Categorías
Nacional Portada

Ante reclamos, Sheinbaum dice estar de lado de víctimas de desaparición y feminicidio

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se comprometió este lunes a estar siempre del lado de las víctimas, pese a los reclamos de familiares de víctimas de feminicidio y desaparición que en la marcha del 8M cuestionaron a la mandataria que en su Gobierno «no llegaron todas».

«Siempre vamos a estar del lado de las víctimas», afirmó Sheinbaum, tras ser cuestionada en conferencia de prensa sobre las demandas de madres y familiares de víctimas de violencia que no han sido recibidos en Palacio Nacional.
La primera mujer presidenta de México argumentó que en su Gobierno, tanto la Secretaría de Gobernación como la Comisión de Búsqueda, han sostenido reuniones con algunos grupos de madres y familias buscadoras.

«Se han estado reuniendo, a lo mejor no con estos colectivos, pero con otros, y nuestra apertura (es) para reunirnos con todos los colectivos», sostuvo la mandataria.

Sheinbaum añadió que en su Administración están trabajando en distintas áreas para avanzar en la localización de personas desaparecidas, como mejorar las bases de datos, donde persisten las deficiencias de información.

Categorías
Nacional Portada

Suben asesinatos de políticos de cara a elecciones judiciales: ONG

La organización civil Data Cívica alertó que la violencia política ha subido 2.5% en México de cara a las elecciones judiciales del 1 de junio próximo y el inicio de las campañas el 30 de marzo, y documentó 26 asesinatos de personas relacionadas con la política.

En enero de 2025, según la más reciente actualización del informe «Votar entre balas», la ONG documentó 40 eventos asociados con la violencia político-criminal en el país.

Esto representa un aumento de 2.56% tanto en comparación con el año anterior como con el mes anterior, es decir, diciembre de 2024 y enero de 2024, respectivamente, destacó Data Cívica en un comunicado.

«Las entidades con más eventos de violencia política en lo que va del año son Morelos (8), Sinaloa (7) y Oaxaca (7)», apuntó la organización.

Asimismo, destacó que en Morelos, tres autoridades locales sobrevivieron a ataques armados en sus casas en el primer mes del año.

Además, cinco aspirantes a representantes comunales fueron asesinados en un acto político en el municipio Huitzilac, sumando así un total de ocho ataques en enero, lo que convierte a este mes en el más violento en el estado en los últimos seis años en términos de violencia política.

«Desde 2018, Morelos ha registrado un promedio de 1.5 víctimas de violencia política al mes. No obstante, enero de 2025 ha sido el mes más violento desde 2018, después de mayo de 2024, mes previo a las elecciones locales en dicho estado», expuso Data Cívica.

COMICIOS LOCALES EN DURANGO Y VERACRUZ

La ONG recordó que a la par de las elecciones judiciales en junio, este año Durango y Veracruz también celebrarán comicios locales.

Finalmente, la organización recapituló que, según su conteo, de 2018 a 2025, se han registrado 2 mil 300 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas asociadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos.

Y señaló que 2024 ha sido el año con más eventos de violencia político-criminal, con 656 casos, en comparación con el 2023, que cerró con 570.

En poco menos de tres meses, el 1 de junio de 2025, México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil cargos judiciales en todo el país, incluida la Suprema Corte de Justicia (SCJN), que se reducirá de 11 a 9 ministros.

Categorías
Internacional Portada

Caen 64% las exportaciones de armas rusas en los últimos cinco años

Las exportaciones de armas rusas cayeron 64% en los últimos cinco años con lo que dicho país se vio relegado al tercer puesto detrás de Francia y Estados Unidos, según el informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).

El análisis señala que los 10 principales exportadores de armas se mantienen en comparación con el lustro anterior, mientras Rusia cae al tercer puesto (7.8%) por detrás de Francia (9.6%) y Estados Unidos permanece en primera posición (43%).

Las exportaciones de armas rusas sufrieron fuertes caídas especialmente en 2020 y 2021, en vísperas de la campaña militar rusa en Ucrania.

El informe subraya que las ventas a los dos principales clientes de la industria militar rusa se habían debilitado antes de 2022, «con India, favoreciendo cada vez más a otros proveedores, y China, adquiriendo más armas de su creciente industria nacional».

INDIA, SU PRINCIPAL IMPORTADOR

India, actualmente el principal importador de equipos militares rusos (38%), está sustituyendo a su socio por países miembros de la Unión Europea, especialmente Francia, que ahora dedica al país asiático el 28% de sus exportaciones de armas.

Rusia suministró armamento pesado a 33 países entre 2020 y 2024, y además de India, sus principales importadores son China (17%) y Kazajistán (11%).

CHINOS CON MANUFACTURA NACIONAL

Por su parte, China ha tratado de sustituir las importaciones rusas por su producción nacional, por lo que se espera su dependencia exterior disminuya aún más en los próximos años.

China es el cuarto exportador mundial de armas, con una porción del mercado de 5.9%.

Para Mathew George, director de la investigación, «las nuevas cifras sobre transferencias de armas reflejan claramente el rearme de los países en Europa en respuesta a la amenaza de Rusia».

Mientras tanto, Ucrania se convirtió en el mayor importador de armas del mundo, doblando sus suministros en comparación con el periodo anterior, recibiendo un total de 8.8% del total entre 2020 y 2024.

Sus principales suministradores han sido Estados Unidos (45%), Alemania (12%) y Polonia (11%).

Los autores también dan cuenta del suministro a Rusia por parte de Corea del Norte, «violando así las sanciones de Naciones Unidas».

Categorías
CDMX Portada

Analizan suspender en CDMX regulación de Airbnb durante Mundial 2026

Luego que desde este año entró en vigor la regulación de Airbnb, Booking, Vrbo, entre otras plataformas de arrendamiento de hogares en la Ciudad de México, cuyas normas establecen límites de renta, obligaciones de registro y cumplimiento fiscal, diputados del Congreso citadino de Morena analizarán una iniciativa que busca flexibilizar las medidas del 1 de junio al 31 de julio de 2026, periodo en el que habrá Mundial de Futbol.

Y es que en lo que respecta al alquiler de inmuebles, la ley señala que no podrán rentarse por más de 50% de las noches del año, razón por la cual los legisladores pretenden un ajuste que no perjudique a los visitantes de dicho certamen deportivo, tomando en cuenta que el 11 de junio en el Estadio Azteca se llevará a cabo la inauguración del evento.

Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, dijo que se prevé que se suspendan temporalmente las reformas aplicables a la Ley de Turismo, Ley de Vivienda y la Ley de Reconstrucción, las cuales se aprobaron el 2 de octubre de 2024.

Para la diputada, previo a la llegada de la Copa del Mundo 2026, la capital del país debe tener mecanismos de control que eviten afectaciones para las personas durante este show futbolístico que reúne a cientos de gentes de todo el mundo —y más ahora que participarán 48 y no 32 selecciones nacionales—.

ESCUCHARÁN OPINIONES 

No obstante, Bravo Espinosa manifestó que Morena escuchará a todos los sectores para saber cuál es su opinión de echar atrás por un mes la regulación de Airbnb, “qué todo el mundo opine, para nosotros la regulación de Airbnb no tiene que ver con afectar a quienes son los dueños, sino más bien tiene que ver con regular el cómo se hace”, expresó.

“Vamos a evaluarlo, lo vamos a revisar, pero principalmente que sepa la gente de la ciudad y los turistas: vamos a intentar generar todas las condiciones necesarias y suficientes para que su estadía sea placentera aquí. No es un tema que tengamos que revisar solamente porque viene el mundial, es algo que tenemos que resolver de fondo, que es prioritario para la gente y el mundo”, declaró la morenista en “La Chilanguera”, rueda de prensa dominical que realiza el grupo parlamentario guinda desde el 2 de febrero.

Cifras dadas recientemente por Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, en la entidad se esperan recibir aproximadamente a 5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo 2026, por lo cual, la iniciativa de frenar momentáneamente los alcances de la ley Airbnb es con el objetivo de dar garantías de alojamiento a los extranjeros y mexicanos que vengan a la Ciudad de México a disfrutar del evento que se lleva a cabo cada cuatro años en algún país o países como en esta edición, en la que Canadá y Estados Unidos son los otros coanfitriones.

Categorías
ESTADOS Portada

Tras medidas migratorias de Trump, mujeres ejercen el trabajo sexual en Tapachula

Tras las duras medidas antinmigrantes impuestas a su regreso al poder, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, migrantes intentan hacerse de papeles de asilo en la ciudad de Tapachula, Chiapas, frontera con Guatemala, elevando hasta 20% su permanencia en territorio mexicano.

La organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer «Elisa Martínez» dio a conocer que en Tapachula se han empezado a quedar migrantes venezolanas, cubanas, ecuatorianas y de Centroamérica, quienes se han convertido en trabajadoras sexuales.

Cristian Gómez Fuentes, coordinador responsable de la organización, informó que hay un incremento de migrantes varados, de 20% con respecto del año anterior, porque muchos migrantes han retornado a su país, mientras que otros se están quedando en Tapachula en actividades de trabajo sexual.

A poco más de seis semanas de la llegada de Trump a la presidencia de EU, los extranjeros siguen haciendo filas a las afueras de las oficinas de esta institución para solicitar una cita para elegibilidad o para acceder a una resolución y solicitar la residencia permanente que les permita regularizar su situación en México.

SATURAN OFICINAS DE MIGRACIÓN

Los migrantes, en su mayoría cubanos, venezolanos y centroamericanos, han quedado varados en Tapachula, la mayor ciudad que recibe a migrantes, y siguen llegando a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) para buscar documentos de asilo en México.

A las afueras de la Comar en Tapachula, un funcionario de esta institución trata de poner orden e informa a los extranjeros que deben formarse de manera ordenada con sus citas impresas para que puedan ingresar y ser atendidos.

“Les pido que saquen su constancia, vamos a dar cita de entrevista para los que tienen cita para el mes de noviembre por favor, si son de diciembre no estamos dando para la próxima semana”, dice el funcionario a través de un altavoz.

Katerina González, una migrante cubana, contó a EFE que su cita agendada en la Comar será el próximo 31 de marzo, por lo que tendrá que esperar casi un mes para que les informen si le otorgan la residencia permanente en la frontera sur.

“El sueño se ha agotado un poco, todos los cubanos queríamos llegar al ‘país de las oportunidades’, como dice uno, a Estados Unidos, pero nada, nos quedaremos hasta aquí y ahora seguir adelante y tomar nuestra residencia y quedarnos acá para trabajar y enfrentar a lo que venga”, dijo a EFE.

La mujer contó que de momento no ha tenido problemas con la policía, por ahora se desempeña en un restaurante y obtiene un buen salario para subsistir.

ALGUNOS SIN TRABAJO

Leonardo, otro migrante de Cuba, que llegó en busca de una cita en la Comar, señaló que se mantiene en Tapachula porque no tiene trabajo ya que no cuenta con documentos legales y actualmente tiene la ayuda que le brinda su familia en Estados Unidos.

“Es difícil estar aquí al no tener trabajo, yo creo que sí, Trump fastidió todo, hay muchos cubanos que están aquí (buscando) que se legalicen para no tener problemas con la justicia y las autoridades”, explicó.

Desde el 20 de enero que el presidente Trump asumió el poder, implementó diversas medidas migratorias como las deportaciones masivas, el «cierre» de la frontera y el fin de la aplicación «CBP One» de la Oficina de Aduanas y Protección para pedir asilo desde el sur de México.

Ante la presión de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha defendido que los encuentros de migrantes irregulares en la frontera de Estados Unidos «están en su nivel más bajo en la historia reciente», con 367 registrados el 17 de febrero.

Categorías
Nacional Portada

Incautan Ejército, GN y Marina en Sinaloa, armas, autos y explosivos

Miembros del Ejército, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y la Secretaría de Marina (Semar), incautaron en los municipios sinaloenses de Culiacán, Elota y Mazatlán siete camionetas abandonadas, una de ellas blindada, en cuyo interior tenía armas automáticas, cartuchos y drogas, además, durante estos hallazgos dos civiles fueron arrestados, a los que les aseguraron once artefactos explosivos improvisados.

Las Fuerzas Armadas realizaron un operativo naval en el poblado de las Habas, en Mazatlán, donde detuvieron a dos individuos con 11 artefactos explosivos improvisados, cuatro fusiles automáticos, 18 cargadores y 896 cartuchos de diversos calibres.

Por otro lado, la Semar en un recorrido terrestre por la Cruz de Elota, localizó una camioneta tipo SUV de modelo reciente con reporte de robo, la cual estaba abandonada, sin que hubiera personas cercanas.

Otro hecho se dio en la sindicatura de Sanalona, en la parte oriente de la capital del estado, cerca del poblado de Ayuné, donde encontraron cuatro carros abandonados, en cuyo interior se encontraron cargadores y cartuchos útiles. Las unidades son de placas de Durango, Estado de México y Sinaloa, además, dos de ellas presentaron impactos de bala.

HASTA UNA MOTOCICLETA

En otra acción de seguridad en la colonia Cascadas, las fuerzas federales y locales localizaron una motocicleta abandonada con reporte de robo reciente y un Jeep blindado, en cuyo interior se encontró un fusil AK-47, un rifle AR-15, un arma tipo PA-15 multicalibre, ocho cargadores, tres cargadores metálicos y cartuchos útiles.

Mientras que en la carretera que conduce del poblado de El Túnel al Saladete de los Tapias, el Ejército y la Policía Estatal se toparon con una camioneta abandonada, la cual tenía rastros de haber sufrido un accidente, sin encontrar a personas en su interior.

Tras inspeccionarla, hallaron 21 bolsas de diferentes tamaños con una hierba seca, con las características de la marihuana, cinco cargadores calibre y 7.62x 39 mm, dos cargadores de disco, calibre 7.62×39 y seis placas balísticas.

Categorías
Nacional Portada

Mujeres indígenas proponen mirada interseccional contra la violencia

Más allá del 8 de marzo, las mujeres indígenas en México afrontan profundas brechas de desigualdad y múltiples formas de violencia basada en género, agravadas por el racismo estructural y las herencias del colonialismo arraigadas en el país, advirtieron activistas en este Año de la Mujer Indígena que decretó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

En México, alrededor de 12 millones de mujeres representan 51% de las 68 comunidades indígenas, que subsisten 500 años después de la colonia española, según señala el «Informe Identidades Entrelazadas: las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional».

El informe, que se presentará en la ONU mañana martes 11 de marzo rumbo a la 69° sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus sisglas en inglés), propone incorporar los enfoques interseccional e intercultural a las políticas públicas para erradicar las violencias de género.

INTERSECCIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Norma Don Juan Cruz, integrante del Consejo de Mayoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), explicó que la interseccionalidad ayuda a entender que “las mujeres no son solo una sola mujer”, mientras que la interculturalidad permite comprender esta diversidad desde las distintas culturas que existen.

“Porque se tiene una idea de que las mujeres indígenas somos todas iguales, pensamos igual, tenemos las mismas preocupaciones, actividades, y no es así, somos muy diversas”, señaló.

Por ejemplo, expuso, la forma de enfrentar la violencia no es igual para una niña o mujer indígena en una zona urbana que en una zona rural, quienes tienen distintas formas de entender y relacionarse con el mundo.

Por ello, advirtió, cuando el Estado dice que todas las mujeres indígenas son iguales está permitiendo que se violenten sus derechos porque no se van a generar acciones o políticas que les permitan ejercerlos integralmente.

DESPOJO TERRITORIAL Y MIGRACIÓN FORZADA

El despojo territorial y la migración forzada son algunos de los factores que agravan la violencia hacia las mujeres indígenas, muchas veces provocadas por el crimen organizado y la construcción de megaproyectos extractivos, energéticos, de infraestructura o turísticos, alerta también el reporte elaborado por la organización Católicas por el Derecho a Decidir, en conjunto con colectivos y activistas.

Entre otras brechas de desigualdad, apunta que las mujeres hablantes de una lengua indígena tienen en promedio 5.8 grados de escolaridad, frente a los 9.9 grados de aquellas que no hablan una lengua indígena, y con los hombres que sí hablan alguna lengua indígena, cuyo promedio es de 6.7 grados, según datos del Censo oficial de 2020.

Más que un discurso, Norma Don Juan Cruz dijo que esperan que las recomendaciones que enumera el informe sean tomadas en cuenta por el Gobierno mexicano en este 2025, para avanzar en acciones y estrategias diferenciadas y específicas hacia las mujeres indígenas en todo su ciclo de vida.

Asimismo, reconoció y valoró «el gesto» de Sheinbaum de nombrar el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, que muestra que existe una «voluntad política» de hacer justicia para las mujeres indígenas que han «vivido violencias multidimensionales, históricas y estructurales», pero que requiere de medidas concretas para no quedarse solo en discurso.

“Es un buen inicio, que esperamos que marque el sexenio y que esperamos también ver las acciones y estrategias con presupuesto(…) porque un discurso sin presupuesto, pues se queda solo en eso», consideró.

UNA DEUDA HISTÓRICA

Por su parte, Valeria Vázquez, de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó la importancia de aplicar este enfoque para eliminar las violencias basadas en género, que persisten a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing.

“Sigue habiendo una deuda histórica en temas de prevención y atención de violencia. Entonces, para nosotras es importante que a 30 años de esa agenda y en este momento global de revisión de la agenda, pongamos(…) nuevos focos y nuevos análisis sobre qué está pasando con la vida de las mujeres”, resaltó.

El informe también analiza bajo esta mirada las violencias contra las mujeres con discapacidad, de la diversidad sexo-genérica y afromexicanas, quienes comparten sus experiencias, no como objetos de estudio, sino como productoras de conocimiento, precisaron.

Categorías
Nacional Portada

Salida de Ramírez de la O de Hacienda estaba pactada desde un inicio: Sheinbaum

A tres días de la renuncia de Rogelio Ramírez de la O, como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que no hay que especular con esta salida, puesto que fue un acuerdo con el exfuncionario desde que empezó su Administración el 1 de octubre pasado.

La mandataria agregó en su mañanera que Ramírez de la O deseaba retomar otras actividades, por lo que descartó que su dimisión haya sido por temas de controversia.

“Cómo les gusta especular. Rogelio cuando lo invité me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el presupuesto de 2025 y cerrar bien el 2025, pero que se quedaba hasta diciembre de 2024, Tiene diversas ocupaciones a las que siempre se ha dedicado y que se podía quedar hasta esa fecha. Yo le pedí que como venía la entrada del presidente Trump que era muy importante que se quedara un mes más, y después le pedí que se quedara un mes más (risas)”, anotó.

Sheinbaum Pardo afirmó que el exfuncionario tenía ocupaciones personales programadas para enero anterior, pero que aceptó extender su permanencia en el cargo de la SHCP por un mes más y posteriormente, en febrero, acordaron continuar otros 30 días por la toma de protesta de Trump.

Remarcó que, pese a que Ramírez de la O no dirigirá la SHCP, a petición de ella, él seguirá ayudando en el tema internacional y en la relación con Estados Unidos. “Él amablemente acordó que así va a ser”, dijo la jefa del Ejecutivo federal.

ÉDGAR AMADOR ZAMORA, DE LA UNAM

Fue así que, Sheinbaum Pardo reiteró que la renuncia “no tiene ningún otro asunto. Y Édgar Amador Zamora —nuevo titular de la SHCP— es muy bueno, viene de escuela pública, por cierto, de la UNAM, de la Facultad de Economía. Tiene mucho conocimiento, es muy bueno, y también es hasta cierto punto discípulo de Rogelio”, manifestó.

“He decidido nombrar a Rogelio Ramírez de la O asesor económico internacional; es un economista extraordinario y tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros”, escribió el viernes pasado la mandataria en un mensaje vía redes sociales.

La salida de Ramírez de la O se produce en plenas tensiones comerciales por la amenaza de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

Categorías
Nacional Portada

En agosto próximo arranca registro para pensión ‘Mujeres Bienestar’ de 60 a 64 años

Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, adelantó que el registro para la pensión «Mujeres Bienestar», apoyo que ayudará a beneficiarias de 60 a 64 años iniciará en agosto de este año.

En la mañanera en Palacio Nacional, la funcionaria recordó que actualmente este beneficio sólo se está otorgando a las féminas de 63 a 64 años priorizando a las que viven en zonas indígenas; sin embargo, subrayó que por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a partir de agosto próximo iniciará el registro para universalizar el apoyo a todas las mexicanas de 60 a 64 años.

De acuerdo con la titular de Bienestar, la inscripción para esta ayuda será del 4 al 30 de agosto.

«Como anunció la presidenta el sábado en el evento del 8M —Día Internacional de la Mujer—, la pensión para mujeres será universal para todas las de 60 a 64 años, este registro inicia en agosto, como serán 2 millones de mujeres adicionales al millón que ya reciben actualmente la pensión, vamos a dar todo el mes», sostuvo.

Según el gobierno federal, las mujeres de 64 años, al cumplir los 65 serán pasadas automáticamente a la pensión de adultos mayores.

Montiel Reyes agregó que la tarjeta de Bienestar se puede utilizar de cuatro maneras: retiro en efectivo en cajeros automáticos, retiro en ventanilla, compras en tiendas de autoservicio y pagar en lugares con terminal bancaria.

E indicó que la pensión “Mujeres Bienestar” se entrega en meses impares, es decir, enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, por lo que desde el lunes pasado arrancó el depósito con base en la primera letra del apellido paterno.

REGISTRO DE NUEVO INGRESO

Aquellas que vayan a entrar en este nuevo apartado deberá entregas los siguientes documentos para iniciar su proceso de inscripción:

•    Acta de nacimiento
•    Clave Única de Registro de Población (CURP) vigente
•    Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad
•    Identificación oficial con fotografía

El programa entrega un apoyo de 3 mil pesos mensuales, por lo que al ser bimestral, las féminas reciben 6 mil pesos a través de la tarjeta del Banco del Bienestar.

VAN 5.8 MILLONES DE ADULTOS BENEFICIADOS

Por otro lado, señaló que hasta este 10 de marzo, van 5.8 millones de beneficiarios del programa adultos mayores, quienes han recibido su recurso correspondiente al bimestre marzo-abril de 2025, al tiempo que abundó que esto implica una inversión de 30 mil millones de pesos (mdp).

Mientras que, en el marco del programa, “Salud Casa por Casa”, aseveró que se han realizado 6.9 millones de visitas a domicilios de adultos mayores y se tienen 18 mil médicos que se están capacitando para brindar atención médicos a estos ciudadanos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Dominio emocional, asignatura pendiente

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Manejar la preocupación, el miedo, la ansiedad, la presión y el estrés es una habilidad que nadie debe desdeñar. Ni los grandes corporativos, Pymes o Organizaciones de la Sociedad Civil.

Independientemente de la situación, cada miembro de una empresa lucrativa o social tendrá que centrarte en hacer lo correcto. A continuación, te explicamos cómo hacerlo.

Hoy hay innumerables causas de insomnio, especialmente para los líderes. Las incursiones de la IA en el lugar de trabajo, bombardeos incesantes de las redes sociales y aumento de la polarización son factores que deben considerarse.

Sin embargo, es importante designar 15 minutos cada noche a l autorreflexión. Es el momento para evaluar lo que salió bien y lo que no en ese día. Determinar que si se logró o no cumplir en las metas del día y tratar de hacer lo correcto y lo mejor que se puede.

Estos dos objetivos son las formas más efectivas de combatir cinco emociones negativas a las que todos somos susceptibles: preocupación, miedo, ansiedad, presión y estrés.

Para algunas personas la atención plena puede ser útil, pero no suficiente. Sin embargo, todos podemos beneficiarnos de dedicar tiempo a la autorreflexión y darnos la orientación y tranquilidad que se derivan de esta práctica.

Centrarse continuamente en hacer lo correcto refuerza el liderazgo basado en valores, que hace hincapié en influir y relacionarse con los demás.

Al hacer lo mejor que podemos, nos convertimos en modelos a seguir de cómo deberían pensar y actuar los demás. En tercer lugar, e igualmente importante, hacer lo correcto reduce significativamente el estrés, lo que respalda su salud y bienestar en un momento en que las investigaciones muestran que el 55 por ciento de los directores ejecutivos y el 50 por ciento de los miembros de su equipo experimentan problemas de salud mental como ansiedad, depresión y agotamiento.

No existe una sola persona cuya vida mejore cada vez más, como si siguiera una trayectoria ascendente en línea recta. En cambio, es mucho más probable que la vida siga un patrón de sinusoidal, hacia arriba y hacia abajo, mientras que es de esperar que tenga una tendencia al alza.

A lo largo del camino, habrá picos en los que las cosas van bien, así como valles en los que se experimentan pérdidas, decepciones y fracasos, tanto personales como profesionales. Así, uno debe prepararse con anticipación para saber cómo responderás a lo que suceda, en lugar de esperar a que ocurra.

Cuando las cosas van bien experimentar gratitud y celebración. Es importante que los líderes agradezcan a todos los miembros del equipo y los recompensen por contribuir al éxito de la organización. Lo mismo ocurre con los logros personales, tal vez reunir a todos los que brindaron apoyo.

Sin embargo, lo que demasiadas personas pasan por alto es ¿qué voy a hacer cuando las cosas se pongan feas? Las dificultades y los desafíos no son una cuestión de si ocurrirán, sino más bien de cuándo.

Cuando suceden decepciones y dificultades, no conviene sorprenderse ni conmocionarse, sino saber exactamente cómo responder. A través de la autorreflexión, obtener información sobre lo que sucede y por qué, así como lo que se puede hacer para abordarlo.

Ninguno de nosotros sabe lo que va a pasar mañana. Sí, tenemos nuestras prioridades y nuestros planes, pero es inevitable que en algún momento nos encontremos con lo inesperado. «¿Qué es lo peor que podría pasar mañana?» En lugar de que este sea un pensamiento aterrador, puede ser esclarecedor.