Categorías
ESTADOS Portada

Caen ocho implicados en masacre de Tultepec; son integrantes de “Los Rikis”

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó la detención de ocho presuntos integrantes del grupo delictivo “Los Rikis”, quienes están implicados en la masacre de ocho integrantes de una familia ocurrida el 11 de abril en el municipio de Tultepec.

De acuerdo con la dependencia estatal, las detenciones se llevaron a cabo este 16 de abril en el municipio de Villa del Carbón.

Señaló que entre los detenidos se encuentra un sujeto identificado como Ricky Ángel “N”, presunto líder del grupo criminal autodenominado “Los Rikis”, el cual opera en los municipios de Tultepec, Tultitlán, Melchor Ocampo y Cuautitlán.

“Los Rikis” se disputan el control de esas plazas en la venta y distribución de droga con otro grupo delictivo conocido como “Los Rizos”.

Cabe señalar que Ricky Ángel “N” cuenta con dos órdenes de aprehensión por el hecho delictivo de homicidio.

Categorías
Política Portada

Diputados votan este domingo la Reforma Eléctrica de AMLO

Este domingo se llevará a cabo la discusión y votación en el Pleno de la Cámara de Diputados la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La sesión iniciará a las 10:00 horas y se tiene previsto sea una jornada larga en la que se requieren 334 votos a favor para que sea aprobada.

Las y los legisladores del Acción Nacional llegaron desde el sábado al Palacio Legislativo, donde pasaron la noche previo al arranque de la discusión.

Asimismo, las bancadas del PRI Y PRD durmieron en sus oficinas para evitar el eventual bloqueo al exterior de la Cámara de Diputados, el cual es encabezado por simpatizantes de Morena.

La iniciativa busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a fin de que tenga el 54 por ciento de la producción de la energía eléctrica y que esta se establezca como un derecho humano.

Al respecto, el mandatario ha argumentado que es “indispensable para que se pueda garantizar el abastecimiento y control de un insumo necesario para toda actividad social y económica”.

Asimismo, la iniciativa tiene como fin contrarrestar los efectos de la reforma energética del 2013, la cual de acuerdo con López Obrador estableció un sistema eléctrico nacional con el despojo, la desaparición de empresas energéticas del Estado y otorga beneficios ilimitados al sector privado.

Categorías
Política Portada

Llegan diputados de Morena a bordo de camiones para discusión sobre Reforma Eléctrica

En punto de las 9:00 horas comenzaron a llegar las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena a la Cámara de Diputados para la discusión y votación de la Reforma Eléctrica que se llevará a cabo este domingo.

Desde el sábado por la noche, los diputados pasaron la noche en un hotel ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México y por la mañana abordaron los autobuses que los trasladarían al recinto parlamentario.

La bancada de Morena busca defender en el Pleno de San Lázaro la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La discusión sobre la iniciativa fue aplazada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) desde el pasado martes, cuando se tenía previsto ocurriera la votación.

El dictamen se aprobó el lunes 11 de abril con 47 votos a favor y 37 en contra por las Comisiones Unidas de Energía y Puntos Constitucionales.

Categorías
Política Portada

Reacciones: Políticos de México lamentan muerte de la activista Rosario Ibarra de Piedra

Políticos, activistas y personajes de la vida pública de México se han unido al duelo por la muerte de la luchadora social y pionera en la defensa de los derechos humanos en México, Rosario Ibarra de Piedra, quien falleció este sábado 16 de abril a los 95 años de edad.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organismo dirigido por Rosario Piedra, hija de la activista originaria de Coahuila, confirmó la noticia sobre su fallecimiento, a la que diversas personalidades de México han reaccionado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue uno de los primeros en lamentar la noticia, y mediante sus redes sociales destacó que Ibarra de Piedra siempre apoyó a su movimiento en todo momento y recordó que hasta su madre votó por ella para presidenta de la República.

“Mala noticia: murió doña Rosario Ibarra de Piedra, quien nos recordará siempre el más profundo amor a los hijos y la solidaridad con quienes sufren por la desaparición de sus seres queridos. Ese era su verdadero partido aun cuando admiraba a Giordano Bruno”, escribió el mandatario federal en su cuenta de Twitter.

Pocos minutos antes, la senadora de la República, Ifigenia Martínez, envió sus condolencias a los familiares y amigos de la activista, a quien calificó como “una entrañable amiga e incansable activista y luchadora social”.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que tenía 15 años cuando asistió a su primera huelga de hambre, y destacó la fuerza que siempre la caracterizó.

“Lamento profundamente la partida de doña Rosario Ibarra de Piedra. Combatimos en la lucha política para el cambio de régimen. Mujer de ideales, íntegra e intachable. Que descanse en paz. Mi solidaridad con sus familiares y amistades”, escribió en Twitter el coordinador de Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal.

“Lamento profundamente el fallecimiento de doña Rosario Ibarra de Piedra, luchadora admirable por los derechos humanos y la democracia. Su ejemplo seguirá iluminando siempre a quienes trabajan por las mejores causas de México. Descanse en paz”, escribió el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar.

“Lamento profundamente la muerte de Rosario Ibarra de Piedra, mujer incansable que abrió camino a madres que buscan a sus hijos desparecidos y, como pocas, transitó en una carrera política pulcra. En mi familia recordamos con cariño sus sensibles palabras cuando murió mi padre”, expresó por su parte la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

Categorías
Política Portada

Denuncian al INE ante la ASF por presunto desvío de recursos

Ciudadanos denunciaron ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al Instituto Nacional Electoral (INE) por un presunto caso de desvío de recursos mediante el uso de fideicomisos.

Un documento difundido por el diario La Jornada establece que “es un hecho público conocido que el órgano electoral ha hecho uso de fideicomisos para eludir el cumplimiento de sus obligaciones en materia de presupuestación, gasto y rendición de cuentas”. Indica también que del más reciente ejercicio de fiscalización profunda de los fideicomisos derivaron “15 recomendaciones y tres promociones de responsabilidad administrativa sancionadora”.

La solicitud a la ASF es promover la “responsabilidad administrativa sancionadora, y (que) presente las denuncias de hechos ante la Fiscalía Especializada y denuncias de juicio político que procedan, derivadas de las irregularidades y el posible desvío de recursos públicos” por medio de los fideicomisos que mantiene el INE.

En el documento señalan los elementos que “determinan la ilegalidad de los fideicomisos” denunciados. Advierte que “para asegurar la existencia de recursos no ejercidos que puedan ser canalizados a los fideicomisos, el INE sacrifica una adecuada administración, pero lo que es más preocupante: establece esquemas de simulación o triangulación de recursos”.

En la mira. Se detectaron 11 adjudicaciones directas que no fueron dictaminadas por el comité de obras públicas y servicios y “se detectaron órdenes de pago a proveedores que no contaban con la justificación documental requerida, y se comprobó que el INE recibió obras sin contar con las actas de entrega y de finiquito de los contratos”.

Categorías
Política Portada

Denuncia Calderón corrupción del PRI en voto a favor de la Reforma Eléctrica

El expresidente Felipe Calderón Hinojosa denunció un “claro caso de corrupción” en torno a los legisladores del PRI que votarán a favor de la Reforma Eléctrica propuesta por AMLO.

Fue mediante sus redes sociales que el exmandatario acusó una compra de votos legislativos mediante efectivo o dádivas; o, en el caso de Aysa Damas, una embajada para su padre.

El diputado Carlos Miguel Aysa Damas generó gran polémica y fue acusado de “traición” por sus correligionarios al adelantar que su voto será  a favor de la reforma eléctrica el próximo domingo, argumentando que esta sí incluye los 12 puntos de la contrapropuesta que envió la coalición Va por México.

Además de las críticas de los priistas, en la cuenta de los senadores del PAN, acusaron que el diputado Carlos Miguel Aysa está dispuesto a cambiar su voto por una embajada para su papá y “mejor la vida para él”

Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe del Senado pospusieron “hasta nuevo aviso” la sesión en la que comparecería Carlos Aysa, designado embajador de México ante República Dominicana, sin embargo, desmintieron  que esto tenga relación con la reforma eléctrica.

Categorías
Economía Portada Principal

Covid pone en riesgo el crecimiento económico en China

La política de cero covid de China amenaza con hacer descarrillar los objetivos de progreso en economí, lastrado por los problemas en las cadenas de suministro, los retrasos en los puertos y el confinamiento de Shanghái, indicaron analistas.

Por el covid, el crecimiento en la segunda economía de China se ralentizó en el segundo trimestre de 2021 por los problemas del mercado inmobiliario y los controles regulatorios en ciertos sectores, lo que llevó a los dirigentes a establecer para 2022 un progreso del 5.5% del Producto Interior Bruto, el objetivo más bajo en décadas.

Pero los analistas indicaron a AFP que esta meta puede ser difícil de alcanzar debido a las órdenes de confinamiento que están paralizando la producción y repercutiendo en el consumo en varias ciudades claves del país.

Expertos de doce instituciones financieras estimaron una media de crecimiento del 5% para todo el año y del 4,3% en el primer trimestre, ligeramente por encima del 4% registrado en el trimestre anterior.

Otras grandes ciudades afectadas por los brotes de covid incluyen el gran centro tecnológico de Shenzhen, en el sur, que estuvo en confinamiento total durante casi una semana en marzo.

“El impacto en las ventas minoristas puede ser mayor, porque la restauración –alrededor de un 10% de las ventas minoristas– estuvieron temporalmente suspendidas en algunas provincias”, indicó Goldman Sachs en un informe reciente.

Los economistas auguran que en abril emergerán mayores consecuencias del confinamiento que dificultarán más el crecimiento. Con infecciones en docenas de ciudades, Pekín ha reiterado su apego a la estrategia covid cero, que implica erradicar cualquier brote con confinamientos y test masivos, aislamiento de los positivos y fuertes restricciones fronterizas.

Esto ha provocado una limitación de movimientos durante casi dos semanas en Shanghái, la capital financiera del país que registra decenas de miles de casos cada día, la mayoría asintomáticos.

La ciudad de 25 millones de habitantes acoge el puerto de mercancías más ajetreado del mundo. Las operaciones siguen en marcha pero las restricciones a los viajes interurbanos y la escasez de camioneros entorpecen el tránsito de mercancías.

El flujo de vehículos de mercancías en autopistas “se ha debilitado abruptamente” desde el inicio de abril, afirma el economista de Capital Economics, Julian Evans-Pritchard, en un informe reciente.

Las autoridades de Shanghái fueron criticadas por permitir el aumento de casos y fallar al garantizar los suministros de comida a la población.

“Shanghái es una lección y los gobiernos locales de otras partes de China pueden volverse más sensibles a los brotes”, dijo a AFP Tommy Xie, responsable de investigación en China en el banco OCBC.

“Si quieres confinar, van a confinar antes en vez de después”, lo que puede provocar más perturbaciones a corto plazo, añadió.

Los controles en otras ciudades costeras seguirán siendo estrictos, afirmó Dan Wang, la economista jefe en el Hang Seng Bank China.

Categorías
Economía Portada Principal

Inflación en principales economías de América Latina es la más alta en 15 años: FMI

La inflación en las principales economías de América Latina es la más alta en 15 años, después de haber sufrido dos impactos: la pandemia y la guerra en Ucrania tras la invasión rusa, afirmaron este viernes expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La inflación se aceleró en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021 debido inicialmente al aumento de los precios de los alimentos y la energía, la política monetaria y el ajuste de los salarios, así como la recuperación de la demanda luego de la pandemia.

Pero se agravó con la guerra en Ucrania, aseguran Maximiliano Appendino, Ilan Goldfajn y Samuel Pienknagura, del Departamento para las Américas del FMI.

En un artículo en el blog del FMI, los autores estiman que un “shock combinado de 10 puntos porcentuales en los precios del petróleo y de los alimentos elevaría la inflación en 1,1 puntos porcentuales” en esas cinco economías.

La inflación afecta sobre todo a los hogares de bajos ingresos, algo preocupante en una región con niveles históricamente altos de desigualdad.

Los factores globales, en particular los precios de las materias primas y las importaciones, fueron los principales impulsores de la inflación en 2021, y los datos apuntan a que estos “desempeñan un papel más importante en la región que en las economías avanzadas”, afirma el artículo.

También contribuyeron factores internos, como por ejemplo los vinculados a la pandemia. Al igual que en algunas economías avanzadas, en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú influyó mucho el aumento de la demanda de bienes y servicios a medida que se levantaban las restricciones de movilidad para contener el covid.

A largo plazo los expertos recomiendan adaptar la política monetaria, ajustando las tasas, por lo que llaman a los bancos centrales a “estar atentos y seguir tomando medidas decisivas si es necesario”.

Brasil, principal economía de la región, subió en marzo su tasa de referencia en un punto porcentual hasta 11,75%, un máximo en casi cinco años.

Categorías
Internacional Política Portada

Se mantiene AMLO en segundo lugar como mandatario más popular a nivel global y lo presume

Durante el Jueves Santo, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió ser el segundo mandatario con la mayor aprobación en una encuesta sobre líderes globales.

A través de sus redes sociales, López Obrador aprovechó para criticar al historiador Francisco Martín Moreno, afirmando que le da “mucho orgullo” que lo sigan “analfabetas”.

“Dice el clasista de Martín Moreno que a mí solo me apoyan los analfabetas del país, lo cual, dicho sea de paso, me llena de orgullo porque, entre otras cosas, no es lo mismo educación que cultura”, dijo.

“Además, él y los seguidores del conservadurismo ramplón deberían saber que una encuesta de hoy me coloca en segundo lugar entre 21 presidentes del mundo. Ofrezco sinceras disculpas por presumir sobre este asunto”, puntualizó.

La encuesta de Morning Consult Political Intelligence, en su actualización del 14 de abril, tiene al presidente mexicano con una aprobación del 67 por ciento. El primer lugar de dicho ejercicio sobre líderes globales lo ocupa Narendra Modi, primer ministro de India.

Dicha empresa apuntó que rastrea los índices de aprobación de los líderes gubernamentales y las trayectorias de los países en Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, República Checa, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, México, Países Bajos, Noruega, Polonia, Corea del Sur. , España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Categorías
Internacional Portada

Rusia ataca fábrica de misiles cerca de Kiev tras naufragio del “Moskva”

Al día siguiente del naufragio de su buque insignia en el mar Negro, Rusia prometió el viernes intensificar sus bombardeos contra Kiev, y el primero de ellos fue contra una fábrica de misiles Neptune, con los que los ucranianos dicen haber hundido el “Moskva”.

“El número y la magnitud de los ataques con misiles en lugares de Kiev aumentarán en respuesta a todos los ataques de tipo terrorista y a los sabotajes perpetrados en territorio ruso por el régimen nacionalista de Kiev”, anunció ministerio ruso de Defensa.

En jueves por la noche, una fábrica de misiles en las afueras de Kiev fue alcanzada por un bombardeo ruso, comprobaron el viernes periodistas de la AFP.

Poco antes, las autoridades rusas habían anunciado la destrucción de una fábrica de misiles tierra-aire cerca la capital ucraniana.

La empresa Vizar es una de las fábricas ucranianas que producen este tipo de proyectiles, indica en su web UkrOboronProm, el organismo estatal que controla las usinas de armamento ucraniano.

La planta y el edificio administrativo adyacente, situados a unos 30 km al suroeste de Kiev, registraron daños importantes, constató la AFP.

“El precio a pagar”

Un trabajador, Andrii Sizov, de 47 años, dijo a la AFP que oyó “cinco bombardeos”. “Para mí, es el precio a pagar por la destrucción del ‘Moskva’”, afirmó.

Rusia había dicho hasta ahora que el “Moskva” quedó dañado el miércoles por un incendio tras la explosión de sus propias municiones. El jueves naufragó.

Los ucranianos aseguraron que uno de sus misiles de fabricación nacional Neptune había alcanzado el buque, lo que supuso un importante revés para el ejército ruso.

Rusia también afirmó que Ucrania bombardeó pueblos rusos en la frontera, unas acusaciones rechazadas por Ucrania. Según los ucranianos, son los servicios secretos rusos los que ponen en práctica “ataques terroristas” en esa región para alimentar la “histeria antiucraniana” en Rusia.

El Comité de Investigación ruso afirmó que dos helicópteros ucranianos “equipados con armamento pesado” habían entrado en su territorio y llevado a cabo “al menos seis disparos contra viviendas residenciales del pueblo de Klimovo”, en la región de Briansk. Hubo siete heridos, entre ellos un bebé.

– “Duro golpe” –

La pérdida de navío lanzamisiles de 186 metros de eslora es un “duro golpe” a la flota rusa en la región, indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, y tendrá “un efecto” en sus capacidades porque era “una parte clave” de su contingente.

El buque “aseguraba la cobertura aérea de otras naves durante sus operaciones, especialmente para el bombardeo de la costa y las maniobras de desembarco”, precisó por su parte el portavoz de la administración militar de Odesa, Serguéi Bratchuk.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se congratuló por esta operación y en su mensaje nocturno por video celebró que los ucranianos “demostraron que los navíos rusos sólo pueden estar en el fondo”.

Los reveses de Rusia durante la guerra hacen temer a la CIA que el presidente ruso, Vladimir Putin, recurra a armamento nuclear de baja intensidad.

Pero por ahora, no se han constatado “señales concretas como despliegues o medidas militares” que puedan agravar las preocupaciones de Estados Unidos, indicó el director del la CIA, William Burns.

Desde el inicio de la guerra, Zelenski se ha mantenido atrincherado con su administración en el centro de la capital, desde donde no ha dejado de pedir a los países occidentales armamento pesado para resistir a la ofensiva rusa.

“Rusia trajo miles de tanques, piezas de artillería y todo tipo de armas pesadas a la región, esperando aplastar simplemente a nuestro ejército”, dijo el jueves su ministro de Exteriores, Dmitro Kuleba.

El presidente estadounidense, Joe Biden, accedió finalmente el miércoles a los reclamos ucranianos y prometió una nueva entrega de ayuda militar por 800 millones de dólares.