Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS Emprendedores Portada

Educación financiera para afrontar la cuesta de enero

La famosa cuesta de enero no es más que un fenómeno económico que se da por dos principales razones, la primera es por el mal manejo de las finanzas personales y la segunda por el aumento de precios en productos y servicios, por ejemplo, la tortilla subió entre 3 y 7 pesos, el pan de caja grande aumento de 42 a 45 pesos, entre otros productos de la canasta básica.

Si bien el aumento de precios a causa de la inflación y las fluctuaciones de la economía mundial es un factor importante, la causa primordial de esta situación es la falta de planeación de nuestras finanzas.

Entonces, si tus finanzas se vieron afectadas durante Navidad y fin de año o tienes más gastos de los que esperabas, tranquilízate, Prudential Seguros México nos ofrece los mejores consejos para sobrevivir durante la cuesta de enero.

Antes que nada, saber que la educación financiera es indispensable, ya que contar con conocimientos que nos ayuden a controlar nuestros gastos es nuestra única salvación ante una crisis financiera.

Muchas veces pensamos que los temas financieros están reservados para gente de negocios, empresarios, banqueros y profesionales en la materia, la realidad es que todas las personas debemos contar con educación financiera.

Aunque la cuesta de enero es un verdadero reto, también puede ser una gran oportunidad para mejorar nuestras finanzas personales. Por ello, Prudential Seguros México te brinda siete consejos que te servirán para afrontar esta situación, para que la cuesta de enero no te cueste.

Primero que nada, debemos estar conscientes de que cada persona es diferente y tiene metas y objetivos acordes a su propia forma de vivir, por lo que todos podemos aprender a administrar nuestras finanzas y lograr una estabilidad financiera que nos brinde seguridad, tranquilidad y bienestar.

A continuación, te damos unos pasos muy sencillos de debes seguir para que las deudas no te coman al iniciar el año:

  1. Haz una lista con tus ingresos y gastos, así sabrás en qué estás utilizando tu dinero.
  1. Realiza un presupuesto para cubrir cada uno de tus gastos siguiendo la regla 50-30-20. De tus ingresos 50% es para gastos necesarios, 30% para gustos y 20% para un fondo de ahorro.
  2. Si tienes deudas, olvídate de adquirir otras para saldar las que ya tienes y enfócate en cubrir primero las de mayor urgencia.
  3. Cuando hagas tus compras evita el famoso “tarjetazo” y no gastes más de lo que ganas.
  1. No pongas pretextos, pagar las deudas es de gran importancia para que éstas no crezcan. En cuanto te depositen la quincena, no debes olvidar abonar dinero a tus tarjetas y pagar el dinero que debes.
  2. Gasta en lo primordial, no caigas en las rebajas de enero, ya que hacer otro gasto de gran tamaño durante esta época puede perjudicar enormemente tu bolsillo y acrecentar tus deudas ¡No comiences el año endeudándote!,
  3. Ahorrar e invertir es uno de los mejores consejos que Prudential SegurosMéxico te puede dar, pues por medio del ahorro puedes generar un excelente hábito para mejorar tus finanzas. Además, con esos ahorros puedes invertir a largo plazo, por ejemplo, en un seguro de vida.

Los beneficios de administrar correctamente nuestras finanzas son amplios ya que nos ayuda a planificar nuestro futuro y mantener una economía sana. No se trata de recortar salidas, cenas, vacaciones o antojos. El secreto es no ser impulsivos al momento de comprar y reflexionar sobre nuestras necesidades y posibilidades financieras.

Estamos iniciando un año nuevo, nuevos retos, proyectos y sueños, por lo que empezar a administrar tus finanzas y aprender a ahorrar te evitará caer en la cuesta de enero. Te invitamos a contactar a nuestros agentes de seguros para que conozcas de nuestros planes y vivas tranquilo.

Categorías
Economía Portada

80% de mexicanos sin instrucción financiera

Crecen adeudos de consumidores

Ocho de cada 10 mexicanos no aplican conceptos financieros básicos en la vida cotidiana, pero hacerlo desde el día uno implica muchas ganancias, dice Edgar Schwartz, director general de Solventium, reparadora de crédito mexicana.
“Aunque algunas veces tomamos grandes decisiones que nos afectan por el resto de nuestras vidas, en general no le aplicamos ideas financieras como cuando decidimos con quién pasaremos el resto de nuestra vida”, menciona el directivo.
Por ejemplo, el comprar una casa de vacaciones crea una fuente de inflexibilidad, ya que tenemos que vacacionar allí todos los años. Sin embargo, desdeñamos conceptos como la flexibilidad financiera, ejemplifica Schwartz.
El representante de Solventium menciona que actuamos disociados del impacto financiero que generaremos. No indagamos, por ejemplo, ¿Cuál es el costo de la firma del contrato? en algún contrato de prestación de servicios, arrendamiento de un inmueble u otros acontecimientos en el día a día.
“Si nuestra formación no es económico financiera, no resulta extraño disociarnos de tales conceptos en nuestra toma de decisiones del día a día, lo inusual es que tampoco las consideremos en actividades directamente involucradas con nuestras finanzas, como la deuda de la tarjeta de crédito, cuánto ahorramos o incluso los gastos de la casa. ¿Hacemos uso de vehículos con ventajas fiscales?, ¿Sabemos que podemos hacer deducible? ¿Llevamos un control básico de ingresos y egresos en casa? La educación financiera básica también puede ayudar con las decisiones de ahorro en todos los aspectos e incrementar nuestro plan para la jubilación, refiere Schwartz.
Considerar criterios financieros no implica que éstos rijan integralmente nuestra vida, pero si nos permitirán razonar opciones, tener un claro panorama de lo necesario, viable y valido. De hecho “cualquier gran decisión puede beneficiarse al tener una noción financiera”, sostuvo el directivo.
Ejemplificó: Las finanzas nos dicen a un nivel muy básico que tenemos que pensar en el riesgo, entenderlo y considerar cómo podríamos lidiar con él. Esencialmente dice que no se puede simplemente mirar el resultado más probable o lo que pensamos mejor y tomar decisiones sobre esa base. Tienen que considerarse las probabilidades, las verdaderas posibilidades, por remotas que sean, y analizar las implicaciones que se tendrán en cada una de ellas.
En cambio, por ejemplo, algunas personas ponen todo su dinero en una sola acción, y esto en conceptos muy básicos quizá no sea una buena idea. Coloquialmente este concepto implica: “no poner todos los huevos en la misma canasta”, refiere el representante de Solventium.
Otra las enseñanzas generadas a través de la alfabetización financiera, por ejemplo, es que «el camino esencial hacia la seguridad financiera es posponer el gasto innecesario. Eso tiene mucho sentido, pero en general tenemos problemas con eso, menciona el directivo.
Incluso, la mayoría de las personas en México ignora el postergar gastos innecesarios y luego se arrepienten. Estamos inmersos en una cultura de consumismo y banalidad. “Tratamos de impresionar a la gente con nuestra riqueza y poder que en ocasiones no poseemos, o creemos que la línea de crédito es ello, entonces despilfarramos dinero, mostramos nuestras posesiones…Pero eso viene a expensas de nuestra comodidad y tranquilidad futuras”, aseguró el directivo.
Asimismo, mencionó que incluso quienes ganan altas sumas de dinero no pueden llegar a fin de mes porque gastan demasiado. “En México el promedio en el que rebasamos nuestros presupuestos reales es del 33%”, dijo Schwartz.
Una lección adicional de los conceptos financieros que podemos aplicar en la vida diaria es éste: los precios dan información. Así si se encuentra una oferta increíble es eso: increíble, pero realmente tenemos que entender el flujo de nuestras finanzas personales, nuestras posibilidades y necesidades reales, finalizó el director de Solventium.