Categorías
Nacional Portada

SOY ESPEJO/ Arte sustentable

Por Miguel Ángel Contreras, artista plástico

“Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertares el anima”, aseguraba el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. En muchos casos, como en los tractocamiones, esto es verdad.
Así, desperté de la sucia y fría chatarra una suspensión para que represente un beso y con desechos de camión dibujé en el lienzo más grande del mundo, el viento, para recordar la leyenda beduina que dice “Y tomando un puñado del viento del sur y ayudado con su aliento, Dios creó al caballo”. Esos fueron los inicios del arte sustentable o verde que ahora represento.
Así, en “33 sor juanas y mil hombres necios”, que se presentó en el Castillo de Chapultepec, una malla de chacuaco de tractocamión representó a la décima musa.
La creación sustentable es disruptiva. “El arte es una rebelión contra el destino”, aseguraba el novelista y político galo André Malraux, y en la representación de una idea a través del reciclaje tal idea se fortalece y configura la cultura o “suma de todas las formas de arte, de amor y pensamiento que en el curso de los siglos permite al hombre ser menos esclavizado”, como aseguraba el también aventurero francés.
Así recuerdo que cuando le preguntaron a Don Quijote de la Mancha porque quería ser caballero andante, contesto: “Porque quiero imitar a los grandes caballeros como a Amadís de Gaula, por nombrara alguno, así como los pintores quieren imitar a los grandes pintores y éstos a su vez a la naturaleza y normalmente caen gravemente heridos por ella”
El próximo 30 de abril se rendirá un homenaje por 50 años de trayectoria al Maestro Escultor Francisco Romero, que trabajó en el Poliforum Cultural Siqueiros.
La ceremonia se realizará en la casa de arte “Ingeniosos TKMACH” en la que se le entregaran distintos reconocimientos por su gran labor a la Periodista Ivette Estrada, la soprano Maribel Salazar, el poeta Román de la Cruz, el Arqueólogo Eduardo Ramos y a Don David Antonio Contreras. Los galardones son de la Universidad Anglo Hispano Mexicana y los otorgará su Rector, Raúl Ramírez.
Jorge Nobel, quien representa El Libroton y forma parte de este equipo de intelectuales y artistas, entregará el reconocimiento del Yelmo de Oro de Mambrino al maestro escultor Francisco Romero por sus 50 años de trayectoria.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

SOY ESPEJO/ 33 Sor Juanas y 1000 hombres necios

Por Miguel Ángel Contreras, artista plástico

Hace unos días se inauguró en el Castillo de Chapultepec la exposición artística “33 Sor Juanas y 1000 hombres necios” en la que participé con tres artistas durangueses: Teresa Rivas, Pilar Contreras y Didier Bracho.
¿Cómo dar salida y rumbo a las percepciones de una Modernidad en continua transformación, cómo disponerla en un espacio en el que fragüen y alcancen concreción treinta y tres creatividades y una más, en composición fotográfica?
¿Y si eso es posible, cómo engarzarla de paso con un estilo atemporal, ido con un personaje que no carece de radicalidad poética en su tiempo, de su carácter subversivo que aún hoy, y en una cada vez más dilatada distancia continúa atravesando sensibilidades?
Propuesta de múltiples emociones generadas a partir de la visión de una monja “jerónima” que se extiende y agranda en el tiempo. Desde un origen colonial, monótono (Siglo XVII) plagado de una oscuridad andante y con presencias manifiestas en rebuscamientos no menos recargados en una forma de abigarrado Barroco.
Hecho que refleja las costumbres de una sociedad apartada y en permanente fuga, pero a la vez, en búsqueda constante de una singularidad que termina al fin, no sólo reflejando el origen. También las posiciones y las conductas de una sociedad hermética, disimulada, o enredada en sus cortesanos silencios.
Ese es el mundo en el que se juega nuestra heroína, nombrada en el tiempo como Décima musa, y que ahora en su posteridad, buscamos evocar y proyectar en el espíritu de esta Muestra pictórica como un tributo que refrenda la preservación de su memoria.
Fondo plástico que en formas, técnicas, empastes y rasgos distintos hacen propicia la generación pictórica que hoy le honra y pone al día, celebración de por medio, en toda la grandeza de su ausencia en este primer cuarto del S. XXI, donde muchos le han glosado, ensayado, escrito, pintado y recreando desde un icono de abundantes imágenes.
Sor Juana Inés de la Cruz: hoy nosotros nos unimos a la continuidad, con un eslabón más que se añade a la cadena de afectos y reconocimientos, al ser humano que ha sido y a la calidad de su obra que tiene la capacidad para conmover y convocarnos, ahora en este magnífico recinto que guarda para el devenir: tesoros invaluables, de la mexicanidad, de lo que hemos sido, somos y seremos en el imaginario histórico de una nación en permanente ebullición.
Aquí, donde no hay nada acabado y lo que existe yace en “perpetuo derrumbamiento”. La necesidad de Juana de Asbaje, por su realización, en medio de la necedad de una contraparte masculina que por naturaleza le demanda como el día a la noche, en perene dualidad.
Una mujer que se recluyó en el Claustro para construir una superior forma de libertad, y poder desde ahí plasmar en versos rimados que la libertad y la realización personal exigen no solo voluntad, también disciplina, persistencia, y sólo entonces estaremos en el camino de la realización.
Y es esta necedad natural la que más de una vez nos ha llevado al fracaso o al éxito, pero también al experimento de elevados estándares de vida, y a este momento que no lo es menos, en el que vuelve a ser motivo para los encuentros, y que hoy nos conjunta para vivir una experiencia más, pero ahora, con un fondo en pictórico colorido.