Categorías
Columnas

Adicción a la naftalina

PULSO

Eduardo Meraz

Sin nada relevante por celebrar, salvo su apego a la “naftalina ideológica” de mediados del siglo pasado, los mandatarios de México y Cuba decidieron renovar sus votos de agradecimientos y ensalzamientos mutuos, cuando en ambos países sus habitantes enfrentan difíciles condiciones no sólo económicas, sino también en cuanto a libertades y democracia.

Si bien los mexicanos aún nos encontramos algo lejos del grado de miseria de la población cubana, nos aproximamos con cierta velocidad al modelo centralista y cien por ciento controlado por el gobierno de la isla respecto al derecho de elegir a nuestras autoridades y el apego a la ley, con base en lo previsto en el plan B electoral propuesto por el presidente totalmente Palacio Nacional.

Los discursos y maneras expuestos por los líderes de Cuba y México provienen de la ultratumba de los años sesentas y setentas, cuando la oleada socialista llegó a América Latina y El Caribe, con el elixir de la igualdad en todo y para todos. Inicio alentador que conforme pasaron los años y las promesas nunca se materializaron; en vez del perfume de la esperanza, quedó el rancio aroma de un sistema en descomposición.

La falta de oxigenación en las ideas absolutistas del Estado omnímodo, en todos los países con regímenes presuntamente socialistas, orilló  a sus líderes a endurecer el trato hacia sus gobernados y la cancelación de derechos y garantías individuales y colectivas. Esquema del cual Cuba, en el continente americano, es ejemplo innegable.

Los “moditos socialistas”, tan venerados por el cuatroteísmo mexicano, tienen el fuerte tufo del autoritarismo, que como se ha visto en el presente siglo sólo unos cuantos países mantienen vigente, a costa del nivel de vida de sus habitantes, mientras la clase dirigente y sus familias gozan de las bondades del capitalismo.

Ambos líderes inflaman el pecho al momento de hablar de las virtudes de sus respectivos gobiernos, que no se ven reflejados en el día a día de sus pobladores. Presumen sin rubor logros existentes sólo en sus cabezas, aun cuando en su andar transpiren el rancio aroma de la mentira y los otros datos engañosos.

Otra de las similitudes entre los actuales gobiernos de México y Cuba, es que ambos líderes cuentan con su respectiva guardia pretoriana a la cual otorgan, motu proprio o por debilidad, concesiones extraordinarias para asegurar su lealtad.

Para bien o para mal, según el lado de la historia en el que cada quien se quiera ubicar, México cuenta con un buen número de empresarios, nacionales y extranjeros, que mientras sigan obteniendo altos rendimientos, como no ocurría en el satanizado neoliberalismo, mantendrán su respaldo al proyecto mandatario sin nombre y sin palabra.

Sin embargo, la adicción hacia la naftalina populista que se percibe en pasillos y jardines de Palacio Nacional y entre el oficialismo cuatroteísta es una clara advertencia de que sus efectos puedan traducirse en una especie de “cubanización”, al menos en la relativo a libertades y democracia.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Mientras el cuatroteísmo se propone crear un grupo de apoyo al gobierno de Cuba, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunía con su homólogo de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva. ¿Acaso ya nadie le da su lugar al autollamado hermano mayor?

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Tendencia

Kumon fortalecerá presencia en el Bajío

La empresa Kumon proyecta inversiones en el Bajío por 15 a 20 millones de pesos este año para ampliar su oferta educativa a través de la colocación de más de 30 centros franquiciados, anunció su gerente regional Héctor Barrera.

Invertir en la educación es el mejor negocio en este momento, pues se ha visto que el rezago educativo ha incrementado la demanda por clases extraescolares, dijo el catedrático.

Estimó que la industria de franquicias en México espera crecer a niveles de 10% en 2023 y generar alrededor de 20 mil empleos con lo que recuperará los niveles de pre pandemia.

Dijo que Kumon espera crear más de dos mil empleos en este año y generar 50 franquicias, sobre todo en Guanajuato, Jalisco y Nuevo León.

Cabe señalar que en 2020 habrían cerrado alrededor de 5 mil negocios del tipo franquicia, principalmente en la Ciudad de México. A nivel nacional hay más de 90 mil unidades de negocio franquiciadas que generan un millón de empleos.

A través de mil 500 marcas tanto nacionales como extranjeras, las franquicias aportan el 5% del PIB nacional, por lo que son negocios seguros y confiables que cada vez más emprendedores jóvenes buscan y se interesan en uno, destacó Barrera.

Para 2023 se estima un crecimiento de alrededor de 10% e incluso 15% a nivel nacional y dentro de este sector Kumon es una de las marcas más reconocidas y exitosas, destacó Barrera.

Kumon en Jalisco y León cuenta actualmente con 46 centros y este año espera crecer en 30% con la apertura de nuevas unidades.

La inversión sería de alrededor de 15 a 20 millones de pesos y la franquicia Kumon, rankeada entre las 10 principales a nivel mundial, es la de mayor rentabilidad pues la inversión no supera los 300 mil pesos dijo el especialista.

Por su parte Ana Cristina Vela, directora en Nuevo León de una de las primeras franquicias del país de Kumon, dijo que la demanda por fortalecer las habilidades académicas de los estudiantes está en auge y con ello también una mayor demanda por la franquicia.

Actualmente es una de las mejores opciones ante el rezago educativo, ya que se ha calculado que es de por lo menos 3 ciclos escolares, por lo tanto, la demanda por fortalecer las habilidades académicas y hábitos de estudio de los alumnos está en aumento.

Kumon se especializa en clases extraescolares enfocadas en matemáticas, donde sólo 2 de cada 10 alumnos en México tienen conocimientos aceptables y en lectura, donde 65% de los alumnos de secundaria tiene deficiencias en comprensión de lectura

Kumon también ofrece Inglés, brindando una oportunidad de dominar el idioma más empleado a nivel mundial para desarrollo personal como profesional.

 

Categorías
Deportes Portada

Los Chiefs de Mahomes conquistan su tercer Super Bowl

Con un gol de campo a falta de ocho segundos, los Jefes de Kansas City derrotaron 38-35 a los Philadelphia Eagles y conquistaron su tercer título de Super Bowl de la liga de futbol americano (NFL) en una actuación antológica de Patrick Mahomes.

El ‘quarterback’, que suma su segundo trofeo a los 27 años y se consolida como heredero de Tom Brady, jugó gran parte del partido limitado por una lesión de tobillo pero fue capaz de liderar la remontada en la segunda mitad de los Chiefs en Glendale (Arizona).

Con sus dos títulos, Mahomes iguala a leyendas como John Elway y Peyton Manning y se perfila como el gran aspirante a perseguir el récord de siete del recién retirado Tom Brady.

De la mano de su figura Jalen Hurts, los Eagles tenían el triunfo muy perfilado al descanso cuando dominaban 24-14 y Mahomes se retiró al vestuario con gestos de dolor después de recaer de su lesión en el tobillo derecho.

Hasta ese momento era Hurts quien dominaba claramente el duelo histórico con Mahomes, la pareja más joven de ‘quarterbacks’ en enfrentarse en un Super Bowl y la primera de mariscales de campo negros.

Pero Mahomes se mantuvo en la cancha y elevó de nuevo su nivel en el momento decisivo para liderar a los Chiefs a una remontada en la segunda mitad culminada con un gol de campo de Harrison Butker de 27 yardas a ocho segundos del final.

En el descanso “todos dijimos que teníamos que mejorar nuestro juego. La defensa se dejó la piel en la segunda parte. Nuestro ataque encontró la manera. Quiero dar las gracias a todo el equipo. Hemos luchado”, declaró un radiante Mahomes.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Arrestan a lomito por andar sin correa, lleva 72 horas detenido

Un perro de la comunidad de San Juan Lajarcia, Yautepec, Oaxaca, fue detenido por deambular sin correa y sin dueño, por lo que Hilda Toledo, presidenta de la Asociación Civil Perro Amigo, Oaxaca, se dijo consternada porque se sigan dando estos casos en la que los animales terminan castigados de esta manera, al tiempo que condenó que el lomito lleve 72 horas privado de la libertad.

En redes sociales se dio a conocer el encarcelamiento y es que las autoridades municipales de esa población enclavada en la región de la Sierra Sur de dicha entidad, rumbo al Istmo de Tehuantepec, acordaron en asamblea la prohibición de que los dueños permitieran a sus canes andar por las calles sin su supervisión y control.

Sin embrago, Toledo exigió la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca, para liberar a la “inocente criatura” y se castigue a la autoridad municipal de acuerdo a las leyes, mismas que alcanzan de uno a tres años de cárcel por maltrato animal.

Pese a que la autoridad municipal acordó una multa administrativa a los dueños que incurrieran en este ilícito, es a ellos contra quienes debieron haber actuado y no contra el can, sentenció la activista.

Desde el 8 de febrero, el animal fue sometido por las autoridades y encarcelado en una mazmorra, al tiempo que varias personas denuncian que sólo le han dado tortillas duras para alimentarlo, dado que nadie ha acudido a reclamar por él.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Normalizan servicio en la Línea 6 del Metro

Luego de un poco de más de cuatro horas, se normalizó el servicio en todas las estaciones de la Línea 6 del Metro de la Ciudad de México, tras la revisión del sistema de alimentación eléctrica.

A través de su cuenta de Twitter, el Metro dio a conocer que “todas las estaciones se encuentran abiertas y en operación. El avance de los trenes es continuo”.

Las estaciones de la Línea 6 que suspendieron el servicio fueron, Lindavista, Deportivo 18 de Marzo, La Villa / Basílica y Martín Carrera, mientras que el servicio continuaba con normalidad de El Rosario a Instituto del Petróleo.

Fue después del mediodía cuando usuarios del Metro reportaron a través de redes sociales presencia de humo en la estación La Villa / Basílica, presuntamente por el incendio de la llanta de un convoy.

Po lo que elementos de seguridad tuvieron que desalojaron el tren involucrado así como la estación.

Categorías
CDMX

La huelga del IEMS por la política educativa neoliberal del gobierno de la CDMX

 

El SUTIEMS ha sido consistente en denunciar la política educativa de corte neoliberal que implementa el gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX. Contrario a su discurso, que la educación es pilar de su gobierno, en los hechos precariza los derechos de los trabajadores de la educación en el Instituto de Educación Media Superior de la CDMX (IEMS). Ante la demanda de plazas de Docente-Tutor-Investigador (DTI), como lo establece el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y el modelo educativo del IEMS para los nuevos planteles, que con bombo y platillo inauguró la jefa de Gobierno, su respuesta fue la represión contra la manifestación pacífica que realizaron los trabajadores del IEMS en Capital Humano del GCDMX, en demanda de las nuevas plazas.

Por otro lado, la respuesta de la actual dirección general del IEMS, encabezada por Silvia Estela Jurado Cuéllar, quien pertenece a la burocracia dorada de la UNAM, ante el emplazamiento a huelga por violaciones al CCT, interpuesto por el SUTIEMS, su respuesta fue atenderlo con más violaciones al CCT. Como fue el caso de la suspensión (unilateral e ilegal) de las comisiones mixtas, por parte de la patronal. Dichas comisiones regulan la vida laboral y académica del IEMS y fueron suspendidas por más de 4 meses. Ahora, en un acto sin precedentes, ante la demanda de más plazas para los nuevos planteles, proponen una plaza de docente de tiempo completo, figura de plaza que no existe en el CCT ni en el modelo educativo del IEMS y que implica un salario mucho más bajo y con menos prestaciones. Es decir, su propuesta de plaza elimina de tajo la tutoría y la investigación, pilares del nuestro modelo educativo.

La figura de DTI, responde al enfoque social del modelo educativo del IEMS, pensado en atender la desigualdad educativa, social y cultural de sus estudiantes. Cabe recordar que los planteles del IEMS, por su modelo educativo, se ubican en la periferia de la Ciudad de México, y atienden a una población juvenil que históricamente ha sido excluida y marginada de los sistemas tradicionales de educación media superior. Así, el DTI da un seguimiento personalizado por medio de la tutoría, misma que le permite enmendar las condiciones de desventaja social de sus estudiantes. Al mismo tiempo, se le reconoce al DTI -como parte de su práctica docente- el proceso de investigación, que le da acceso a una actualización permanente dentro del ámbito de su propia disciplina, innovando con ello la enseñanza y didáctica de su materia. Aspectos centrales del proceso educativo que conlleva la figura del DTI y que el paradigma educativo neoliberal desconoce, pues éste solo se centra en la docencia, ignora los demás aspectos del proceso educativo, como la investigación, la planeación de estrategias de enseñanza aprendizaje, la evaluación diagnóstica, formativa y compendiada; atienden la desigualdad educativa y la diversidad cultural de las y los estudiantes.

Pero la figura de plaza ofrecida por la patronal: Docente de Tiempo Completo, estandariza, precariza la práctica educativa y desestructura el modelo educativo del IEMS.

Por lo anterior, para el SUTIEMS es inaceptable esta nueva figura de plaza docente, pues -en los hechos- es un cambio al enfoque social del modelo educativo del IEMS.

De persistir esta negligencia de las autoridades educativas de la CDMX, nos veremos obligados a estallar la huelga el 16 de febrero del presente año.

Ni los anteriores gobiernos perredistas, en el entonces Distrito Federal, se atrevieron a proponer un cambio del modelo educativo del IEMS como lo hace ahora la Cuarta Transformación en la CDMX. Hacemos un llamado a la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, a solucionar el conflicto respetando el modelo educativo y el CCT del IEMS.

¡Por educación y trabajo dignos!

SUTIEMS

Categorías
Nacional Nacionales Portada

ABANICO/ Espíritu, la dimensión desconocida

Por Ivette Estrada

Somos más, mucho más, que polvo de estrellas. Ese sólo es el cuerpo. Pero poseemos mente o morada de la imaginación y las ideas, y una conexión inquebrantable con el principio de todo: el espíritu.
Lo sorprendente es que sólo en la última década se reconoció corporativamente al espíritu o pneuma, que inició con el reconocimiento de distintas creencias y religiones en el trabajo, como parte de las prácticas de diversidad.
Hoy, cuando se detectar el agotamiento laboral en muchos trabajadores alrededor del mundo, se enfatiza la importancia de la salud mental y, en paralelo, aparece la noción de la salud espiritual. Ya no es algo desconocido ni secreto.
Al reconocer que una persona no queda desprovista de lo que cree y de la fe que tiene, que no tiene que ver con religión, se asume al ser integral, al que somos todos. No podemos ser uno en casa y otro diferente mientras se está en la oficina. El teletrabajo derivado de la pandemia nos “humanizo” y comprendimos que todos desempeñamos diversos roles, pero somos la misma persona en distintos contextos.
La espiritualidad en el trabajo es un tema que incide en la salud de todas las personas. Salud no es estar libre de un mal o incapacidad. Es el bienestar pleno. Bajo esa óptica la espiritualidad de cada uno de nosotros tiene un mayor sentido.
Aunque tradicionalmente las personas y sistemas de salud se centran casi por completo en la salud física, la realidad impuso nuevas vertientes de bienestar. El paradigma tradicional de bienestar se resquebraja: falta atender índices de salud espiritual y social.
En 2020, menos del dos por ciento de los médicos y enfermeras de todo el mundo recibieron capacitación en el manejo de problemas de salud mental. Hoy, más del 90 por ciento de todos los gastos de atención médica se gastan en el tratamiento de enfermedades o síntomas físicos y la mayoría de los países ni siquiera intentan medir sistemáticamente la salud mental, y mucho menos la salud social o espiritual.
Sin embargo, en una encuesta realizada a 19,000 personas en 19 países por una consultora internacional de negocios, el 85 por ciento de los encuestados aseguraron que su salud mental es tan importante para ellos como su salud física, y su salud espiritual y social también fueron catalogadas por la mayoría como «extremadamente» o «muy importantes». Las personas comparten esta opinión en los países de ingresos altos, medianos y bajos.
Existen vínculos entre cuerpo, mente y espíritu. Investigadores de la Universidad de Michigan concluyeron que las personas sin un propósito de vida fuerte tienen más del doble de probabilidades de morir, específicamente de enfermedad cardiovascular, respecto a las que tienen una clara misión de vida.
A la par, Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chonnam en Corea del Sur encontraron un vínculo entre la ansiedad y los problemas de visión. Finalmente, una investigación de las Academias Nacionales de Ciencias encontró que la soledad entre los pacientes con insuficiencia cardíaca se asoció con un riesgo de muerte cuatro veces mayor y un riesgo 68 por ciento mayor de hospitalización.
Tener la certeza de que estamos asociados al Principio de la Vida y existe algo más grande y poderosos que nosotros, aleja las nociones de desesperanza e incertidumbre en nuestra vida y nos permite mayor salud física y mental. No en vano, las organizaciones de todo el mundo comienzan a develar que las personas que profesan una fe son más resilientes y productivas.
Finalmente, somos más, mucho más que polvo de estrellas. Estamos hechos a imagen y semejanza del Principio de la vida en todos los reinos y mundos. Algunos le llamamos Dios.

 

Categorías
Nacional

El Senador Rafael Espino lanza un respetuoso pero enérgico llamado a la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, para dar a los juarenses certeza y tranquilidad

  • Es importante que la gobernadora en un ejercicio de autoevaluación asuma con responsabilidad, determinación y entereza la encomienda de brindar a los juarenses un entorno de certidumbre y tranquilidad
  •  Es imperativo que se refuerce la coordinación y colaboración entre los distintos niveles de gobierno con el fin de evitar que personajes con graves antecedentes delictivos permanezcan recluídos en lugares con raquíticas estructuras de seguridad

En el marco de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el senador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Rafael Espino de la Peña, lanzó un pronunciamiento en relación con la reciente violencia que se ha sucitado en los penales de Ciudad Juárez: “Chihuahua y particularmente Ciudad Juárez viven hoy otro episodio de violencia que sacude la conciencia colectiva y enciende las intermitentes alertas en torno a las fallidas estrategias de seguridad que hasta la fecha se han implementado, sin que se pueda corresponder a la justa exigencia ciudadana de contar con las condiciones mínimas para llevar a cabo sus actividades cotidianas”, manifestó en San Lázaro, refiriéndose a la reacción de las autoridades locales.

El senador chihuahuense agregó que “los hecho ocurridos al interior del Centro de Readaptación Social (CERESO) estatal número 3 en Ciudad Juárez Chihuahua, manifestaciones de crueldad extrema que cobraron la vida de 10 custodios, de 7 personas privadas de la libertad y facilitó la fuga de al menos 25 reclusos, son actos de barbarie que condenamos enérgicamente,sin más afán que el de señalar la urgente necesidad de replantear las condiciones, legales, administrativas, operativas y protocolos de seguridad al interior de los penales, para prevenir que grupos criminales conviertan esos supuestos centros de readaptación social en cotos de poder desde donde se planean y ejecutan acciones delictivas dentro y fuera de los mismos”.

Rafaél Espino, puntualizó:

“Es imperativo que se refuerce la coordinación y colaboración entre las distintas esferas de gobierno con el fin de evitar que personajes con graves antecedentes delictivos permanezcan recluídos en lugares con raquíticas estructuras de seguridad. Es fundamental que se revisen las condiciones físicas de los reclusorios, así como sus niveles de hacinamiento y procesos orientados a promover su eventual reinserción social”.

“Mención aparte merece la ausencia de liderazgo y el manejo incierto de la información durante la trágica jornada del 1º de enero. Lo ocurrido en Ciudad Juárez no debe ser motivo de ataques políticos, pero si es necesario apercibir respetuosamente a la gobernadora María Eugenia Campos Galván, para que en un ejercicio de autoevaluación asuma con responsabilidad, creatividad, determinación y entereza la encomienda de brindar a los juarenes y a todos los habitantes de la entidad un entorno de confianza, certidumbre y tranquilidad indispensable para la sana convivencia y desarollo del estado”, concluyó el Senador Espino de la Peña.

 

 

 

 

 

 

Categorías
CDMX

Posible estallamiento a huelga en el IEMS-CDMX

 

En vías de resolver un Emplazamiento a Huelga por Violaciones a nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, el SUTIEMS (Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la CDMX), el Sindicato del sistema de bachillerato del Gobierno de la CDMX,  ha mantenido mesas de trabajo, tanto en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como en el propio Instituto, incluso con la presencia de conciliadores del Gobierno de la Ciudad, para destrabar el conflicto laboral, que tiene como fecha de estallamiento el próximo 16 de febrero. Una de las demandas ha sido la creación de plazas para administrativos y docentes, debido a que la apertura de nuevos planteles del IEMS, con gran despliegue mediático por parte de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, NO ha estado consecuentemente acompañada de una aumento proporcional del presupuesto para la Institución, ni de la contratación del personal suficiente para atender a las y los estudiantes, teniendo incluso planteles donde no hay trabajadores de base como son Azcapotzalco 2, V. Carranza 2, GAM 4 y Teatro del pueblo, además de planteles donde las bibliotecas y laboratorios de ciencias no pueden dar servicio por falta de personal o de acervo como son Álvaro Obregón 2, Venustiano Carranza 1, Iztapalapa 3, Iztapalapa 4, Iztapalapa 5, GAM 3 y Tláhuac 2.

Sin embargo,  a pesar de haber sufrido la represión policiaca durante una manifestación política y pacífica de nuestro Sindicato el pasado 27 de enero,  regresamos a pláticas a la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo, el día 1 de febrero, para recibir del Director de esta Dependencia, Sergio Antonio López Montecino, la noticia de que los planteles se dotarían   con un tipo de plazas académicas QUE NO EXISTEN EN NUESTRO CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, donde sólo se reconoce un puesto de académico, denominado “Docente Tutor Investigador”, que responde al Modelo Educativo de la Institución. Pero ahora, bajo un esquema de PRECARIZACIÓN LABORAL, mediante la creación de la llamada “Nómina Educativa”, el Gobierno de la CMDX pretende resarcir una violación contractual con una VIOLACIÓN CONTRACTUAL MÁS GRAVE, haciendo contrataciones de trabajadores académicos FUERA DEL CONTRATO COLECTIVO, quienes realizarán las mismas funciones que un académico de base en el IEMS, pero por menos salario y con menos prestaciones, además de introducir las plazas académicas por medio tiempo y por asignatura.

Este esquema de precariedad laboral es ampliamente usado en la UNAM, por ejemplo, con más del 75% de académicos precarizados bajo contrataciones por asignatura, medio tiempo o por horas. Y hoy pretenden que el INSTITUITO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR se sume a este esquema. Pero el Comité Ejecutivo y el Consejo General de representantes del SUTIEMS, por unanimidad, ha manifestado su contundente rechazo a esta intentona de precarizar el trabajo académico y de violar gravemente el CCT, situación que nos parece una provocación en medio de negociaciones para resolver un emplazamiento por violaciones contractuales. Nuestras instancias de decisión han asentado firmemente estallar huelga en los 28 planteles del IEMS-CDMX si el Gobierno de la Ciudad se mantiene en su pretensión de eliminar nuestro modelo educativo al seguir esquemas neoliberales de precariedad laboral y que van en contra de lo establecido en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

Hacemos un  exhorto a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, al Director General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo, Sergio Antonio López Montecino, y a la Directora del IEMS-CDMX, Silvia Jurado Cuéllar, para que muestren voluntad política para resolver el conflicto laboral en el Instituto, y respondan a las justas y legítimas demandas del SUTIEMS por el respeto irrestricto al CCT, por la atención y mantenimiento permanente de los planteles del Instituto, y por el aumento de presupuesto y de personal de base para la Institución.

¡POR EDUCACIÓN Y TRABAJO DIGNOS!

SUTIEMS

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ El gigante mexicano

Por Carlos O’Rian Herrera, fundador y presidente de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países.

México se posiciona como el mercado pionero con más crecimiento en ecommerce fuera de Asia.
El país ya cuenta con 63 millones de compradores, un equivalente a toda la población de Francia y la venta digital representa el 13.4% del canal minorista.
El crecimiento de mercado es de 2.9 respecto al registrado en 2019.
Un estudio de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), detecta que los métodos de pago más utilizados para comprar en línea son las tarjetas de débito y crédito, por lo que la brecha entre la población bancarizada y no infiere muchas oportunidades para el comercio en línea. A la par, el estudio muestra que las transferencias o depósitos bancarios presentan también alta incidencia de uso exclusivamente en el canal online.
La alta conveniencia en el uso de plásticos está acorde con el ecommerce, cuyas principales ventajas son precio, variedad y accesibilidad.
Actualmente, nueve de cada 10 internautas digitales en México adquirieron comida a domicilio, moda, belleza y cuidado personal. Son las categorías de productos con mayor propensión a las compras en línea. Sin embargo, se ven grandes oportunidades para alimentos en la despensa, artículos para el hogar y farmacia.
En México existen más compradores intensivos del sexo femenino de 25 a 44 años, de niveles socioeconómicos altos y que tienen ingresos mensuales promedio 1.5 por arriba de un comprador ocasional.
Respecto al comportamiento de compra de servicios ocho de cada 10 internautas adquirieron algún servicio de manera online. Destacan los servicios bancarios, de suscripción y el pago de servicios. Se advierte la oportunidad para el sector de la Salud dentro de la oferta digital.
En cuanto a los métodos de pago utilizados en la industria de servicios, la tarjeta de débito pierde relevancia en distintas categorías y se utiliza para realizar pagos de servicios y transferencias mientras que la tarjeta de crédito es más empleada en categoría de viajes, transporte y Hospedaje.
Por otro lado, las compras internacionales ganan terreno en el mercado mexicano y ocho de cada 10 compradores digitales realizan compras en sitios Cross Border. Las principales drivers de compra en esta categoría se enfocan en la importación de productos, precio y mayor variedad de productos.
Adicionalmente, existen muchas oportunidades para comercio electrónico, en donde el comprador digital actual tiene una fuerte intención por comprar productos en línea en los próximos 12 meses. Destaca el interés por categorías de Artículos y Alimentos en la despensa.
A la par, se detecta que la página web tiene un importante rol para la decisión de compra, entre los aspectos más importantes con los que se deben contar son la descripción, reseñas y fotografías de los productos son elementos fundamentales, en especial para los adultos mayores de 45 años.
Mientras que aspectos relacionados con la apariencia y visualización/simulación del producto en distintos espacios (realidad aumentada) se vuelve relevante para los jóvenes de 18 a 24 años.
Otra de las oportunidades para el comercio electrónico en este año son los modelos de compra relacionados con la cuestión ambiental, ya que hay alto interés en ellos, pero poca interacción.
Finalmente, las principales barreras de compra se centran en la desconfianza para dar datos bancarios en Internet y también en la preferencia por la experiencia dentro del punto físico para ver y tocar los productos antes de comprarlos.