Categorías
Tendencia

Gripe aviar se extiende por todo el mundo

Los casos de gripe aviar altamente patógena, o gripe de las aves, se están extendiendo muy rápido. Tan solo en Nebraska otros 1,8 millones de pollos deben ser sacrificados después de que la gripe aviar fue encontrada en una granja.

De acuerdo con lo publicado en El Quintana Roo Mx, el brote ya ha provocado el sacrificio de más de 50 millones de aves en Estados Unidos y sigue propagándose. https://elquintanaroo.mx/gripe-aviar-se-extiende-por-todo-el-mundo/

Cabe mencionar que el brote ya ha provocado el sacrificio de más de 50 millones de aves en todo Estados Unidos y sigue propagándose.

Millones de aves han sido sacrificadas por la gripe aviar.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Nebraska, el decimotercer caso de gripe aviar, se encontró en una granja de puesta de huevos en el condado de Dixon.

Gripe aviar en Japón

En lo que respecta a Japón, se han reportado 18 brotes confirmados esta temporada hasta el sábado en granjas avícolas de 12 de las 47 prefecturas del país, pero se espera que ese número siga aumentando.

El Ministerio de Agricultura pide a las granjas que tomen medidas exhaustivas de prevención de la infección y que detecten e informen rápidamente de los casos sospechosos.

Autoridades piden informar inmediatamente de los casos sospechosos.

México supera brote de gripe aviar

Finalmente en el estado de Nuevo León recientemente se detectó un brote de esta enfermedad que obligó a sacrificar cerca de 300 mil aves y aplicaron una cuarentena en Sonora, Nuevo León y Jalisco.

Afortunadamente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ordenó el pasado miércoles levantar la cuarentena debido a que “se actuó con rapidez”.

Categorías
Salud

Sida: la pandemia que aún no termina

Este año, AIDS Healthcare Foundation (AHF) conmemorará el Día Mundial del Sida 2022 bajo el lema La pandemia que aún no termina para recordar a líderes mundiales, instituciones de salud pública y a la sociedad civil que queda mucho por hacer si algún día queremos poner fin a la epidemia de sida. Los informes indican, con preocupación, que el mundo va retrasado en la reducción de nuevas infecciones y tasas de mortalidad, lo que significa que debemos redoblar esfuerzos porque millones de vidas están en juego.

De acuerdo a los datos 2022 del ONUSIDA, hasta 46 mil personas en América Latina fallecieron en un año2, y 8,500 en el Caribe, por causas relacionadas al VIH. Casi todas ellas prevenibles a 41 años de la epidemia, ello indica que el diagnóstico y el tratamiento aún no están al alcance de todos. Si bajamos la guardia, el sida pareciera una pandemia sin fin.

“Nos alegró ver la resiliencia de los programas de VIH en todo el mundo durante y después de la pandemia. Sin embargo, los datos más recientes de ONUSIDA muestran que la respuesta mundial al VIH y sida necesita mayor vigor, lo que hace que nuestro tema Aún no se termina sea aún más relevante para el Día Mundial del Sida en este año”, dijo Terri Ford, Jefa de Políticas y Abogacía Global de AHF.

“Hacemos un llamado a actores claves y defensorxs en todos los países para que intensifiquen los esfuerzos mundiales de prevención, pruebas y tratamiento del VIH para frenar el rápido aumento de las tasas de nuevas infecciones por el VIH y proteger todos nuestros valiosos logros. Hemos llegado demasiado lejos en la respuesta al VIH/sida como para dejar que se pierdan décadas de progreso”.

ONUSIDA informó de 1.5 millones de nuevas infecciones por el VIH el año pasado, 1 millón más que el objetivo mundial que era 500,000, y unas 650,000 muertes por enfermedades relacionadas con el sida, por lo que AHF llama al mundo a revivir el fuego de la lucha para responder al VIH/sida al priorizar el Test & Treat (pruébate y trátate) y ocuparse de diagnósticos tardíos de VIH.

Según las estadísticas más recientes de ONUSIDA, más de 38 millones de personas viven con el VIH/SIDA en todo el mundo y más de 40 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia del VIH. Si bien millones de personas hoy en día acceden a la terapia antirretroviral que salva vidas, millones más aún la necesitan desesperadamente.

“América Latina fue una región exitosa para implementar tratamiento y atender a comunidades con mayor incidencia, como las poblaciones gays, trans, entre otras. Pero los datos de ONUSIDA muestran que hay un repunte, aseguró la Doctora Patricia Campos López, Jefa del Buró de América Latina y el Caribe. “De igual manera, las oleadas migratorias con medidas cada vez más restrictivas y estigmatizantes, han cambiado el rostro del VIH en casi todos nuestros países”.

“En México lo más preocupante es que tan solo durante 2021, 14,900 hombres adquirieron VIH en nuestro país, 3,100 mujeres y 550 niñas, niños y adolescentes de menos de 15 años» sostuvo Guillermo Bustamante, Coordinador de Programas de AHF México. “Pese al titánico esfuerzo que AHF y otras organizaciones civiles hacen para dar respuesta ante el VIH, aún tenemos un largo camino que recorrer para alcanzar las metas para poner fin al sida, se estima que 360,000 personas viven con VIH, el 67% han sido diagnosticadas, 61% se encuentra en tratamiento antirretroviral y 54% ha alcanzado la supresión viral, ello refleja importantes pendientes que otros países ya han podido superar.”

“Solo tenemos ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben abordarse con urgencia. En una pandemia, las desigualdades no hacen sino exacerbar el peligro para todos. De hecho, el fin del sida sólo puede lograrse si plantamos cara a las desigualdades que lo impulsan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable.” señaló.

AIDS Healthcare Foundation (AHF), planeó conmemoraciones virtuales en vivo a lo largo de sus 45 países para rendir tributo a quienes perdieron la vida por causas atribuibles al VIH y honrar a quienes siguen en el camino. Haremos incidencia para enfocar la atención mundial en el VIH y las personas que viven o han sido tocadas por el virus.

AHF México con el apoyo del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, convocó y organizó la 1ª Carrera por el Día Mundial del Sida, en el marco del Día Mundial del Sida 2022 con el lema: «La pandemia que aún no termina».

 

¿Qué? 1ª Carrera por el Día Mundial del Sida: «La pandemia que aún no termina».
¿Cuándo? La carrera se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre de 2022, a las 7:00 horas.
¿Dónde? En el Remate Alto, sobre el circuito Correr es Salud, en la

Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.

¿Quién? AHF México, con el Instituto del Deporte de la Ciudad de México,    participantes     de     la    carrera,    animadores,

organizaciones de la sociedad civil y aliadas.

Visuales Habrá visuales con el lema alusivo, activaciones físicas, templete,  pódium  para  la  premiación,  entrega  de

medallas     para    todas     las     personas     participantes

 

 

  registradas                    en                    la                    página https://pruebadevih.org.mx/carrera5k/ y que han entregado su donativo en productos que se destinarán a personas trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH, en situación de calle o vulnerabilidad, así como a un programa de distribución gratuita de toallas sanitarias para mujeres y personas menstruantes que no tienen

acceso a insumos de salud menstrual.

 

 

DATOS CLAVE

 

Comunidades clave

 Los datos de ONUSIDA han mostrado un riesgo creciente de nuevas infecciones entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en todo el mundo. A partir de 2021, los datos de poblaciones clave de ONUSIDA muestran que los HSH tienen 28 veces más riesgo de contraer el VIH en comparación con personas de la misma edad que las personas heterosexuales, mientras que las personas que se inyectan drogas tienen 35 veces más riesgo, los trabajadores sexuales 30 veces más riesgo y las mujeres transgénero 14 veces el riesgo. Las poblaciones clave representan menos del 5% de la población mundial, pero ellas y sus parejas sexuales constituyeron el 70% de las nuevas infecciones por VIH en 2021.

Disminución de tratamiento

 El número mundial de personas en tratamiento para el VIH tuvo en 2021 el crecimiento más lento en más de una década. Y aunque tres cuartas partes de todas las personas que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento antirretroviral, éste todavía se les niega a 10 millones de personas, y solo la mitad (52 %) de los niños que viven con el VIH pueden acceder a medicamentos que salvan vidas. De este modo, la brecha en la cobertura del tratamiento del VIH entre niños y adultos está aumentando en lugar de estrecharse.

Millones de infecciones por el VIH evitables cada año hacen que cada vez sea más difícil y caro garantizar que las personas que viven con el VIH tengan acceso al tratamiento que salva vidas y que se alcancen los objetivos para poner fin a la pandemia de sida para 2030.

 

Acciones necesarias de los Estados en la respuesta al VIH y sida

  • Impulsar los servicios liderados por la comunidad y centrados en las personas; el apoyo a los derechos humanos de todos; la eliminación de las leyes punitivas y discriminatorias; la lucha contra el estigma; el empoderamiento de las niñas y las mujeres; la igualdad de acceso al tratamiento, incluidas las nuevas tecnologías sanitarias; y los servicios sanitarios, la educación y la protección social para todos.
  • Hacer realidad los derechos humanos y la igualdad de género. Las leyes y políticas punitivas y discriminatorias están socavando la respuesta al sida al alejar a las personas de los servicios y socavar los esfuerzos de salud pública para llegar a las personas que corren mayor riesgo de contraer una nueva infección o morir.
  • Apoyar y proporcionar recursos eficaces a las respuestas dirigidas por la comunidad. Las respuestas lideradas por la comunidad están demostrando ser revolucionarias en la reducción de las desigualdades y el apoyo a respuestas eficaces y resilientes frente al VIH.
  • Asegurar un financiamiento suficiente y Es esencial que los donantes internacionales y los gobiernos de los países de ingresos bajos y medios hagan importantes inversiones en materia de VIH.
  • Abordar las desigualdades en el acceso y resultados de la prevención, pruebas y tratamiento para el VIH, y cerrar las brechas que existen en localidades específicas y para ciertos grupos.
  • Aumentar la disponibilidad, la calidad y la idoneidad de los servicios para el tratamiento, las pruebas y la prevención del VIH, para que todas las personas reciban la atención que precisan. Reformar las leyes, políticas y prácticas para abordar el estigma y la exclusión a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH, los grupos de población clave y las poblaciones
Categorías
Política

Reconciliación, condición para subsanar diferencias entre México y España, señala Ricardo Monreal.

En México estamos preparados para la globalidad, afirmó Ricardo Monreal, quien demandó explorar, desde el ámbito parlamentario, las posibilidades para hacer de México y de España naciones países más prósperas, sustentables, justas e igualitarias.

Al participar en la inauguración de la XVI Reunión Interparlamentaria España-México, dijo que la única forma de predecir el futuro es construyéndolo, por lo que demandó trabajar para hacer de este encuentro no sólo un eslabón más fuerte en la cadena de cooperación y amistad entre ambos países, sino piedra angular de un futuro compartido.

En su calidad de presidente de la delegación mexicana, Monreal subrayó que desde la perspectiva de los poderes legislativos, y como representantes de nuestros pueblos, nuestro deber es escuchar su voz y sus necesidades, y debemos recordar que mientras más grande es la responsabilidad, más grande es el compromiso con la Patria.

Acompañado del presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, el político zacatecano dijo que en nuestros países la reconciliación se ha convertido en la condición que ha permitido subsanar diferencias y acercar posiciones divergentes en función de objetivos comunes.

Monreal Ávila señaló que no se puede negar que cualquier proceso de dominación, especialmente los que utilizan la violencia como un medio de control, laceran y marcan el desarrollo de los pueblos. Aun así, no puede pasar desadvertido que, una vez superada la etapa inicial de nuestra relación, propia de la evolución humana y de los pueblos entre México y España; existen mayor número de encuentros, destacó.

Consideró que es la realidad y no la ficción, la objetividad y no el resentimiento lo que permite que la verdadera reconciliación entre nuestras naciones sea el sello con el que remplacemos las cicatrices que existieron o que hasta hoy han sido el mapa de nuestro camino conjunto.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado mexicano, estimó que sobran las razones para hacerlo y es por eso por lo que situó esta intervención en el ahora y en lo que viene, en lo que, como naciones hermanas o hermanadas por la historia, debemos imaginar y creer.

Además de crear, en conjunto para el desarrollo de nuestros pueblos, con la intención de que este reinicio de encuentros esté basado en los aciertos que, como naciones, hemos tenido en las últimas décadas, continuó.

Al hacer una brevísima visita a la literatura latinoamericana, Ricardo Monreal advirtió que nos muestra con claridad que la relación entre España y México está marcada por encuentros y también desencuentros que parten de nuestros primeros contactos durante la conquista.

Expuso que el “Simón Bolívar” de García Márquez, el Nobel colombiano, es un libertador de un Continente oprimido pero también alguien cegado por el rencor hacia las naciones europeas.

Mientras que la obra cumbre de Galiano, se basa en la idea de una América Latina desgarrada desde los tiempos de los primeros hombres en el Continente, llegados de éste; hasta la modernidad. Una América Latina con las venas abiertas, desangrándose, indicó.

Opinó que México es un gran país y por eso esta reunión Interparlamentaria, se inscribe en los propósitos fundamentales que persigue la delegación mexicana de legisladores.

Europa es un aliado estratégico para México y viceversa. Como legisladores, nuestra tarea de acompañamiento debe de dotar de mayores contenidos a las propuestas y compromisos entre gobiernos nacionales, sostuvo.

Finalmente, señaló que para México es primordial dar seguimiento a los acontecimientos que se suscitan al interior y al exterior de la Unión Europea, tales como los movimientos masivos de migrantes y refugiados, las amenazas y riesgos para imponer un terrorismo internacional, y el actual conflicto en Ucrania, en los que nuestro país se ha pronunciado y se pronunciará siempre por el diálogo y la concertación.

Nuestra posición, expuso, siempre será alcanzar soluciones pacíficas y mantener la paz y la seguridad internacional, condenando la invasión y la guerra, precisó.

Categorías
Cataluña Digital Internacional Recursos humanos/empresa Tecnología

El centro tecnológico Eurecat crea la Fundación Eurecat Latam, enfocada a impulsar la innovación tecnológica en Latinoamérica

/COMUNICAE/ El centro tecnológico Eurecat ha anunciado la creación de la Fundación Eurecat Latam, para el impulso de la transferencia tecnológica y el desarrollo de proyectos de innovación empresarial en Latinoamérica. La Fundación Eurecat Latam reforzará la colaboración que Eurecat mantiene desde hace años con empresas e instituciones de Chile, México, Perú, Colombia y El Salvador, entre otros países, en iniciativas de gran valor tecnológico
El centro tecnológico Eurecat ha anunciado hoy la puesta en marcha de la Fundación Eurecat Latam, cuyo objetivo es el impulso de la innovación tecnológica en el tejido económico y empresarial de Latinoamérica, con especial atención a los países de la Alianza Pacífico, integrada por México, Colombia, Perú y Chile, así como a El Salvador, entre otros estados.

El presidente de Eurecat, Xavier Torra, ha hecho pública la creación de la Fundación Eurecat Latam durante la jornada «Desafíos para un Chile Circular 2030», que ha tenido lugar en Santiago de Chile, a fin de abordar la aceleración de los procesos de innovación en las áreas digital, industrial, biotecnológica y de la sostenibilidad.

La constitución de la Fundación Eurecat Latam reforzará la colaboración que Eurecat mantiene desde hace años con las empresas e instituciones en Latinoamérica en materia de transferencia tecnológica, en la promoción de negocios y en el desarrollo de proyectos de innovación en ámbitos como la alimentación, ciudades inteligentes, medio ambiente, eficiencia energética, educación, turismo y logística, para fomentar la competitividad de las empresas y el bienestar de la sociedad.

Eurecat Latam cuenta con un Directorio y un Consejo Asesor conformado por actores destacados del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, los cuales representan a empresas y entidades como Codelco, Platech, Domolif, ASIVA, el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello, Hubtec, Hubapta, WomenBoardup y Se Santiago.

Entre otros objetivos, la Fundación Eurecat Latam «trabajará para que las empresas puedan avanzar hacia el futuro con más potencia que nunca en aspectos clave, como son la digitalización, la implantación de la industria 4.0 y la economía circular», ha expuesto el presidente de Eurecat, Xavier Torra, para quien este planteamiento «sitúa la tecnología como palanca indispensable para la innovación y su traducción en nuevos productos, servicios o procesos con alto impacto».

Eurecat ha venido operando en Chile con una sede permanente desde marzo del 2020 y ahora, con la creación de la Fundación Eurecat Latam, refuerza todavía más su compromiso con el ecosistema de innovación del conjunto de Latinoamérica. Carmen Gloria Dueñas, hasta el momento country manager de Eurecat Chile, asumirá la dirección ejecutiva de la nueva entidad.

En palabras del director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López, miembro del Directorio de la Fundación Eurecat Latam, la colaboración de Eurecat con empresas e instituciones latinoamericanas ha permitido «ofrecer valor tecnológico y generar nuevas oportunidades mediante innovaciones que están demostrando un gran impacto en la competitividad empresarial, ante el cambio de paradigma que introducen la digitalización y la sostenibilidad».

Eurecat, innovación tecnológica puntera
De acuerdo con la directora de Internacionalización de Eurecat, Carme Margelí, la Fundación Eurecat Latam «trabajará estrechamente con el ecosistema de innovación, a fin de que pueda conocer y nutrirse de experiencias pioneras llevadas a cabo por el tejido emprendedor e innovador europeo y latinoamericano, desde el ángulo empresarial, industrial y gubernamental, con especial atención a la Alianza Pacífico y a países como El Salvador, con los que ya colabora en proyectos altamente estratégicos».

Según ha apuntado la directora Ejecutiva de Eurecat Latam, Carmen Gloria Dueñas, «Eurecat trabaja para transferir su experiencia a las empresas de todos los sectores y dimensiones, a fin de facilitar el impulso de proyectos punteros, sostenibles y altamente avanzados».

Sobre Eurecat
Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, aglutina la experiencia de más de 650 profesionales que generan un volumen de ingresos de 50 millones de euros anuales y presta servicio a cerca de 2.000 empresas. I+D aplicado, servicios tecnológicos, formación de alta especialización, consultoría tecnológica y eventos profesionales son algunos de los servicios que Eurecat ofrece tanto para grandes como para pequeñas y medianas empresas de todos los sectores. Con instalaciones en Barcelona, Canet de Mar, Cerdanyola del Vallès, Girona, Lleida, Manresa, Mataró, Reus, Tarragona, Amposta y Vila-seca, participa en más de 200 grandes proyectos consorciados de I+D+i nacionales e internacionales de alto valor estratégico y cuenta con 153 patentes y 7 spin-off. El valor añadido que aporta Eurecat acelera la innovación, disminuye el gasto en infraestructuras científicas y tecnológicas, reduce los riesgos y proporciona conocimiento especializado a medida de cada empresa.
Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Sedesa anuncia últimos días de vacunación contra Covid-19 en CDMX para niños

El Gobierno de la capital, a través de la Secretaría de Salud (SEDESA), recuerda que este 28, 29 y 30 de noviembre son los últimos días de la Campaña Nacional de Vacunación contra Covid-19 en la Ciudad de México.

Durante estos días vacunará únicamente a menores de 5 a 11 años en su segunda dosis de biológico Pfizer en presentación pediátrica.

Para ello, deberán haber transcurrido los 21 días que se marcan como mínimo para poder concluir con el esquema; por lo que las niñas y los niños que recibieron su primera dosis el pasado 7 de noviembre podrán acudir este lunes a alguno de los 230 Centros de Salud de la SEDESA; mientras que las pequeñas y pequeños que fueron inoculados el 8 de noviembre, deberán asistir el martes; y quienes se vacunaron el 9 de noviembre, el miércoles.

El horario de atención es de 08:30 a 15:00 horas y tendrán que presentar su comprobante de primera dosis.

Es de suma importancia que las madres, padres y/o tutores lleven a las y los menores a recibir su segundo biológico ya que con ellos quedarán debidamente protegidos durante la época invernal.

La ubicación de los 230 centros de salud se puede consultar en https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de-salud.

Categorías
Nacional Nacionales

Tribunales laborales de CDMX reciben 747 asuntos en dos meses

En dos meses, 747 ha sido la cantidad de asuntos que los 10 tribunales laborales del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) recibieron en sus primeras ocho semanas de trabajo. A su vez, se han atendido mil 114 justiciables que requirieron algún tipo de orientación en relación al nuevo modelo de justicia.

Los asuntos se dividen en: el 40.72 por ciento son paraprocesales, 44.52 por ciento, ordinarios; 8.72 por ciento, especiales; 5.82 por ciento, colectivos, y 0.22 por ciento, procedimientos de ejecución. Tras el inicio de operaciones de este nuevo modelo los tribunales laborales se han enfocado en orientar a los justiciables, especialmente tras el intento de ingresar demandas sin la legislación adecuada.

La institución ha avanzado en materia de capacitación a los operadores del órgano de justicia, en donde magistrados expertos se han avocado a juicios orales.

La capacitación se ha centrado en técnicas de juicio oral, técnica de objeción de interrogatorio y alegatos; oratoria jurídica; argumentación jurídica; ética judicial; psicología jurídica; mecanismos de solución de controversias; audiencia preliminar; audiencia de juicio; característica, y principios.

Personal del PJCDMX han sostenido reuniones con funcionarios del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México y de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, con el objetivo de recibir retroalimentación mutua en torno al trabajo iniciado desde el 3 de octubre.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Metrobús Línea 4 Sur modifica su ruta

Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y mejorar los tiempos de traslado de los usuario, a partir de este lunes 28 de noviembre, el Metrobús Línea 4 Sur modificará el tramo del trayecto que opera en el Centro Histórico, pero únicamente con dirección a Buenavista.

Pero serán cuatro estaciones las que dejarán de prestar servicio: Mercado de Sonora, La Merced, Circunvalación, Las Cruces y Museo de la Ciudad, para dar paso a las nuevas señaléticas y paradas: Mercado de Sonora Sur, San Pablo, Pino Suárez Sur y 20 de Noviembre, las cuales deberás aprenderte si usas este servicio de transporte público.

Tras esta modificación, las unidades circularán por las vialidades Fray Servando Teresa de Mier, Escuela Médico Militar esquina con la calle de San Pablo, José María Izazaga y Avenida 20 de Noviembre, para incorporarse a su trayecto habitual en República del Salvador y continuar por todas las paradas habituales hasta la estación Buenavista.

Fue el pasado 15 de noviembre que María del Rosario Castro Escorcia, directora del Metrobús, detalló que la modificación de la ruta «es un cambio menor» y que esto beneficiará a los usuarios, dado que se reducirán los tiempos de traslado en 20 minutos.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Estima Claudia Sheinbaum cerca de 1.2 millones de asistentes a marcha de AMLO

La movilización que inició a las 11:00 horas en el Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo y que fue encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, habría tenido al menos 1.2 millones de asistentes, según Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno.

En un videomensaje, la mandataria dijo que “Fue una marcha histórica” que tuvo saldo blanco y no se rompió ni un vidrio, al tiempo que indicó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) estima cerca de 1.2 millones de personas.

Previo a este número, en redes sociales se atribuyó a la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (Secgob) la cantidad de 750 mil ciudadanos.

Si el dato es real, López Obrador habría vuelto a contar con el mismo respaldo que tuvo el 24 de abril de 2005, cuando en aquella ocasión aglutinó también a 1.2 millones de habitantes en la plancha del Zócalo, ello con motivo de su desafuero.

De acuerdo con Latinus, la seguridad de López Obrador se vio rebasada por la multitud que quería tocar al mandatario y sacarse una fotografía con él y es que el pueblo lo rodeó en su caminata, al tiempo que ellos mismos le pasaron agua al mandatario porque su equipo no llevaba.

Hace dos semanas se llevó a cabo una caminata que también partió de la columna del Ángel de la Independencia, la cual fue convocada por la oposición para defender al Instituto Nacional Electoral (INE), la cual en un primer momento se dijo que tuvo 12 mil asistentes, pero al otro día, es decir, el lunes 14 de noviembre, el gobierno citadino agregó que desfilan 60 mil gentes.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Despedir quimeras

Por Ivette Estrada
La inquietud los anuncia. Son aquellos que ya no forman parte de nuestra realidad, idiosincrasia y anhelos, pero aún quedan agazapados en los recuerdos, obstinados en no marcharse, en martillear en el silencio todo lo que vivimos con ellos. Son relaciones apagadas e indescriptiblemente reacias a desvanecerse del todo. Obcecaciones que no logramos despedir. Rémoras que hieren… círculos que no logramos cerrar.
Temía que llegara la noche. Entre las sombras y el silencio se fortalecían ellos, los seres que no quiero nombrar ya. Desplegaban momentos idos, conversaciones que fueron, imágenes de lo que ya no sería. Una tortuosa noche me rehúse ya a permanecer insomne y repasar sus nombres.
Convoqué entonces a los zombis de mis relaciones: desde la insoportable “amiga” que ya no quería más en mi cotidianeidad ni futuro a la hermana que rehúsa verme y contestar mis llamadas e, incluso, a un romance creado en la imaginación con quien un día sí y otro también decidía terminar conmigo para luego volver.
Bueno: era tiempo de concluir anclada a quimeras. Llamé a cada uno en mi imaginación. Con diferentes diálogos le dije a mi hermana que ya no la perseguiría más, que siempre la amaría y que era libre de cualquier atadura emocional o familiar conmigo. Asumí que era un ave vibrante que se desprendía feliz de mis manos y volaba a los confines deseados por ella. Ni siquiera mi mirada acompañó su trayectoria. Se fue. Fue una certeza que me llenó de infinita paz.
Después él. Reconocí lo importante que fue para mí. Lo trascendente que resultó escuchar mi nombre en su voz. Descarapelé a punta de realidad y hechos concretos el castillo de fantasías que tuve con él. Pude decir, con asombrosa tranquilidad: “no me quiso”, pero le agradecí todo lo que viví con él y por él. Asumí entonces que el capítulo estaba concluido. Ya no más vivir relaciones de altibajos y zozobra. Eso finalizaba al fin, después de un largo lapso de autoengaño.
Por último, le dije adiós a mi “amiga”. Pude comprender sentimientos de envidia, resquemor y celos. No quería un fardo así en mi vida. En este caso la bloquee por completo de redes sociales y teléfono. A diferencia de los otros dos casos, en los que prosiguió una gran serenidad, la sensación que prevaleció fue de inmediato alivio.
Ya no existen espíritus que desvelan y hieren. Se fueron. La vida continua. Vuelvo a dormir, a amar al silencio, a caminar sin llantos y no lamentar nada.
Creo que muchas veces mantenemos relaciones “vegetativas” o zombies. Da miedo asumir que dejaron de ser o nunca existieron. Se teme cortar de tajo lo que duele porque creemos que “así debe ser”. Sin embargo, una de las voces de Dios, que nos dice que hay cuestiones intolerables, es la emoción que aparece ante determinados hechos: ¿inseguridad, angustia, temor, ansiedad? Es hora de cerrar círculos.
Y una forma de decir adiós no es necesariamente confrontar a nadie. Simplemente es generar un ritual donde se cierre metafóricamente nuestra energía a otro ser. No es necesario explicar. Basta con que uno mismo lo entienda o asuma. Este proceso no es racional, sino intuitivo y emocional. La racionalidad aparecerá después…

 

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Digitalización en los riesgos crediticios

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
El crédito implica diversos riesgos. La digitalización puede paliarlos.
En este momento, la entrega de crédito se ve obstaculizada por los procesos manuales para la recopilación de datos, la suscripción y la documentación, así como por los problemas de datos que afectan el rendimiento del riesgo y los tiempos de ciclo lentos que afectan la experiencia del cliente.
La gestión digital del riesgo crediticio, en cambio, utiliza automatización, conectividad y entrega digital y toma de decisiones para aliviar estos puntos débiles. El valor lo crea de tres maneras: protege los ingresos, mejora las evaluaciones de riesgos y reduce los costos operativos.
Para proteger los ingresos en el crédito al consumo, por ejemplo, el riesgo digital fortalece la retención de clientes. Mejora la experiencia del consumidor con decisiones en tiempo real, solicitudes de crédito de autoservicio y aprobaciones de crédito instantáneas.
Las mejoras se habilitan al integrarse con terceros para la adjudicación de crédito y el uso de precios dinámicos ajustados al riesgo y el establecimiento de límites.
El valor también se crea al mejorar la evaluación de riesgos. Las herramientas avanzadas de análisis y aprendizaje automático pueden aumentar la precisión de los modelos de riesgo crediticio utilizados para las aprobaciones de crédito, el monitoreo de carteras y las resoluciones.
También puede reducir la frecuencia de los errores basados en el juicio. La integración de nuevas fuentes de datos permite una mejor comprensión de las decisiones de crédito, mientras que el procesamiento de datos en tiempo real, la presentación de informes y el monitoreo mejoran aún más las capacidades generales de gestión de riesgos.
Los costos operativos también se reducen a medida que se digitalizan los procesos de crédito. Se puede dedicar una mayor proporción de tiempo y recursos a actividades de valor añadido, a medida que los insumos y productos se normalizan y no se imprimen.
De manera simultánea, la mayoría de los enfoques de digitalización se centran en mejorar la experiencia del cliente. El riesgo digital involucrará a algunos clientes externos reales, como en la entrega de crédito, pero en la mayoría de las áreas la atención se centrará en los clientes internos, las partes interesadas y los reguladores.
Además, el riesgo digital nunca es un esfuerzo autónomo, sino que dependerá de los datos de todas las empresas y funciones. Por lo tanto, el desarrollo avanza a un ritmo limitado por la gestión cuidadosa de estas interdependencias.
Si bien el riesgo digital ofrece oportunidades claras para una reducción significativa de costos, el impacto en los ingresos es menos obvio, pero los líderes lo entienden implícitamente. Los tiempos de respuesta más rápidos para las solicitudes de préstamos son una mejora típica del riesgo digital. Esto probablemente impulsará mayores volúmenes de préstamos y, en consecuencia, mayores ingresos, incluso si la correlación no se puede determinar con precisión.
Ahora, implementar la digitalización en el crédito implica tener claridad en la gestión. Si no existe un control absoluto de cada una de las funciones y una estandarización de los procesos de aprobación de un crédito, por ejemplo, la tecnología no logrará subsanar carencias y soslayar errores. Sólo maximizará los resultados actuales.