Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ México ¿tierra de unicornios?

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

El sector Fintech es una “granja” de unicornios en México.
Cada vez más fondos están interesados en las startups del país. El imán son los unicornios, es decir, empresas de rápido crecimiento y valor superior a los mil millones de dólares.
Así, simplemente en 2021 los fondos de inversión destinaron tres mil 375 millones de dólares a compañías con alto potencial.
Ahora existen 20 fondos muy activos que apostaron por las empresas mexicanas en sus etapas más tempranas y están dedicados a la inversión de riesgo, como Nazca, Dila, Kaszek, 500 Startups y ALLVP.
Además, hay otros fondos, principalmente extranjeros, que apoyan a las startups en etapas más avanzadas, como Softbank, General Atlantic, J.P. Morgan, Capital One, Silicon Valley…
Aunque no hay un fondo que busque activamente unicornios, sino grandes emprendedores con mercados, oportunidades y capacidades muy grandes, todos sabemos que los atraen las enormes ganancias potenciales.
Así, los fondos extranjeros buscan participar en las startups del país en etapas más tempranas, donde anteriormente solo participaban los fondos locales. Sin embargo, vale remarcar una obviedad: no todas las compañías en las que se apuestan llegan a ser exitosas.
Entre 20% y 30% de las firmas son las que van a dar la rentabilidad al fondo, y dos o tres son extremadamente exitosas.
Durante 2021 se registraron en México levantamientos de capital por tres mil 375 millones de dólares, provenientes de los principales fondos extranjeros que anteriormente hicieron inversiones en empresas como Uber, Airbnb o Facebook y convirtieron el 2021 en el año más próspero para los emprendimientos nacionales. En la última década, México recibió más de cinco mil millones de dólares de capital de riesgo.
Los fondos más activos en el ecosistema del Venture Capital durante el último quinquenio en México fueron Nazca, Dila y Kaszek. Esto significa que tuvieron un papel crucial para transformar las empresas en unicornios.
Y si, los unicornios mexicanos resultan muy atractivos. El primero de ellos fue Kavak, la famosa plataforma de compra y venta de autos usados que se posicionó como tal en octubre del 2020.
El segundo puesto corresponde a Bitso, especialista en criptomonedas, mientras que el tercero le pertenece a Clip, una fintech de pagos dirigida al sector de las Pymes.
Konfío también forma parte de esta pequeña lista y es un proyecto de crecimiento sostenible en el mercado. Cuenta con el capital necesario para expandir su oferta de productos y adquisiciones.
La reciente incorporación al sector de los unicornios mexicanos la protagonizó Incode, fundada por Ricardo Amper, empresa de tecnología biométrica que obtuvo 220 millones de dólares.
El capital de riesgo en startups tecnológicas en América Latina superaba ya los 10,000 millones de dólares en 2021, más del doble respecto a 2019, cuando la inversión rondaba los 4,500 millones de dólares. Vale mencionar que el 40% del capital está en empresas Fintech y un dato adicional: las nuevas empresas sustentables o que vigilan indicadores ESG tienen este año una mayor posibilidad de alcanzar el valor de unicornio

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIO / Experiencias, nuevo posicionamiento de empresas y marcas

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.

La economía de experiencias comenzó en la década de los noventa, pero ahora es elemento crucial en las empresas. Es lo que determina en gran parte el posicionamiento de mercado y la relevancia de las marcas para el consumidor.

Las firmas indiferenciadas lo consideran una parte accesoria o no esencial de su core business, mientras las empresas y marcas líderes lo convierten en parte prioritaria de su oferta.

Ahora, la experiencia ocurre cuando una empresa utiliza intencionalmente los servicios como eje del negocio. Al mismo tiempo, los bienes los relegan a elementos tangenciales para involucrar a los clientes en un evento memorable.

Así, los compradores de “experiencias”, valoran lo que la compañía revela durante un período de tiempo. Esto contrasta con la venta de mercancías, bienes y servicios que son externos al comprador. En cambio, las experiencias son inherentemente personales, porque existen en la mente del consumidor y éste se involucra a nivel emocional, físico, intelectual o incluso espiritual.

Es decir, no hay dos personas que puedan tener la misma experiencia, porque cada una se deriva de la interacción entre el evento y el estado mental del individuo. Un ejemplo es la obra de teatro. Cada marco referencial del espectador lo convierte en un “producto” único. En ese sentido, abona a la individualización del bien o servicio.

No en vano, hoy vender experiencias se extiende más allá de las industrias turísticas y de entretenimiento. De hecho, son punteros en esta dimensión experencial sectores económicos como salud y comestibles, aunque el retail tiene una larga experiencia y ahora multiplica sus opciones con la omnicanalidad.

Las experiencias, en general, se logran cuando las empresas involucran a los clientes de una manera personal y memorable. No se limitan a las B2C sino también abarca los esquemas de B2B. En ambos se pueden generar experiencias de compra, aunque inicialmente se enfocaban al cliente final.

Ahora, la experiencia tiene diferentes dimensiones. El primero corresponde a la participación del cliente y si lo hace de manera activa, es decir, tener un papel clave en la creación del rendimiento o evento que produce la experiencia. La otra dimensión es la relación ambiental, que une a los clientes con el evento y que puede ser de absorción o inmersión.

Ambos ejes determinan cuatro niveles de experiencia y las más exitosas son las que logran que sus consumidores puedan tener una participación plena, disfruten el ser espectadores e incluso marquen una diferencia sustancial al volverse un “engranaje” de la marca.

Pronto el diseño de experiencias se convertirá en parte fundamental de los negocios, como lo son hoy en día el diseño de productos y procesos. Para lograrlo, deberán crearse experiencias que involucren a todos los sentidos físicos. La sensualidad es parte fundamental de generar experiencia de compra memorables.

La pregunta con la que debe iniciarse un proceso experencial es: ¿Cómo hago sentir a mis clientes y cómo me gustaría impactar sus sentidos? Esto no es azaroso: las emociones venden y cada día más y más avanzamos en la conciencia de que la experiencia es un cúmulo de emociones.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS/ Se buscan emprendedores

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Ante los imperativos de agilidad e innovación, las grandes empresas de todos los sectores económicos están ávidos de incorporar a sus filas emprendedores. Ellos priorizan creatividad, autonomía y agilidad, mientras los líderes corporativos se centran en la ejecución, operaciones y optimización comercial.

Se impulsa entonces el intraemprendimiento.

Para muchos, esta práctica es “construir una empresa dentro de una existente”. En general, ofrece a los emprendedores una serie de beneficios importantes, como mejorar su comprensión de cómo funciona un gran negocio. Al mismo tiempo, las empresas optan por este sistema de innovación continua que les permite “refrescar” y actualizar sus marcas e, incluso, adentrarse en un nuevo nicho de mercado o en distintas industrias.

El intraemprendimiento es encontrar formas para que los empleados formulen ideas, las persigan y obtengan el apoyo de esa empresa para concretarlas.

Se requieren personas capaces de articular una idea y apoyarla ante una variedad de personas expertas en sus respectivas áreas.

Esto significa tener habilidades y recursos que permitan el desarrollo de prototipos y productos mínimamente viables. Se debe ser capaz de traducir la idea en algo que la gente pueda experimentar y hasta generar una reacción emocional con ella.

Un emprendedor es un idealista…con gran lógica y visión de mercado, De ahí que sean tan valiosos en el mercado.

El intraemprendedor también necesita ingenio y una mentalidad empresarial. Requieren cultivar una amplia gama de habilidades, particularmente en diseño y tecnología, y ser conscientes de las diversas herramientas que existen para ayudar con la creación de prototipos.

También ayuda a reclutar un equipo central, por pequeño que sea, con conjuntos de habilidades complementarias para ejecutar el concepto.

Pero el intraemprendimiento no es fácil de implementar. Mientras la empresa matriz debe apoyar un proyecto fuera de su negocio principal, sin un retorno de la inversión obvio o históricamente probado, el intraemprendedor puede preocuparse de la propiedad final de la idea si tiene éxito.

¿Cómo reclutar intraemprendedores de manera exitosa?

Detectar en cada unidad de trabajo y a lo largo de toda la cadena de suministro personas con mentalidad de innovar y generar extensiones de línea y negocio, capaces de comprometerse en el éxito comercial futuro y con gran versatilidad de talento. Incluso, que logren enfocar gran parte de su retribución basados en resultados.

La empresa, por su parte, debe delimitar a priori que áreas de negocio desea innovar o si se permite incursionar en otros sectores. Con lineamientos ya definidos es posible generar un gran concierto de opciones empresariales y una significativa reserva de emprendedores que fortalezcan a la firma.

¿Quién se atreve a sumar talento y convocar a una disrupción que genere más participación de mercado?

 

Categorías
Economía Portada Principal

PORTAFOLIOS/ Seducción de las criptomonedas y el blockchain

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Muchos profesionistas quieren pasar de los servicios financieros tradicionales al Blockchain y a las criptomonedas. La mayoría de los incipientes migrantes son altos ejecutivos, con puestos directivos y una retribución alta, mayores recursos y un equipo de trabajo más grande. Sin embargo, osan dejar tales ventajas para ingresar a una industria volátil.

Existen cinco principales razones para cambiar de industria.

Una: Las empresas de blockchain y cripto ofrecen un espacio excepcional para el crecimiento individual. Debido a que el campo es joven y crece rápidamente, las funciones y responsabilidades están menos claramente definidas que en otras industrias y, por lo tanto, son menos rígidas. Las empresas de blockchain y criptografía están más dispuestas a contratar profesionales con menos experiencia en un rol en particular y están listas para promoverlos y expandir sus responsabilidades en una línea de tiempo acelerada.

Dos: Flexibilidad. Es un incentivo clave para que los ejecutivos hagan el cambio, y a medida que las jerarquías, procesos y roles están menos definidos, los factores tradicionales como el tiempo que pasan en la oficina se desvanecen en términos de relevancia a medida que avanzaba la pandemia de COVID-19 y trabajar desde casa se convierte en algo común. Algunas organizaciones no tienen sedes tradicionales, y las que sí lo tienen están cada vez más abiertas a los arreglos de trabajo remoto. Queda por ver si esta tendencia se mantendrá, o si las empresas podrían volver a un enfoque que priorice la presencia de la oficina.

Tres: Prioridad del impacto cultural sobre la experiencia específica del rol. Las empresas de blockchain y criptografía sin duda necesitan personas que tengan la pasión de ser adaptables, creativas y cómodas en la incertidumbre.

Cuatro: Capacidades de liderazgo diferentes a las de los servicios financieros tradicionales. Para mantenerse al día con las demandas de un campo en rápido movimiento, los candidatos exitosos necesitan determinación, resiliencia y la voluntad de ir a por todas. Los ejecutivos que buscan unirse al sector blockchain y crypto deben tener una tolerancia al alto riesgo y la capacidad de operar a un ritmo considerablemente más acelerado que los sectores más tradicionales.

Cinco: Sintonía. La cultura es fundamental. En una nueva industria, los fundadores desempeñan un papel importante en la configuración de la cultura de la empresa, para bien o para mal. Los candidatos harían bien en asegurarse de que entienden la cultura de la organización a la que están considerando unirse. El hecho de que tantos sean contratados a través de redes ofrece una ventaja.

A medida que miramos hacia el futuro, una cosa está clara: el espacio de blockchain, criptografía y activos digitales continuará evolucionando de manera impredecible y dramática. El crecimiento exponencial que hemos visto recientemente bien podría continuar, o podría haber una burbuja de contratación impulsada por las interrupciones de la pandemia de COVID-19. Para el futuro inmediato, los profesionales que quieran capitalizar el potencial de crecimiento dinámico de hoy deberán asegurarse de que tienen la capacidad de aprovechar la oportunidad de reinventarse.

 

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Ventajas de las startups

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

La financiación limitada, planta de personal pequeña aunque intrépida y productos no probados, o incluso inexistentes, son características de la mayoría de las nuevas empresas. Todas ellas tienen que ser creativas solo para despegar.

Sin embargo, ser pequeño tiene dos grandes ventajas: adaptabilidad del producto a alta velocidad y contacto cercano con los clientes. Incluso, tener poca financiación significa que no es una opción tirar dinero ante cualquier problema que surja.

Estar convencido de una gran idea es crucial para que una empresa despegue. Pero la certeza también puede limitar la flexibilidad. Una startup tiene que cuestionar todo sobre sí misma, desde los matices del desarrollo de productos hasta las preguntas existenciales centrales sobre si el negocio incluso resuelve un problema que vale la pena.

Entonces, ¿cómo descubre un empresario las preguntas correctas para hacer? Una forma es utilizar la restricción de un personal pequeño como una ventaja. La mayoría de las startups no tienen más remedio que estar cerca de sus clientes.

Es crucial observar cómo las personas interactúan con un producto. Esto puede llevar a resultados no imaginados y descubrir cómo la propuesta de valor resuena con los consumidores o si no se preocupan por el producto en absoluto.

Una gran ventaja que las startups tienen sobre las empresas establecidas se deriva del tamaño y las limitaciones de financiación. En ausencia del presupuesto requerido para contratar un equipo de Investigación y Desarrollo, los propios fundadores pasan tiempo en el campo para recopilar información. Se interactúa con los clientes todos los días, hablan con ellos y escuchan los comentarios del mercado, todo el equipo escucha.

En cambio, cuando la información del cliente llega al departamento de innovación de una gran empresa, generalmente se presenta como resultados de encuestas estadísticamente significativos y miles de personas se convierten en una voz sintetizada de algún arquetipo de cliente artificial. Es una aproximación, una síntexis, no un consumidor real.

Aunque es útil para las empresas establecidas, ese tipo de datos sintetizados y humanizados es menos valioso para los empresarios durante las primeras pruebas respecto a escuchar las voces de los clientes potenciales que utilizan el prototipo.

Esta retroalimentación puede dar pistas a la empresa sobre las motivaciones, emociones y comportamientos del usuario y puede revelar la verdadera utilidad del producto en cuestión. Es el oro molido que todas las empresas, de cualquier tamaño y sector, requieren para mantener la vigencia y mejorar su posicionamiento de mercado.

En un momento en el que los mercados se vuelven impredecibles y cambian de manera continua, es necesaria la agilidad de acciones y decisiones que las startups suelen estructurar más fácilmente, pues de manera natural se opta por organigramas más horizontales y son menores los silos impuestos a lo largo de la cadena de producción.

 

 

Categorías
Economía

PORTAFOLIO/ El poder oculto en el Super Bowl

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
No sólo es fútbol americano. Las apuestas competitivas de las marcas son lo que se juega.
Al menos tres cuartas partes de los 100 millones de espectadores del Super Bowl dicen que tienen la intención de ver los comerciales, mientras que el 30% asegura que los anuncios son una razón «importante» para ver el juego. No es de extrañar que las empresas a menudo paguen más de $ 10 millones para producir y colocar un anuncio de 30 segundos.
Sin embargo, muchos comerciales del Super Bowl son mediocres en el mejor de los casos, y no logran atraer a la audiencia, impulsar las ventas o diferenciar la marca.
Parte del desafío es la falta de consenso sobre cómo definir el «éxito». Las partes interesadas, como ejecutivos corporativos, agencias de publicidad, franquiciados y equipos de ventas de campo, pueden medir el éxito de manera diferente. La agencia de publicidad sueña con ganar premios creativos, el director financiero se enfoca en el presupuesto y los socios de canal claman por un aumento de ventas a corto plazo mientras el CEO se esfuerza por complacer a los inversores clave.
Sin embargo, existen métricas objetivas, como las medidas de medios ofrecidas por Nielsen, el seguimiento de redes sociales y las herramientas de análisis web, o los datos de ventas minoristas. Las agencias de publicidad y los equipos de análisis internos a menudo tienen sus propios modelos y marcos. Sin embargo, la mayoría de las técnicas cuentan solo una parte de la historia y están tácticamente informadas, pero estratégicamente vacías.
Otras medidas más completas requieren una comprensión profunda de los modelos estadísticos o fluidez con la jerga de marketing para implementarse de manera efectiva y, por lo tanto, no resuenan a nivel de la sala de juntas.
Lo que los anunciantes necesitan, en cambio, es un marco estructurado que defina el éxito empresarial en términos de marketing y que sea ampliamente claro y útil para todas las partes interesadas de la empresa.
Los objetivos deben estar claramente definidos. ¿Generar interés para apoyar el lanzamiento de un nuevo producto? ¿Estimular la respuesta directa del consumidor a través de ventas minoristas, conversiones de sitios o intercambio social? ¿Construir una preferencia de marca frente a un competidor clave?
En el Super Bowl generalmente se busca alguno de estos objetivos:
Reforzar la imagen de la marca
Potencializar una campaña social o viral
Introducir un nuevo producto o marca
Reposicionar una marca existente
Para finalizar, ¿qué tiene el Super Bowl que no se tenga en ambientes convencionales?
Logra un amplio alcance: 100 millones de espectadores, el compromiso instantáneo y la memorabilidad son críticos, la audiencia está predeterminada, y el precio de un spot es esencialmente fijo y los esfuerzos más exitosos se centran en uno de los cuatro objetivos potenciales de la marca.
Ahora si, ¿vemos el juego?

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIO / La venta ilegal de datos

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.

Página Web: www.coperva.com

El nombre, dirección, grado de estudios, placas, incluso números de tarjetas de crédito fueron algunos de los datos que están a la venta en sitios web sin que las personas lo autoricen.

Por la naturaleza de esta información, se trata de una violación a la privacidad, intimidad y seguridad de la ciudadanía perpetrada por tres sitios web que aseguran tener datos como CURP, RFC, registro de vehículos, inmuebles, juicios, antecedentes penales o listas negras del SAT. Se trata de auxiliarjuridico.com, dateas.com y buholegal.com.

Los costos para acceder a esta información van desde 259 pesos hasta los 105 mil.

Ante esto, las empresas de todos los sectores deben respetar la información de los usuarios. Esto garantizará la eficiencia de la digitalización en todos sus procesos pero también blindará sus marcas de malas prácticas.

Hasta ahora, quienes quedaban exentos de obligaciones en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares eran las Sociedades de Información Crediticia o Burós de Crédito, pero ya se decretó la inconstitucionalidad y a partir del 1° de diciembre de 2021 también ellos deberán respetar la información crediticia y financiera de los usuarios, en especial el ejercicio de sus derechos de Acceso, Ratificación, Cancelación y Oposición.

La resolución implica que las instituciones crediticias no podrán continuar con el uso indiscriminado de datos. También constituye un precedente para reconsiderar los criterios en el tratamiento y la protección de estos, de acuerdo con estándares y principios internacionales que eviten su violación y la de otros derechos fundamentales como la privacidad o intimidad de las personas.

Por supuesto, esto implica un gran reto para las empresas que deben lidiar con estrategias para el manejo seguro de datos.

Por otra parte, vale reconocer que el consumo, clasificación, vinculación y uso apropiado de los datos incrementa su dificultad. A la par, existe un aumento exponencial del volumen de información no estructurada proveniente de fuentes como la web, redes sociales, dispositivos móviles, sensores e Internet de las Cosas.

Como resultado, resulta fácil cometer errores como usar o revelar inadvertidamente información sensible oculta en datos anonimizados, por ejemplo. Estas consideraciones son importantes para los líderes empresariales para cumplir las normas sobre privacidad y también para prevenir riesgos para la reputación.

Aunque en México no existe un reglamento al respecto, convendría mirar los principios rectores del manejo eficiente de datos de la Unión Europea en el que se pormenorizan principios como licitud, justicia, transparencia, limitación de la finalidad, minimización de datos, exactitud, limitación del plazo de conservación, seguridad y responsabilidad.

Tales principios están en la primera regulación a gran escala dirigida a proteger los derechos de los individuos relativos a la información personal. El control que pretende otorgar a los individuos sobre su información, como el derecho a exigir su eliminación o a conocer qué datos posee una compañía sobre la persona, no tiene precedentes.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS / El cerebro de Carlos Slim

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva y autor de Liderazgo para tod@s.

Carlos Slim, el hombre más rico de México, posee características como resiliencia, resistencia, alto coeficiente intelectual y ecualización, confianza, ambición, humildad, visión, confiabilidad y presencia. También sería fácil encontrar cien características más.

Sin embargo, ¿cuál es su característica más relevante? Tiene un hábito mental: la curiosidad aplicada.

Las personas que lo tienen se involucran en preguntas implacables para comprender cómo funcionan las cosas. Y luego comienzan a preguntarse cómo se podría hacer que esas cosas funcionen mejor. Abordan todo con una mentalidad inquisitiva que da sentido a los hábitos cambiantes de los consumidores o a las tendencias macroeconómicas globales que dan forma a su industria.

La curiosidad aplicada es tan natural como respirar para este empresario, y no podrían apagarla incluso si quisiera. Así, el simple acto de deambular en una tienda minorista se convierte en un ejercicio mental de fondo sobre los ingresos y costos probables del negocio. De repente, conversa con el gerente y le sugiere sobre cómo los diferentes diseños podrían aumentar los ingresos.

La pregunta clave que comparte con otros empresarios exitosos es: ¿Cómo voy a aprender una nueva área? Por lo tanto, buscan la capacidad de aprender constantemente y rápido.

De acuerdo a diferentes estudios, el cuánto se cuestiona, investiga y procesa un hecho para buscar ideas y patrones, incide de manera directa en el éxito empresarial. La mentalidad cuestionadora tiene que ser prospectiva tanto como retrospectiva. Es decir, conviene revisar lo que ya sucedió para buscar lecciones, desaprender lo que ya se sabe para explorar escenarios hipotéticos para un futuro incierto.

El trabajo más importante que enfrenta día a día Slim es pararse frente a su equipo y decir: «Aquí está el plan simple de cómo vamos a ganar en nuestra industria hoy y ganar en el mundo, ya que probablemente evolucionará en los próximos tres a cinco años».

El factor X en el cerebro de Slim es su capacidad de simplificar lo complejo y volverlo operable. Esa es la curiosidad aplicada. Y es lo que caracteriza a los grandes millonarios del mundo.

Ahora, ¿Se nace con una propensión a la curiosidad o se desarrolla con el tiempo? Según el Presidente de Grupo Carso se puede construir y se comienza con la simple pregunta de «¿por qué?».

La capacidad de cuestionar se deriva no solo de la comprensión del panorama competitivo actual, sino también de tener una idea aguda de cuáles podrían ser las posibilidades más allá de él.

La curiosidad aplicada es lo que ahora todos buscan en un CEO. Es el elemento crucial en el cerebro de Carlos Slim.