Realidad y cómo aplicarlo en sus decisiones diarias.

Auditorías y revisiones: Realizar auditorías y revisiones periódicas para verificar que las decisiones tomadas se basen en una evaluación precisa de los hechos y no en interpretaciones erróneas.

Ahora, para aplicar el Principio de Realidad en el Tribunal de Disciplina Judicial, es crucial contar con personas que no solo tengan un conocimiento profundo del derecho, sino que también posean ciertas cualidades y habilidades específicas. Estas son las características idóneas:

Formación académica y profesional: Jueces, magistrados y abogados con sólida formación académica en derecho y experiencia en la práctica judicial. Preferentemente, con estudios de posgrado y especialización en áreas relevantes.

Experiencia en el Sistema Judicial: Profesionales con años de experiencia trabajando en el sistema judicial, idealmente aquellos que demuestren su capacidad para tomar decisiones basadas en hechos y evidencias.

Integridad y ética: Individuos con reputación intachable y alto compromiso con la ética y la justicia. La transparencia y la honestidad son cualidades fundamentales.

Capacidad analítica: Personas capaces de evaluar la realidad de los hechos de manera objetiva y detallada.

Habilidades de comunicación: Profesionales que puedan comunicar sus decisiones de manera clara y concisa, asegurando que todas las partes entiendan el proceso y los fundamentos de las decisiones tomadas.

Capacidad de trabajo en equipo: La capacidad de colaborar y trabajar en equipo es crucial, ya que las decisiones judiciales a menudo requieren la participación y el consenso de múltiples miembros del tribunal.

Capacitación continua: Compromiso con la actualización continua de conocimientos y habilidades, especialmente en áreas relacionadas con la aplicación del Principio de Realidad.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Tendencias del eCommerce

Por Ivette Estrada

El deseo de los consumidores de ofertas competitivas, diversas gamas de productos, soluciones de pago flexibles y recomendaciones de compra personalizadas mejoradas a través de la inteligencia artificial (IA) son universales. Desde Rumania a Estados Unidos, México, China y los países del este europeo presentan estas tendencias en el eCommerce.

Globalmente, el comercio electrónico es la solución conveniente que crecerá este año. La adopción de compras en línea está estrechamente relacionada con la implementación de soluciones que brindan a los clientes una experiencia de compra más simple y personalizada.

De cara a 2025, la experiencia de compra en línea se vuelve no solo más simple, sino también más eficiente debido a las tecnologías avanzadas, servicios flexibles y ofertas personalizadas.

Destacan estas tendencias:

 Mayor diversidad de compras
Los consumidores que reconocen los beneficios del comercio electrónico para ahorrar tiempo y dinero cambian cada vez más sus compras regulares en línea.

Favorecen las plataformas que les permiten agregar varios productos al mismo pedido, incluido el uso personal, necesidades familiares y categorías especializadas como el cuidado de niños y artículos para mascotas.

Esta tendencia aumenta constantemente y parte del 21% en el número de clientes que compran artículos de al menos seis categorías diferentes a principios de este año en comparación con el mismo período del año pasado.

Tecnologías de IA que mejoran la experiencia
Con la gama de productos en constante expansión, los clientes requieren un acceso rápido a los artículos deseados. Aprovechan las tecnologías de IA y se simplifica este proceso al recomendar automáticamente productos compatibles cuando los clientes visitan artículos específicos.

Esto genera más de 1,2 millones de recomendaciones de compra generadas solo por IA en el primer mes de 2025, lo que ayuda a los usuarios a descubrir las mejores ofertas de forma más eficiente. Incluso se permite buscar productos y utiliar imágenes en lugar de texto.

Control financiero a través de soluciones
En medio de la inflación que ejerce presión sobre los ingresos disponibles, las soluciones que ofrecen opciones de pago flexibles ganan una mayor popularidad. Incluso pueden elegir entre aplazar el pago durante 30 días, cuotas sin intereses de 4 a 6 meses o pagos fijos repartidos en 36 meses directamente a través de alguna plataforma.

Atracción por la entrega gratuita y las garantías extendidas
Las personas tienden a comprar con más frecuencia cuando están disponibles beneficios como entrega gratuita, ofertas exclusivas y períodos de devolución extendidos

Sensibilidad a los precios al consumidor con una mayor accesibilidad
A la par que se aumentan los precios en línea los clientes son más cautelosos con los precios y buscan activamente las mejores ofertas tanto para productos diarios como para gastos más grandes. Muchos están reconociendo el papel del comercio electrónico en la democratización de las compras al proporcionar a todos, en todas partes, acceso a precios competitivos y diversas ofertas de productos.

Con estas tendencias combinadas, el mercado del comercio electrónico está preparado para una evolución significativa a lo largo de 2025, aprovechando la tecnología para ofrecer experiencias de compra mejoradas, establecer un mayor control sobre los presupuestos y satisfacer las necesidades en constante evolución de los consumidores.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ IA y la sentencia: Se hace camino al andar

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Cuando se trata de IA generativa, muchos directores ejecutivos aprenden a gestionar y aprovechar al máximo esta tecnología. Las preguntas más comunes que se plantean son las siguientes:

¿Cuáles son las oportunidades específicas de la IA para esta empresa?, ¿Cómo organizamos y gobernamos la IA genérica?, ¿Con qué jugador deberíamos asociarnos?, ¿Cómo equilibramos el riesgo y la creación de valor?, ¿Cuáles son las implicaciones del talento y la pila tecnológica? y ¿Cómo nos ponemos en marcha y aprendemos rápido?

Los CEOs deben analizar cuáles son sus mayores oportunidades de negocio, de qué manera la IA, la IA genérica y los datos ayudar a crear valor y resolver esos problemas empresariales. El valor no proviene de la implementación de casos de uso esporádicos, sino de transformaciones de extremo a extremo de los dominios comerciales más prometedores.

Asimismo, la mayoría de las organizaciones tienen datos dispersos en todas las unidades de trabajo de la empresa y su tecnología no es coherente en toda la organización. Así que tiene que pensarse en cómo organizas los datos, determinar su arquitectura de datos y establecer su hoja de ruta.

Es importante determinar, por ejemplo, en qué casos de uso se va a trabajar primero. Gobernar ese proceso y organizarse en torno a él no es trivial. Por último, dado que se desea tener reutilización de los datos y el código, hay que pensar en la priorización y la organización también desde una perspectiva técnica. Es una combinación de prioridades comerciales, viabilidad técnica y velocidad y costo de ejecución.

Debemos considerar que la tecnología es un ecosistema complejo que debe gestionarse con cuidado. Tiene proveedores de nube, de datos y de modelos de lenguaje. Asimismo, se tienen herramientas de aplicación que se sitúan por encima de todo eso. Gestionar ese ecosistema es complicado e importante.

Para mantener su apalancamiento, no querrá pasar por demasiadas puertas unidireccionales en las que no pueda cambiar de opinión. Los ganadores de hoy podrían no ser los ganadores de mañana. Esto no significa que se deba cambiar constantemente de empresa, pero si implica ser honestos.

Ahora, los riesgos de la IA y la IA generativa se convierten en una conversación cotidiana para los consejos de administración. Hay todo tipo de riesgos, desde alucinaciones y riesgos cibernéticos hasta la regulación y la propiedad intelectual.

Entonces, a pesar de la necesidad de actuar con rapidez, las empresas deben abrirse camino hacia la aceptación y gestión de la tolerancia al riesgo de sus instituciones.

Para hacer que la IA genética sea a escala y rentable, la pila tecnológica es importante. Tener una plataforma en la nube, una arquitectura de datos y una gobernanza de datos bien estructuradas puede permitir a las empresas escalar soluciones de manera más rentable.

Este es un viaje de aprendizaje. Nadie puede afirmar que conoce todas las implicaciones de la IA genérica desde una perspectiva empresarial, de TI, de personas, de riesgo y financiera. Por lo tanto, es necesario ponerse en marcha en un par de áreas para aprender.

Categorías
Internacional Portada

Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá, elegido para reemplazar a Trudeau

El exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, Mark Carney, fue elegido para reemplazar a Justin Trudeau al frente del Partido Liberal y del gobierno canadiense.

Carney se impuso con claridad en una votación convocada entre unos 400 mil seguidores del Partido Liberal a la exviceprimera ministra y exministra de Finanzas, Chrystia Freeland, cuya dimisión del Gobierno en diciembre provocó la crisis que culminó este domingo con la elección del exgobernador del banco central canadiense.

Tras su elección como líder del Partido Liberal, Carney reemplazará en las próximas horas a Trudeau como primer ministro del país hasta que se convoquen elecciones generales, lo que se podría producir en abril próximo.

Carney se hizo con el liderazgo del Partido Liberal tras conseguir el apoyo de 85.9% de los aproximadamente 150 mil seguidores de la formación política que finalmente ejercieron su derecho a voto para elegir al nuevo líder.

En segundo lugar quedó Freeland, con 8% de los votos.

EL PARTIDO ESTÁ UNIDO, SEÑALA

Tras ser declarado nuevo dirigente del partido, Carney dijo que «el Partido Liberal de Canadá está unido, es fuerte y está preparado para luchar para construir un país incluso mejor» y se refirió en varias ocasiones al presidente estadounidense, Donald Trump, y sus amenazas contra la economía y soberanía del país.

«Mi gobierno pondrá en acción un plan para construir una economía más fuerte y nuevas relaciones comerciales con socios comerciales fiables», dijo Carney para añadir a continuación que Canadá no puede dejar que Trump «tenga éxito».

«Siento que todo en mi vida me ha ayudado a prepararme para este momento», anotó Carney.

El nuevo líder liberal, que no es diputado y nunca ha sido elegido para ocupar un escaño en la Cámara Baja del Parlamento canadiense, tendrá que decidir en las próximas semanas si convoca elecciones anticipadas o espera a que los partidos de la oposición presenten una moción de censura contra su Gobierno.

El Partido Liberal se encuentra en minoría en el Parlamento canadiense, cuyo mandato fue prorrogado por Trudeau en enero y no reanudará sus sesiones hasta el 24 de marzo.

Los tres grupos de la oposición, el Partido Conservador, el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD) y el soberanista Bloque Quebequés (BQ), ya han advertido de que tienen la intención de forzar elecciones anticipadas.

Categorías
Sin categoría

Lesión en la ingle alejará a LeBron James de las duelas al menos una semana

LeBron James, líder de Los Ángeles Lakers, estará al menos una semana de baja por una lesión de ingle sufrida el sábado en el partido que su equipo perdió en el campo de los Boston Celtics, informó este domingo la cadena ESPN.

LeBron James, de 40 años, tuvo que retirarse en el tramo final del cuarto período del duelo del TD Garden de Boston con molestias en una ingle y se espera que esté de baja «al menos de una a dos semanas», según las fuentes citadas.

James se someterá a nuevos exámenes este lunes para conocer mejor el alcance de su lesión.

Los Lakers interrumpieron en Boston una racha de ocho victorias consecutivas y de 18 triunfos en sus anteriores 21 partidos con la que alcanzaron la segunda plaza en el Oeste de la NBA, detrás de los Oklahoma City Thunder.

El esloveno Luka Doncic, que logró 34 puntos y ocho rebotes en la derrota del TD Garden, liderará a los Lakers en sus próximos compromisos, el lunes en el campo de los Brooklyn Nets y el jueves en la visita a los Milwaukee Bucks.

Categorías
CDMX Portada

Caen en Los Olivos, Tláhuac, tres sujetos con posibles drogas

Derivado de las acciones para prevenir delitos de alto impacto en la alcaldía Tláhuac, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detuvieron a tres hombres en posesión de 40 dosis de aparente droga.

Tras ello, la SSC indicó en un boletín que los sujetos de 25, 26 y 29 años —este último mencionó ser venezolano—, y lo incautado fueron puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación correspondiente.

Además, la coporación detalló que los hechos sucedieron mientras los policías realizaban recorridos de prevención y seguridad en la colonia Los Olivos, cuando se percataron que en las calles Leona Vicario y Lázaro Cárdenas, un hombre que se encontraba a bordo de una motocicleta roja con negro, intercambiaba con otros dos sujetos, varias bolsitas de plástico.

Fue así que los efectivos, según la dependencia citadina, se aproximaron a estas gentes, y les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron 40 bolsitas de plástico azul que contenían una sustancia sólida en piedra blanca que pudiera ser cocaína.

Categorías
CDMX Portada

Mundial 2026 evidencia diferencias económicas en la CDMX, alertan expertos

La Ciudad de México es una metrópolis vibrante, llena de historia, con una economía que nunca duerme. Sin embargo, debajo de esta energía se esconde una realidad preocupante: una brecha de desigualdad económica que no para de crecer y eventos como la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026, que se desarrollará del 11 de junio al 19 de julio del año próximo, puede ser determinante para aumentar o reducir dicha brecha, indicó Impact Hub, la mayor red global de comunidades de emprendimiento con impacto.

Y es que, a 458 días de la inauguración de este evento deportivo, que tendrá lugar en el Estadio Azteca, la firma nacida en 2005, en Londres, Inglaterra y actualmente con presencia en 155 naciones, se cuestiona qué tanto beneficiaria la justa futbolística a la Ciudad de México.

Según el World Inequality Report 2022, el 10% de los hogares más ricos ganan casi 30 veces más que el 10% más pobre, ello demuestra que los contrastes son evidentes, puesto que sitios como Polanco y Santa Fe brillan con lujo, mientras que alcaldías como Iztapalapa, Milpa Alta y Xochimilco enfrentan los mayores índices de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

VIVIR CON 5 MIL PESOS AL MES

Además, en zonas marginadas, muchas familias sobreviven con menos de 5 mil pesos al mes de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este sentido, Impact Hub subraya que asistir a un partido del mundial se convierte es un sueño inalcanzable para la mayoría de los residentes y es que, si tomamos en cuenta el valor de las entradas de mundiales anteriores, estas oscilaron entre mil 900 y 20 mil 500 pesos, con base en los canales oficiales de venta de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA).

DESIGUALDADES AL CRUZAR CALLES

De esta forma, Mario Romero, managing director de Impact Hub CDMX, menciona que “en la Ciudad de México, las desigualdades están tan marcadas que, con cruzar una calle puedes vivir realidades completamente distintas”.

Un ejemplo claro del impacto en la disparidad es la inversión destinada a la remodelación del Estadio Azteca, inmueble situado en la alcaldía Coyoacán, el cual será sede de cinco partidos del Mundial. Dado que el presupuesto para toda la citada demarcación en este año es de tres mil 499 millones de pesos, mientras que el costo total de las mejoras del Coloso de Santa Úrsula llegará a los 150 millones de dólares, algo así como unos tres mil millones de pesos mexicanos al tipo de cambio actual.

UNA «OLA POSITIVA»

Ante este panorama, varias organizaciones se han unido para crear “Ola México”, una iniciativa que busca generar un impacto positivo durante y después del evento: Educación Financiera Banamex, Fundación Coppel, Impact Hub, la Embajada de Estados Unidos, Promotora Social México y Sistema B México, son algunas que han decidido sumar esfuerzos para impulsar la distribución inclusiva de los beneficios.

Entre las acciones de “Ola México” se encuentra la de impulsar negocios locales, para aumentar sus capacidades y mejorar su competitividad para atender la demanda que tendrá el mercado del Mundial.

También apuestan a fortalecer las empresas sociales, para crear una oferta de productos y servicios con impacto. Con ellos se quieren mejorar las cadenas de valor, considerando los impactos sociales o ambientales que tienen los artículos y servicios que serán de gran demanda durante el evento a efectuarse en poco más de 15 meses.

Categorías
ESTADOS Portada

Se movilizan en Culiacán en contra de la violencia y piden renuncia de Rubén Rocha

Más de 100 personas caminaron por las calles de Culiacán, a seis meses de que empezó la ola de violencia en la entidad tras la disputa por el control del Cártel de Sinaloa. Los manifestantes señalaron que es un “estado fallido” y exigieron la renuncia de Rubén Rocha Moya, gobernador morenista.

En sus consignas subrayaron que mientras el mandatario afirma que “todo está bajo control”, la realidad es otra, donde día a día hay asesinatos y robos.

“Para él todo está bien porque trae 50 guardaespaldas, pero para nosotros no lo está”, expresó a la agencia Quadratín uno de los manifestantes.

Indicaron que además de la violencia, en la que han fallecido menores de edad, la entidad sufre de una difícil situación económica debido al cierre de negocios.

Categorías
Economía Nacional Portada

Laboran en precariedad 7.6 millones de jóvenes mexicanos, advierten

En México existen 15.6 millones de personas jóvenes que tienen un empleo; sin embargo, más de 7.6 millones trabajan en condiciones precarias, lo que representa casi el 49 por ciento del total de esta población, señaló YouthBuild México, asociación civil miembro de una red global, que busca facilitar y mejorar el acceso a la vida laboral de la gente menor a 30 años.

La organización subraya que dichas cifras evidencian que en el país hay una crisis para dicho sector y enfatiza que las entidades con mayor número de jóvenes sin estudios superiores que trabajan en condiciones precarias son Estado de México, Jalisco y Puebla.

Respecto a las áreas de desempeño, YouthBuild México indica que el sector comercio es el principal generador de vacantes para dicho grupo societal, con 22 por ciento de personas ocupadas, le sigue la industria manufacturera (17%) y la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (16%).

“Sin embargo, estos sectores son también los que ofrecen menores ingresos y condiciones de alta vulnerabilidad, ya que no necesariamente son empleos formales. De hecho, el 67% de los sectores laborales no garantizan un ingreso suficiente para las y los jóvenes”, sostiene la ONG.

JORNADAS SUPERIORES A 48 HORAS

De esta forma, subraya que las jornadas laborales excesivas también agravan la situación, puesto que casi 4 millones de jóvenes trabajan más de 48 horas semanales, esto representa el 25 por ciento de quienes tienen una “chamba” y además asegura que esto va en contra de la Ley Federal del Trabajo.

“Esta situación afecta principalmente a quienes no cuentan con estudios superiores, ya que el 75 por ciento de las y los jóvenes en jornadas excesivas carecen de educación universitaria”, manifiesta en su análisis.

YouthBuild México agregó que las entidades donde se concentra el mayor número de jóvenes con jornadas superiores a 48 horas a la semana son Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

Aunado a este panorama, la organización menciona que existen barreras estructurales que contribuyen a la situación de desventaja laboral de las personas jóvenes en México. Siendo una de ellas la pobreza, la cual perjudica a más de la tercera parte de los habitantes de entre 15 y 29 años; “la carencia social prevalente es el acceso a la seguridad social: 58% no tiene acceso”, recrimina.

Mientras que en segundo lugar se ubica el acceso a los servicios de salud, con 42 por ciento de la población joven sin poder beneficiarse de ellos. “En términos de rezago educativo, 22 por ciento de las y los jóvenes enfrentan esta carencia”, abunda en su boletín.

PRIORIDAD EN LA AGENDA PÚBLICA

Para Paulina Sánchez-Guadarrama, directora general de YouthBuild México, la situación laboral de la juventud mexicana debe ser una prioridad en la agenda pública. “Es urgente promover políticas que garanticen empleos dignos, salarios justos y jornadas laborales reguladas. Además, es necesario fortalecer la educación como herramienta para acceder a mejores oportunidades laborales y reducir la brecha de desigualdad”, demanda.

Y apuntó que desde YouthBuild México piden a las autoridades, el sector privado y la sociedad civil, impulsar estrategias que transformen las condiciones laborales de las y los jóvenes, y con ello asegurar su derecho a una vida con estabilidad y desarrollo.