Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Home Cultura Todos llegaremos al cielo es la exposición número 30 de Claire Becker con la que celebra en México 30 años de ser escultora

Claire Becker celebra 30 años de trabajo artístico como escultora con la inauguración de su trigésima exposición Todos llegaremos al cielo, muestra escultórica experiencial y participativa que estará abierta al público en el Museo de la Ciudad de México a partir de las 13:00 horas del sábado 27 de abril.

La curaduría ha estado a cargo de Michel Blancsubé quien seleccionó y dispuso la forma en que las piezas, de pequeño y gran formato, dialogan y dan cuenta de los procesos creativos de Claire Becker con respecto a esta premisa de que “todos llegaremos al cielo”.

En su texto el curador comparte que “Las diecisiete obras de Claire Becker reunidas aquí nos invitan a cuestionar, a veces de forma lúdica, a veces más seriamente, lo que significa estar en el mundo. Movida claramente por la empatía hacia sus semejantes”.

“Varias de las piezas expuestas incluyen textos. Los más cortos se asemejan a aforismos que coquetean irónicamente con la retórica religiosa.” Asimismo, “con la excusa de jugar, la artista aborda uno de los aspectos fundamentales de la experiencia humana, que es el conocimiento de que cada persona posee las claves de su propia liberación y realización con plena responsabilidad. Los mensajes que transmite la obra son alegorías de las que cada cual es libre de beneficiarse, o no”, señala Michel Blancsubé.

Para la artista de origen francés el hecho de lograr 30 exposiciones individuales, a lo largo de 30 años de concretar piezas escultóricas con las que transmite parte de su esencia humana y su manera de observarse como habitante del universo, representa “darse cuenta de que ser fiel a su creatividad y creer en uno mismo, con toda la dedicación y los sacrificios que eso implica, es un camino que siempre lleva a la plenitud.”

El curador y crítico de arte José Manuel Springer ha expresado “contundente, ingeniosa, luminosa, y evocativa, son adjetivos que describen la producción de Claire Becker, artista que tiene muchas cosas que revelar sobre las interacciones entre los seres humanos.

En estas piezas la interacción del material diverso (desde piedra, yeso, metales y objetos encontrados) sitúa la temática en un contexto simbólico, rebosante de un carácter tan irónico como elegante.”

Es evidente que Claire Becker ha seguido el camino del arte precisamente porque no tiene reglas. Esto le permite modificar las formas de lectura que constantemente aparecen impuestas en la comunicación visual, los estereotipos y los prejuicios. Su trabajo no obstante, también ofrece una vertiente sensual, más metafísica, en la que los objetos se construyen como poemas visuales de gran belleza.”

Claire Becker vive en México desde hace 27 años y antes de ello vivió 10 años en Nueva York, es una artista multidisciplinaria que ha participado en más de 120 exposiciones en museos, galerías, espacios públicos y ferias de arte contemporáneo en diversos países de Europa, Asia, América y en Australia.

Estética y concepto son inseparables en su creación, por lo que recurre a una amplia gama de materiales y técnicas para crear piezas de un estilo único, a la vez minimalistas y sofisticadas. Su obra invita, a través de la crítica y el humor por un lado, y de la poética visual por otro lado, a tomar conciencia de lo valioso que es la vida.

Sus muestras más recientes son “El amor está en el aire que respiramos”, itinerante que inició en el Senado de la República que se exhibe actualmente en Club France; “Líneas de vida”, instalación colgante en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF); “La mesa puesta” en la galería pública de la estación de metro Tacuba. Actualmente su obra se presenta en Bermondsey gallery (Londres), en colaboración con Latin Hands, así como en Galería Baga 06, en la CDMX.

Todos llegaremos al cielo podrá ser visitada en el Museo de la Ciudad de México hasta el 30 de junio 2024, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado en Chile ”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca) y el Complejo Cultural Los Pinos, invita a la exposición fotográfica de Marco Ugarte “Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado”, que se presenta en el marco de “Chile 50 actividades culturales 50 años”, evento con el cual se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile.

La inauguración de esta muestra se realizó hoy, 14 de septiembre de 2023, en la Casa Miguel Alemán de Los Pinos, con un conversatorio en el que se contó con la presencia de Marco Ugarte, fotógrafo que en su juventud documentó, a partir de aquel 11 de septiembre de 1973 en las calles de Santiago, estos hechos, arriesgando su vida al lado de otros periodistas en busca de que la realidad de la dictadura saliera a la luz y fuera publicada, tanto dentro como fuera de su país.

Más tarde, Ugarte se exilió en México, en donde ha continuado su carrera como fotoperiodista durante décadas y ha cubierto eventos como el levantamiento zapatista en 1994, los conflictos sociales de Atenco y Oaxaca, entre muchos otros.

En su libro Testimonios. Chile, 17 años de dictadura militar, Ugarte reunió imágenes que dan cuenta de algunos de los momentos más adversos de este periodo. Este material da origen de la muestra “Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado”, la cual retoma 50 fotografías que revelan la valentía y participación de las mujeres chilenas en este punto clave de la historia.

La muestra podrá visitarse en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos del 14 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2023 de martes a domingo en un horario de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Además durante la segunda quincena de septiembre y en el marco de “Chile 50 actividades culturales 50 años”, el Sistema Creación y el Complejo Cultural Los Pinos llevarán a cabo las proyecciones de las películas: Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende; Universidad comprometida, de Carlos Velo y Carlos Ortiz Tejada; Contra la razón y por la fuerza, de Carlos Ortiz Tejeda, y El derecho de vivir en paz, de Carmen Luz Parot, que serán presentadas y comentadas por especialistas en la sala de cine de la Casa Miguel Alemán.

También se realizará una serie de conversatorios con exiliadas y exiliados chilenos y especialistas en el Salón Venustiano Carranza; entre ellas, «Música y exilio”, con el violinista miembro del Cuarteto Latinoamericano y del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Arón Bitrán. En las siguientes sesiones, se contará con presencia de Beatriz Sánchez (embajadora de Chile en México), Aníbal Gómez Toledo (embajador de Uruguay en México), Viviana Basanta Hernández (directora del Ballet Folklórico de Amalia Hernández) y el actor David Rencoret, entre otros.

La música también estará presente, y entre los conciertos que albergará el Complejo Cultural Los Pinos se encuentran el de Margarita Cruz, que homenajeará a Violeta Parra en “Por siempre Violeta”, y el de Anastasia Sonaranda y Ernesto Anaya, quienes harán lo propio con Víctor Jara en el concierto “Memoria y resistencia. La voz viva de América Latina”, que se realizarán en la Plaza Jacarandas. Finalmente, las destacadas agrupaciones representantes de la Nueva Canción Chilena, Inti Ilimani y Quilapayún, ofrecerán un concierto en el Helipuerto, magno evento con el cual se dará clausura a las actividades.

Así, el Sistema Creación y el Complejo Cultural Los Pinos se suman a “Chile 50 actividades culturales 50 años”, importante iniciativa que conmemora el golpe de Estado en Chile y la muerte de Salvador Allende, y que recalca la importancia mantener viva la memoria y la reflexión en torno a la historia. La programación completa se puede consultar en https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/.

Categorías
Sin categoría

El hiperrealismo de Antonio Luquín se presentará en la colonia Roma

”Enciclopedia de piedra y viento” es la más reciente exposición que presenta el artista visual mexicano Antonio Luquín en El Ahuehuete. Espacio de arte transitorio, ubicado en la colonia Roma Sur. Esta exposición está montada bajo la curaduría de Angélica Montes-Cruz y abrirá sus puertas este jueves 25 de mayo a las 20:00 hrs.,con la presentación del escritor y director del Museo de la Ciudad de México, José María Espinasa y del mismo pintor.

Esta exposición hace referencia a las catedrales medievales que, según Antonio Luquín, “eran el sitio privilegiado para catequizar a los fieles. Umberto Eco las llamó alguna vez Enciclopedias de piedra. Pues bien, siempre había considerado mi trabajo una suerte de biografía en color que se ocupaba del tiempo y que lo retrataba con el elemento privilegiado que lo expresa: la roca. En virtud de que en mis cuadros abundan construcciones de piedra, objetos y ciudades que devienen ruina, de tal suerte estaba por nombrar esta colección ‘Enciclopedia de piedra’, porque ellas, las rocas, además de ser los testigos más antiguos de la historia, la de todos y la de cada uno de nosotros, son también monumentos, historia que se degrada”.

A propósito del trabajo pictórico de Luquín, el escritor Armando González Torres afirma que “el artista moderno suele ser, simultáneamente, un creador y destructor de ilusiones. En su pintura, Antonio Luquín, con una depurada técnica hiperrealista y una sugestiva imaginería, hace una crítica, tan amarga como lúcida, a las utopías de la vida moderna. Incómodo arúspice, Luquín advierte las ambivalencias de la civilización contemporánea y señala ese estrecho vínculo entre esplendor y barbarie, grandeza y miseria, invención y delirio”.

En particular sobre esta exposición el artista es consciente de que toda esa huella de la civilización en general, como la obra del hombre en particular, estaba escrita en piedra, esa que se desmorona con el tiempo hasta descender, convertida en arena, a las inconmensurables planicies del olvido. Antonio también dice que para construir los cuadros de esta muestra “tuve que aceptar que esa piedra ha sido superada por el viento y que nadie sabe de dónde viene ni a dónde va, pero que la escuchamos cómo barre con tenacidad milenaria todo el orgullo humano”.
Para Luquín las Enciclopedias de viento expresan mejor la naturaleza de estas pinturas que expone porque además, “curiosa novedad, es el viento, el éter, donde está cifrado todo el conocimiento de la humanidad hoy en día. Un aliento joven e intemperante que ve con desdén y con impaciencia el lento desmoronamiento del tiempo”.

González Torres profundiza en la obra de este pintor quien nació en Guadalajara en 1959, ya que piensa que “en la obra de Luquín son visibles las consecuencias de la hibris y la megalomanía modernas y, con afilado ojo, retrata los vestigios fantasmales, los despojos y los sedimentos de una cultura exhausta. Así, en paisajes aparentemente realistas, aparecen la confusión, el accidente, la perturbación y lo insólito y se perciben los espasmos de una civilización: el crecimiento urbano monstruoso, las calamidades ecológicas, el imperio de la máquina y el plástico, la depredación del mundo animal, la degradación de la convivencia social y el extremo aislamiento humano”.

La exposición “Enciclopedia de piedra y viento” abrirá sus puertas este 25 de mayo a las 20:00 hrs., en El Ahuehuete. Espacio de arte transitorio, ubicado en la calle de Aguascalientes 112, colonia Roma Sur.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti con la exposición Miradas afines. Lucinda Urrusti y Sylvana Burns

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti, (Melilla1926 – Ciudad de México, 2023), fallecida el pasado 25 de marzo, a través de la exposición Miradas afines.  Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, que se abre al público a partir del 29 de marzo, en el marco de la Noche de Museos.

La exposición explora los diálogos entre ambas creadoras, nieta y abuela, “y profundiza en un tema que ya está presente en otra exposición que actualmente presenta el Museo Kaluz, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo”, explicó la curadora Karen Cordero.

Miradas  ofrece una visión del desnudo femenino desde la perspectiva de estas dos artistas, de distintas generaciones, pero unidas por un profundo lazo afectivo y creativo, a través de 38 piezas que incluyen pintura, grabado y fotografía.

Ery Cámara, coordinador de colecciones del Museo Kaluz, dijo que “esta oportunidad de que dos mujeres puedan dedicarse a revisar el proceso del desnudo se ve muy enriquecido por dos aspectos: la receptividad técnica que tenía Lucinda para expresar este tema y su capacidad de crear atmósferas”.

“El dibujo de Lucinda como su pintura no desmarcan la figura, al contrario, la hacen penetrar en una atmósfera y esta característica la vamos a reconocer también en Sylvana cuando genera ciertas disolvencias que permiten que el ambiente sea partícipe de la modelo”, agregó Ery Cámara.

Una lectura muy Íntima, insinuaciones poéticas en torno a la figura femenina y su interpretación, a través de un discurso sutil, son características que comparten Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, y que se refleja en el discurso general de Miradas afines.

Antonio del Valle Ruiz, fundador del Museo Kaluz, recordó que la obra de Lucinda Urrusti forma parte importante de la colección del museo, donde se exhibe a los artistas de la inmigración española que llegaron a México como resultado de la guerra civil.

Blanca del Valle, presidenta del museo, afirmó que esta exposición es muy importante, “porque es como un zoom de otra de nuestras exposiciones, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo que establece, como lo indica el título, un diálogo de la colección Kaluz con obras de otros museos”.

Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, definió a Miradas afines como “un diálogo muy íntimo, que marca el espíritu de las dos artistas, nieta y abuela, lo que ambas se provocaron de manera recíproca”.

“Este proyecto marca también para nosotros lo que el Museo Kaluz quiere contar y la de Lucindarrusti y Sylvana Burns es una historia que merece ser contada”, agregó Miguel Fernández Félix.

Toda la información sobre la exposición se puede consultar en la página museokaluz.org, así como en sus redes sociales (Facebook: Museo Kaluz / Instagram, Twitter y TikTok: @museokaluz).

Categorías
Economía Portada

Aumento en materias primas pega a sector de la decoración y el regalo

  • Empresarios de los rubros de la decoración y el regalo, preparan DecoEstylo, expo decoración y regalo 2022, que se llevará a cabo del 25 al 29 de julio en el WTC de la Ciudad de México donde participarán cerca de 200 empresas mexicanas e importadores directos.

El aumento de las materias primas estimado entre el 20% y el 40% utilizadas en la elaboración de productos de la decoración, regalo, muebles y artesanías, aunado a los costos de producción, distribución y comercialización, podrían impactar la subsistencia de algunas empresas a más de dos años y medio de iniciada la pandemia de Covid-19, señaló Gabriela Miranda, Directora General de DecoEstylo.

Añadió que existen factores de orden mundial que han provocado el aumento en los precios de los productos impactando a consumidores y productores, pues estos últimos han absorbido los incrementos con el fin de mantenerse en el mercado.

De acuerdo, a la Asociación Mexicana de Profesionales en Exposiciones, ferias y Convenciones (AMPROFEC), la pandemia generó una caída del 58% en la organización de eventos comparado con 2019, dejando de recibir 20 mil millones de dólares en 2020, lo que llevó a una pérdida de más de 100 mil empleos directos e indirectos.

Los empresarios de los rubros de la decoración y el regalo preparan DecoEstylo, expo decoración y regalo 2022, que se llevará a cabo del 25 al 29 de julio en el WTC de la ciudad de México, donde los asistentes encontrarán artículos de decoración, cuadros, blancos, muebles, accesorios, regalos, detalles, arte, artesanías, arquitectura, tapetes, lámparas, joyería, esculturas y textiles y participarán alrededor de 200 empresas mexicanas e importadores directos.

Gabriela Miranda señaló que la industria del regalo y la decoración se encuentra en recuperación, y lanzó un llamado para visitar las Expos, Convenciones y Ferias con el fin de incentivar el mercado y ayudar a conservar las fuentes de empleo que peligran por la crisis, ya que las exposiciones producen 783,700 empleos totales, tan solo DecoEstylo genera más de 10 mil empleos al año directos e indirectos.

Gabriela Miranda destacó que para cuidar la salud y generar confianza en los visitantes que acudan a DecoEstylo se instalaron  cámaras termográficas para monitoreo de la temperatura corporal, módulos de radiación UV-C para desinfección en áreas y superficies, método de desinfección con nebulizador, así como medidores de dióxido de carbono para tener un registro de la calidad de aire en espacios cerrados y reducir los episodios de súper diseminación del virus SARS-CoV-2.

Además, se contarán con diferentes protocolos de sanidad para que personal de servicio, expositores, proveedores, visitantes y colaboradores y se exige el uso obligatorio de cubrebocas a cada visitante al recinto, así como el uso constante de gel antibacterial.