Categorías
Internacional

Especial: Avistan en Patagonia chilena a animal huemul en peligro de extinción

Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 14 jul (Xinhua) — Una subpoblación de huemul (Hippocamelus bisulcus), un mamífero en peligro de extinción endémico del sur de Argentina y Chile, fue avistada de manera reciente en cabo Froward, el punto más austral de América en la región chilena de Magallanes, de acuerdo con la confirmación de ambientalistas. El director de Vida Silvestre de la fundación Rewilding Chile, Cristián Saucedo, explicó a Xinhua que el avistamiento resulta «bien relevante para la conservación» porque «no es una zona de la cual se disponga mucha información». «No hay estimaciones poblacionales de cuántos huemules podría haber en esa zona de cabo Froward», dijo Saucedo, al exponer que trabajan para convertirla en un futuro en Parque Nacional, por lo que encontrar huemules «es algo especialmente relevante que suma al hecho de que este es el punto más austral de distribución de la especie». El hallazgo en cabo Froward permitiría mejorar la conservación de este animal de la familia de los ciervos con menos del 1 por ciento de su población original. El huemul es una especie tímida y solitaria que habita de manera exclusiva en los bosques patagónicos de los dos países, Chile y Argentina, además de ser parte desde 1834 del escudo de armas chileno, junto al cóndor, la imponente ave que aún vuela en la cordillera de Los Andes. Para la escritora chilena, Gabriel Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, el huemul «quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia» y todo ello «es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu». Rewilding Chile confirmó la presencia de una subpoblación de huemules nunca antes documentada, tras expediciones con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del país sudamericano. Se calcula que hay menos de 1.500 huemules entre Argentina y Chile, donde solo se encuentra la especie y ambas naciones son «responsables de su conservación». «El avistamiento de esta subpoblación lo realizamos a partir de recorridos en esta zona. Accedimos vía aérea por helicóptero. Nos quedamos acampando en el lugar y desde ahí partimos haciendo recorrido, búsquedas con binoculares y observaciones», detalló el experto, al agregar que de esa forma «pudimos encontrar y divisar a los diferentes grupos que encontramos». Cabo Froward mira al estrecho de Magallanes con sus tormentosas aguas que unen los océanos Pacífico y Atlántico, uno de los rincones más remotos y prístinos de la Patagonia. Esta área de altísima complejidad geográfica en el sur del continente es parte de la propuesta para el futuro Parque Nacional Cabo Froward. De acuerdo con la fundación ambientalista, el primer avistamiento ocurrió durante un sobrevuelo de aproximación, cuando vieron solitaria una hembra de huemul en uno de los cordones montañosos, mientras que ya en tierra divisaron a lo lejos en una ladera dos huemules, al tiempo que el equipo desplegaba cámaras trampa. «Cabo Froward es un área bien diversa. Tiene todo un componente marino y costero. Tiene áreas de turberas, bosques de ciprés de las guaitecas (comunas), bosques de coihue y lugares de altura donde estuvimos recorriendo para caracterizarlos y buscar huemules», contó Saucedo. Durante las expediciones instalaron grillas de cámaras trampa que permitieron registrar a otras especies como el zorro culpeo, el puma y el huillín o nutria de río, otra especie en peligro de extinción. El experto recalcó que con el hallazgo del ciervo buscarán avanzar en una protección oficial del área y tener al huemul como especie para conservar a poblaciones del animal junto al ecosistema completo. «Nosotros pensamos que la mejor forma de asegurar esta conservación en el largo plazo, es a través del establecimiento de la creación de un Parque Nacional con un decreto oficial», dijo el entrevistado, al comentar que el propósito es que «tenga una gestión y protección efectiva» para asegurar los ecosistemas. La finalidad es proteger a «las especies en peligro que habitan estas zonas como es el caso del huemul y asegurar su conectividad en el largo plazo». Por su parte, el guardaparque de la Conaf, Miguel Lopetegui, señaló tras el anuncio del avistamiento que se sienten «profundamente afortunados», además de constatar que los animales «se observan en muy buen estado». «El aislamiento natural de la zona ha sido, sin duda, un factor clave para su conservación (…) estos encuentros refuerzan la urgencia de seguir monitoreando y protegiendo estos territorios», dijo Lopetegui.

Categorías
Internacional

Irán y EAU piden participación regional para garantizar seguridad en oeste de Asia

TEHERÁN, 14 jul (Xinhua) — Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU) destacaron hoy domingo la necesidad de garantizar la seguridad en el oeste de Asia mediante la participación de todos los Estados de la región, informó la agencia de noticias semioficial Tasnim. En una conversación telefónica, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Akbar Ahmadian, y el asesor de Seguridad Nacional de EAU, Sheikh Tahnoun bin Zayed Al Nahyan, discutieron cuestiones regionales, los lazos bilaterales y la «agresión» israelí-estadounidense contra Irán, añadió el informe. Ahmadian elogió la condena de EAU hacia la «agresión» del ejército israelí contra Irán y enfatizó que la seguridad de los países de la región está «entrelazada» y requiere la participación de todos los Estados de la región. «Si la seguridad de un país de la región está comprometida, afectaría negativamente a todos los demás países de la región», indicó. El 13 de junio, Israel lanzó ataques aéreos a gran escala contra varias zonas de Irán, incluyendo sitios nucleares y militares, lo que cobró la vida de importantes comandantes, científicos nucleares y civiles. Irán respondió con múltiples oleadas de ataques con misiles y drones contra Israel, los cuales causaron víctimas y daños. Después de 12 días de enfrentamientos, Irán e Israel acordaron un cese al fuego el 24 de junio.

Categorías
Economía

Especial: Puerto de Buenaventura avanza en participación de Colombia a Iniciativa de la Franja y la Ruta

Por César Mariño García y Li Zijian BUENAVENTURA, Colombia, 14 jul (Xinhua) — La participación de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China, avanza de manera positiva con el puerto colombiano de Buenaventura, ubicado en el departamento de Valle del Cauca, en el suroeste del país sudamericano, como la principal terminal marítima del país en el océano Pacífico, según informaron sus operadores. El presidente colombiano, Gustavo Petro, firmó en mayo pasado en el marco de su visita a China, la adhesión del país sudamericano a la Iniciativa de Franja y la Ruta de China. El director comercial de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Fernando Aulestia, destacó en ese sentido el crecimiento que han tenido las operaciones marítimas entre Colombia y China desde la firma a principios de año de un acuerdo de intercambio con la empresa naviera china COSCO Shipping, una de las cinco compañías que operan en la bahía. «Hasta ahora este servicio que tenemos con COSCO ha cumplido con su itinerario. Hemos cumplido con todos los procesos de productividad que ellos necesitan», señaló el directivo en visita realizada por Xinhua a la terminal marítima. Aulestia detalló que el servicio que estableció la inclusión del puerto de Buenaventura en la conexión entre las terminales marítimas de Shanghái (China) y Chancay (Perú) «ha ido creciendo en la participación de los contenedores». El entrevistado expuso que la participación comenzó con el 5 por ciento y hoy en día ya se tiene el 16 por ciento del total de buques en Buenaventura, crecimiento que ha sido posible gracias a la alianza con COSCO Shipping. A decir de Aulestia, el puerto de Buenaventura está listo para incrementar sus servicios de conexión marítima con Asia, en específico con China, debido a la estratégica ubicación geográfica, al estar más cerca del centro económico de Colombia y ser el único puerto para buques de gran calado en el Pacífico colombiano. «La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura tiene las condiciones técnicas, operativas y de servicios para poder atender más de los negocios que COSCO pueda tener acá», afirmó. «Lo que más nos impacta y nos interesa a nosotros, es el hecho de bajar directamente a Chancay y seguir derecho para Shanghái. Eso acorta los tiempos de tránsito y es una de las ventajas competitivas que tiene COSCO», complementó. En el caso específico de China, Aulestia detalló que por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura se opera casi el 90 por ciento de toda la carga para la construcción del Metro de Bogotá y este mes llegan cerca de 5.000 toneladas de infraestructura para la construcción de las estaciones. Desde 2023, año en que iniciaron las operaciones de importación de los materiales, se han recibido cerca de 60.000 toneladas de carga para el proyecto, «el más grande de infraestructura que se desarrolla actualmente en Colombia». Por su parte, el director ejecutivo de Invest Pacific, Mauricio Concha, refirió a Xinhua los avances que implica para la economía de la región la ruta Shanghái-Buenaventura-Chancay. Invest Pacific es la entidad encargada de la promoción y la atracción de la inversión extranjera directa en el departamento colombiano de Valle del Cauca, donde se ubica el municipio de Buenaventura. «Esta nueva ruta nos ha permitido mejorar la competitividad de Colombia para acercarnos a los mercados chinos, acortando los tiempos de llegada hasta China y haciendo que podamos exportar más productos (…) perecederos como el aguacate, el limón y otros frutos, para hacerlos llegar a más países del mundo», dijo el directivo durante la visita de Xinhua al puerto de Buenaventura. Indicó que en esta coyuntura de crecimiento, China constituye un actor de «altísima relevancia», ya que los desafíos que tiene el puerto de Buenaventura para aumentar su competitividad obedecen sobre todo a temas de infraestructura, en los que el país asiático es la «principal potencia en el orden mundial». «Tenemos un desafío importante en el tema del dragado del puerto para poder traer buques más grandes», agregó Concha, al abundar que en otros proyectos como la gasificación de la región para la importación de gas licuado, la nación asiática también podría ser un actor de relevancia. La importancia de la bahía de Buenaventura y de los muelles que allí operan se refleja en las cifras duras que se tienen en cuanto a movimiento comercial. El puerto es responsable de mover el 99 por ciento del azúcar, el 74 por ciento del café y el 33 por ciento de los granos que Colombia exporta al mundo, así como el 60 por ciento de los vehículos que recibe el país, cifra que corresponde al 50 por ciento de los contenedores que entran al país.

Categorías
Internacional

Sube a 18 número de muertos en enfrentamientos entre drusos y beduinos en Sweida, Siria

DAMASCO, 14 jul (Xinhua) — Al menos 18 personas murieron y alrededor de 50 resultaron heridas en intensos enfrentamientos ocurridos hoy domingo entre miembros de la comunidad drusa local y tribus beduinas en la provincia de Sweida, en el sur de Siria, indicaron medios locales y el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. El observatorio indicó que los fallecidos incluyen a 14 miembros de la comunidad drusa y a cuatro integrantes de tribus beduinas. Entre los heridos hay niños e individuos en estado grave. La violencia se ha intensificado en varias zonas de Sweida, especialmente en el barrio oriental de Al-Muqawwas, en donde se han reportado intensos disparos y ataques de artillería mutuos. Los enfrentamientos se extendieron después a las zonas rurales del oeste y el norte de Sweida, incluyendo la aldea de Al-Tayra, en donde fue presuntamente asesinado un druso. Según informes, grupos armados desplegaron hoy refuerzos desde la vecina provincia de Daraa para apoyar a las tribus beduinas. Decenas de combatientes de la región de Houran llegaron en vehículos para apoyar a sus afiliados en las zonas occidental y septentrional de Sweida. La raíz del conflicto radica en un incidente anterior en el que un joven druso fue agredido y asaltado por beduinos armados en un punto de control temporal cerca de Al-Masmiyah. En represalia, combatientes drusos locales detuvieron a varios miembros de la comunidad beduina, lo que agravó la situación. Sin anuncios de intervención oficial aún, los líderes de las comunidades locales intentan mediar y negociar la liberación de los detenidos de ambas partes. Por otra parte, los residentes se mantienen en alerta, en medio de las crecientes preocupaciones por más actos de violencia.

Categorías
Internacional

Fallece expresidente nigeriano Buhari a los 82 años

ABUYA, 14 jul (Xinhua) — El expresidente nigeriano Muhammadu Buhari falleció hoy domingo en Londres a los 82 años, confirmó el presidente Bola Tinubu. Buhari, quien sirvió como presidente de Nigeria de 2015 a 2023, murió en una clínica en la capital británica en donde había estado recibiendo tratamiento médico. En una declaración, Tinubu dijo que ordenó al vicepresidente Kashim Shettima viajar a Londres para acompañar al cuerpo de Buhari en su viaje de regreso a Nigeria. Nacido el 17 de diciembre de 1942, Buhari tuvo una distinguida carrera tanto en el ejército como en la gobernanza civil. Durante años se dedicó al activismo político antes de postularse exitosamente a la presidencia en 2015, cuando se convirtió en el primer candidato opositor que derrotó a un presidente en funciones en la historia de Nigeria. Buhari fue reelegido en 2019 y entregó el poder a Tinubu el 29 de mayo de 2023. Durante sus dos períodos como presidente, la administración de Buhari se concentró en tres ámbitos claves: seguridad, combate a la corrupción y diversificación económica. Emprendió importantes campañas contra la insurgencia de Boko Haram en el noreste y trabajó para recuperar los fondos públicos saqueados. Durante su mandato también se realizaron esfuerzos para impulsar la agricultura y el desarrollo de infraestructura, aunque estuvo marcado por los desafíos económicos, incluyendo dos recesiones, y persistentes asuntos de seguridad en varias regiones. Tinubu ordenó izar las banderas a media asta en señal de respeto por el exlíder nigeriano fallecido.

Categorías
Internacional

Funcionario palestino califica a plan israelí de «ciudad humanitaria» en Gaza como desplazamiento forzoso

RAMALA, 14 jul (Xinhua) — El presidente del Consejo Nacional Palestino, Rawhi Fattouh, dijo hoy domingo que el plan del Gobierno israelí de establecer una «ciudad humanitaria» en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, es el primer paso para un «desplazamiento forzoso». La propuesta «no tiene ninguna relación con los valores humanitarios y tiene el objetivo de confinar a cientos de miles de civiles en condiciones inhumanas», indicó Fattouh, quien la calificó como «un crimen complejo con el apoyo y complicidad de Estados Unidos». Fattouh hizo un llamamiento a la comunidad internacional, en especial a las Naciones Unidas, para que asuma sus responsabilidades y tome medidas para detener el plan y salvar lo que queda de vida palestina en la Franja de Gaza. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo el lunes que ha dado instrucciones a las Fuerzas de Defensa de Israel y a su ministerio para que presenten un plan para establecer una nueva «ciudad humanitaria» sobre las ruinas de Rafah, informaron medios de comunicación israelíes. Según Katz, un número inicial de 600.000 palestinos que viven en la zona costera de al-Mawasi serían trasladados a Rafah en un plazo de 60 días tras cualquier acuerdo de alto el fuego. Mientras que toda la población civil de Gaza, más de 2 millones de personas, será reubicada finalmente en esta ciudad sureña.

Categorías
Internacional

Peruanos disfrutan de «ExpoMoto AAP 2025» como vitrina del sector de dos ruedas

LIMA, 14 jul (Xinhua) — Miles de peruanos visitan hasta hoy domingo la «ExpoMoto AAP 2025», exposición organizada en la ciudad de Lima por la Asociación Automotriz del Perú (AAP) para exhibir una amplia gama de motocicletas, accesorios y productos especializados. El evento llevado a cabo del 11 al 13 de julio en el Centro de Exposiciones Jockey, busca posicionarse como una plataforma integral que acerque al público a las innovaciones en esta modalidad de transporte con pruebas de manejo, espectáculos en vivo y más de 50 expositores nacionales e internacionales. El gerente de Proyectos de la AAP, Alfredo de las Casas, explicó en conversación con Xinhua que la presente edición busca llevar al visitante la oferta disponible en el mercado en un mismo lugar con una experiencia completa. «Tenemos diferentes actividades. Tenemos un área de más de 800 metros cuadrados para prueba de motos. Van a poder encontrar todo lo que necesitan para poder conducir una motocicleta y los diferentes tipos de motocicletas», comentó. De las Casas señaló que la «ExpoMoto» representa un impulso económico directo para el sector, ya que las ventas de la modalidad se incrementan hasta 50 por ciento durante el mes en que se realiza la exposición, lo que confirma su impacto comercial y su potencial para dinamizar el mercado. La muestra incluye motocicletas de todo tipo, desde modelos urbanos y recreativos hasta unidades todoterreno o vehículos diseñados para el reparto de productos, lo que refleja la creciente importancia del medio como herramienta de trabajo en múltiples sectores. El entrevistado refirió que un caso importante de utilidad de este medio de transporte es el reparto a domicilio, actividad que ha proliferado en los últimos años y que permite a los ciudadanos laborar de manera independiente mientras ofrecen con oportunidad un servicio a otras personas. El segmento de las motos en Perú ha alcanzado un volumen de ventas superior al automotor, según datos de la AAP. En 2024 se vendieron en el país sudamericano 237.796 motocicletas (4,3 por ciento), así como 102.213 (2,6 por ciento) unidades de tres ruedas, cifras que reflejan la importancia de este medio de transporte. «Las motocicletas han demostrado ser un medio de transporte eficiente, económicamente fácil de adquirir y de mantener», dijo el gerente de la AAP, al comentar que la moto como medio de transporte no solo sirve para trasladar a usuarios, «sino que ha generado muchos puestos de trabajo». En la «ExpoMoto AAP 2025» participan también instituciones públicas como el Ministerio de Transportes, así como la asociación sin fines de lucro «Touring y Automóvil Club del Perú», que promueven el manejo responsable y el uso de cascos certificados.

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Exportación de servicios TI: Potencial de México como hub tecnológico de alto valor

Con una combinación de talento altamente especializado, cercanía geográfica con Estados Unidos y un ecosistema tecnológico en expansión, México tiene la oportunidad de posicionarse como un hub estratégico para la exportación de servicios de tecnología de la información. Rodrigo Mendoza, director de Estrategia y Desarrollo Internacional en Minsait México, analiza cómo el país puede convertir el conocimiento en un activo de alto valor para competir globalmente
México tiene las condiciones y la capacidad de convertirse en una potencia exportadora de talento. Junto a la gran oportunidad que tiene hoy el país en áreas de excelencia como las cadenas productivas de la manufactura, resulta casi ineludible hablar de otras áreas estratégicas que, a partir de una oferta de alto valor agregado, pueden impulsar la exportación del talento y de las capacidades locales a mercados internacionales. Incluso sin que el talento salga de nuestras fronteras.

Uno de estos polos potenciales de desarrollo internacional de capacidades locales orientados al mercado estadounidense es el de servicios de tecnología de la información (TI). En 2023, las exportaciones de servicios comerciales mexicanas, que incluyen el sector TI, aumentaron 9 %, rondando en los 52,000 millones de dólares, como consecuencia de un crecimiento sostenido en los últimos años.

México ha logrado captar la atención de compañías estadounidenses no solo por su ubicación geográfica o sus costos relativos, sino por la posibilidad de proveer servicios especializados en infraestructura tecnológica, desarrollo de software, análisis de datos, inteligencia artificial y soporte para sistemas y aplicaciones.

A diferencia de las plataformas industriales, cuya ventaja comparativa radica en la producción de bienes, los servicios de TI implican una cadena de valor estructural distinta, basada en el conocimiento, la integración tecnológica y el cumplimiento de estándares globales.

La adopción de un modelo híbrido, que combina talento tecnológico en México con especialistas de negocio en Estados Unidos, ha permitido estructurar soluciones que responden a los requerimientos normativos y funcionales del mercado financiero norteamericano.

Casos como el desarrollo de plataformas de onboarding digital para instituciones bancarias o la implementación de sistemas de gobierno del dato para aseguradoras evidencian que no se trata de externalización operativa, sino de integración de capacidades entre países con alta interdependencia digital.

Oportunidades evidentes
En los últimos cinco años, la demanda de talento en tecnologías de información en Estados Unidos ha crecido más rápido que la tasa de graduación de ingenieros en sistemas. Un estudio del Computing Technology Industry Association (CompTIA) estima que, cada año, el mercado estadounidense genera un déficit cercano al 70 % de los perfiles requeridos para cubrir su demanda en desarrollo de software, arquitectura de datos y seguridad informática.

Este vacío ha propiciado que las empresas busquen proveedores de servicios TI en países con una base educativa sólida, compatibilidad horaria, y una cultura empresarial alineada. México, por cercanía y capacidad instalada, se presenta como un destino viable para suplir esa demanda.

De acuerdo con el informe Digital Economy Outlook de la OCDE, México es uno de los países con mayor crecimiento proyectado en servicios digitales exportables. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI también refleja un aumento progresivo de la participación del sector de tecnologías de información en el empleo formal, con más de 700,000 personas activas en la industria en 2023. Esto, sumado al crecimiento de clústeres tecnológicos en ciudades como Guadalajara, Monterrey y Querétaro, da forma a un ecosistema que no solo provee servicios, sino que los mejora en cada ciclo.

El valor está en el talento
Si bien aún existe una diferencia entre los niveles de inversión en investigación y desarrollo con respecto a países como India o Polonia, las empresas mexicanas han centrado su posicionamiento en la personalización de soluciones, el conocimiento de procesos y la afinidad regulatoria con el mercado estadounidense. Esto ha sido particularmente visible en el caso de bancos que operan en ambas geografías, como Santander o Citi, los cuales han aprovechado su presencia local para extender centros de desarrollo hacia unidades regionales de TI.

La ventaja competitiva no radica exclusivamente en el costo por hora o en los modelos de staff augmentation, sino en la capacidad de diseñar soluciones específicas de alto valor para problemas concretos, con una integración de equipos de negocio, arquitectura tecnológica y operaciones. Esta visión requiere cambiar el enfoque desde la contratación de recursos técnicos hacia la constitución de células de solución.

Al igual que en  la exportación de manufactura, donde el valor no está en ensamblar componentes, sino en construir plataformas logísticas con integración regional, en la expansión internacional de servicios TI, el valor no está en la ejecución de la programación o en la escritura de líneas de código; el verdadero valor está en el talento, en la capacidad de diseñar los sistemas que permiten a las compañías operar en entornos cada vez más digitalizados.

La clave está en el conocimiento
Un componente adicional que ha fortalecido esta oferta es el conocimiento normativo del sector financiero y asegurador. Las empresas mexicanas con experiencia en cumplimiento regulatorio, validación de procesos KYC (Know Your Customer), y gestión de riesgos digitales han logrado posicionarse como interlocutores válidos para proyectos que requieren control, seguridad y confiabilidad. A esto se suma la capacidad de desarrollar en tecnologías tradicionales como Java y COBOL, cuya demanda sigue siendo alta en sistemas bancarios estadounidenses, aunque no se perciban como tecnologías emergentes.

También hay un interés creciente en proyectos relacionados con gobernanza de datos y analítica avanzada. Con una economía que genera datos a gran escala, las compañías requieren modelos de gobernanza que les permitan clasificar, validar y explotar esa información con fines de negocio y cumplimiento. Este tipo de iniciativas requieren tanto conocimiento técnico como comprensión operativa, y es ahí donde las firmas mexicanas han comenzado a ser consideradas no como proveedores de soporte, sino como socios estratégicos.

El reto actual está en el desarrollo de talento bilingüe, con capacidad de interlocución directa con equipos de diseño y liderazgo de proyectos. La brecha no está en el conocimiento tecnológico, sino en la articulación de dicho conocimiento dentro de estructuras de colaboración con interlocutores internacionales. Para resolver esto, las estrategias de capacitación y especialización deberán acelerarse en los próximos años.

Pese a ello, es claro que México se encuentra en una posición crítica. Tiene el talento, la ubicación, la experiencia y la infraestructura. Pero debe definir con claridad cómo capitalizar estas ventajas para construir una narrativa distinta. Si la exportación en manufactura se convirtió en una oportunidad de política industrial, la de servicios TI puede ser una oportunidad de política de innovación. No basta con ofrecer tarifas competitivas; es necesario demostrar que el conocimiento, como activo exportable, puede ser tan valioso como cualquier componente industrial.

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Nutrición

American Pistachio Growers destaca a los pistaches americanos como un snack nutritivo y saludable

Los pistaches americanos son una opción nutritiva que ayuda a controlar el apetito y mantener un peso saludable. Su contenido de fibra, proteína y grasas saludables aumenta la saciedad y reduce el hambre
Uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial corresponde a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, por lo que la promoción de una alimentación saludable y el control de la ingesta, así como de la práctica de actividad física, entre otras recomendaciones para mejorar el estilo de vida, se han convertido en las principales medidas de los organismos de salud para favorecer el mantenimiento de un peso saludable y así, prevenir enfermedades.

Menos hambre, más nutrición: así actúan los pistaches en el cuerpo
En el caso de la alimentación, incorporar alimentos nutritivos en la dieta habitual puede ser considerada una estrategia efectiva y sostenible para la consecución y mantenimiento de un peso saludable y la composición del mismo, de ahí que los frutos oleaginosos, como los pistaches, emerjan como una alternativa para incorporarse en el día a día.

Si bien su aporte de energía y grasa pudieran sugerir cierta cautela para su consumo, lo cierto es que, diversos estudios han demostrado que incluir pistaches en la alimentación habitual puede resultar una herramienta valiosa para el mantenimiento de un peso saludable e incluso podría contribuir a una ligera pérdida del mismo. Al ser un alimento con un alto contenido de fibra, una buena fuente de proteína completa y de grasas monoinsaturadas, también conocidas como grasas saludables, resulta en una alternativa con una alta densidad energética, pero con un bajo índice glucémico y un reducido contenido de energía metabolizable neta, elementos que en conjunto contribuyen al aumento de la saciedad y reducción de ataques de hambre sin impactar sobre la ingesta de energía.

Incorporar una porción recomendada de 28 gramos, o su equivalente a 49 piezas, dentro de una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo, podría ser una estrategia efectiva para alcanzar y mantener un peso saludable.

American Pistachio Growers es una asociación que representa a más de 800 productores de pistache en Estados Unidos. Su misión es promover el consumo de pistaches americanos mediante la difusión de sus beneficios nutricionales. 

Referencias

Fantino et al. (2020). Daily consumption of pistachios over 12 weeks improves dietary profile without increasing body weight in healthy women: A randomized controlled intervention. Appetite, 144.

Bes-Rastrollo et al. (2009). Prospective study of nut consumption, long-term weight change, and obesity risk in women. American Journal of Clinical Nutrition, 89(6), 1913–1919.

Derbyshire et al. (2023). Believe It or ‘Nut’: Why It Is Time to Set the Record Straight on Nut Protein Quality: Pistachio (Pistacia vera L.) Focus. Nutrients, 15(9), 2158.

Flores-Mateo et al. (2013). Nut intake and adiposity: meta-analysis of clinical trials. American Journal of Clinical Nutrition, 97(6),1346–1355.

Higgs et al. (2021). Plant-based snacking: research and practical applications of pistachios for health benefits. Journal of Nutritional Science, 10, e87.

Li et al. (2010). Pistachio nuts reduce triglycerides and body weight by comparison to refined carbohydrate snack in obese subjects on a 12-week weight loss program. Journal of the American College of Nutrition,29(3),198–203.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El patrocinador

Por Ivette Estrada

Para catapultar la carrera profesional se popularizan los mentores mientras los patrocinadores aparecen como figuras lejanas, llenas de secrecía y misterio. Son personajes llenos de poder.

Un patrocinador ideal ocupa una posición de liderazgo o tiene acceso a espacios de decisión, su respaldo tiene peso porque es respetado en su entorno, no solo detecta potencial, sino que lo impulsa activamente y sabe cuándo y cómo intervenir para maximizar tu visibilidad.

Tiene un poderoso don: puede conectarnos con personas clave en momentos clave.

A diferencia del mentor, el patrocinador no se enfoca en tu desarrollo interno, sino en posicionarte externamente.

Encontrar un patrocinador sigue un camino menos directo que con la mentoría. Requiere estrategia, visibilidad y reciprocidad.

Es recomendable participar en proyectos de alto impacto, tomar la palabra en reuniones, compartir logros.

Identifica figuras con poder e influencia. Esto implica observar quién toma decisiones, a quién escuchan e, incluso, quién recomienda a otros. Resulta imprescindible, asimismo, construir relaciones de confianza. No se trata de pedir, sino de conectar. Ser consistente, profesional y auténtico.

Es imprescindible entregar resultados, ser confiable y aportar ideas. El patrocinador necesita razones para apostar por alguien.

Y cuando llegue el momento, conviene pedir algo concreto: una recomendación, presentación u oportunidad.

Debe observarse que el patrocinio es una alianza. Entonces se agradece, informa, reconoce. Se trabaja en que sea una relación recíproca y benéfico para ambos.

Ahora, no podemos hablar de patrocinio sin considerar el nexo multiplex. Es una relación entre dos personas (o nodos) que abarca múltiples tipos de vínculos simultáneamente. Es decir, no se trata de una sola conexión, sino de varias capas de relación entre los mismos actores.

Por ejemplo, una persona puede ser colega, mentor y amiga al mismo tiempo. O bien, alguien puede ser tu patrocinador y miembro de tu junta directiva.

Estas relaciones multiplexas son más ricas, más resilientes y suelen tener mayor impacto en el desarrollo profesional y organizacional.

Son nexos importantes porque al compartir más de un tipo de vínculo, se fortalece la relación. La información, el apoyo y las oportunidades circulan con mayor facilidad.

Los nexos multiplex tienden a generar comunidades más sólidas y colaborativas y en contextos como el liderazgo, la mentoría o el patrocinio, tener relaciones multiplex puede amplificar el alcance y la efectividad de nuestras acciones.