Categorías
Nacional Nacionales Portada

ABANICO/ Habilidades sociales en un mundo de silos

Por Ivette Estrada

Ellos, los “otros”, se convierten en espejos. Dejan de ser ajenos y alejados. El confinamiento queda roto…

Y entonces, nos encantaría comprender pensamientos y acciones de los demás. Incluso, consideramos un don la capacidad de establecer intimidad, confianza, persuasión, conformación de los grupos e incluso poder político con otras personas. A esto se le llama inteligencia social y, como cualquier grupo de habilidades, se puede aprender.

En 1984, un grupo de jóvenes de Montreal, recibieron entrenamiento en habilidades sociales como confianza en sí mismos y perseverancia.  Hoy, treinta y nueve años después, se lograron documentar los positivos resultados de vida tanto para ellos como para la sociedad en general. Tales habilidades redundaron en mejores empleos, oportunidades económicas, estilos de vida y estabilidad en sus relaciones familiares y personales.

Por otra parte, aunque el premio Nobel James Heckman, economista estadounidense, evaluó el Proyecto Perry, que muestra que la intervención temprana para los niños desfavorecidos puede ofrecer beneficios a largo plazo, ningún estudio, hasta ahora, había logrado separar la influencia de las habilidades sociales no cognitivas de las académicas y que si lo son. Sin embargo, los resultados del experimento iniciado hace décadas arrojan nueva luz sobre esta cuestión.

En sì, el programa de Montreal efectuado en zonas de extrema pobreza se centró exclusivamente en habilidades no cognitivas. Es decir, no proporcionó entrenamiento académico ni contenido. Sin embargo, logró reducir  las tasas de criminalidad y dependencia social. De forma simultánea mejoró empleo, educación, probabilidad de matrimonio, composición del hogar, pertenencia a grupos, donaciones caritativas y gastos de matrícula de los jóvenes entrenados en habilidades sociales.

Incluso, en ellos aumentó el ingreso promedio anual de empleo en 20 por ciento. Más aún: se calcula que la intervención en la infancia produce más de diez veces el retorno de la inversión. Sin embargo, las habilidades sociales no sólo pueden aprenderlas los niños. A cualquier edad es posible adquirirlas.

Estas  son las esenciales de la inteligencia social: escucha activa o estar plenamente consciente de las emociones de nuestro interlocutor o auditorio y asertividad. Sin embargo, respetar la de los demás, validar emocionalmente o tener la capacidad de que el otro se sienta comprendido y ejercer la empatía está en los primeros lugares de las buenas relaciones sociales.

También resultan relevantes la capacidad de negociación, respeto, credibilidad, compasión, pensamiento positivo y regulación emocional, además de apertura de mente, paciencia, cortesía y el saber expresarse.

En una era de grandes cambios e incertidumbre, donde aún nos enfrentamos a feroces competencias, debemos entender que la base de la economía y relaciones significativas se centra en compartir conocimientos, ideas e insumos. En el cristianismo la ley es: trata a los demás como te gustaría ser tratado.

En suma: las habilidades sociales catapultarán el crecimiento empresarial y permitirán la resiliencia de personas y organizaciones porque respetar y valorar a los otros es la columna vertebral de las habilidades sociales.

Bienvenidos a la era donde compartir es la moneda más valiosa de cambio y las personas están en el cetro de las acciones y decisiones corporativas. Sin duda: los silos desaparecen uno a uno.

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS/ ¿Qué es un algoritmo?

Por Félix López, director de Eureka, empresa de divulgación científica

Existen palabras que se filtran repentinamente en la cotidianeidad pero de las que desconocemos su significado. Este es el caso de los algoritmos.
No se trata de conjuntos complejos de instrucciones para computadoras. Están presentes cada vez que alguien sigue un proceso paso a paso replicable para realizar una tarea. ¿Están presentes hasta para seguir una receta de cocina!. Los pasos de un procedimiento son un algoritmo.
Incluso la rutina a la hora de acostarse es un algoritmo bastante simple. Por ejemplo ducharse, ponerse el pijama, cepillarse los dientes y meterse en la cama representan un proceso. Cada una de las acciones son un algoritmo.
Cuando alguno de los factores se modifica, por ejemplo quedarse sin pasta de dientes, nuestro cerebro necesita un conjunto diferente de instrucciones. ¡Ir a la farmacia?, ¡optar por una marca diferente de dentífrico si no hay la que se compra regularmente? Ese tipo de decisiones crean partes nuevas y diferentes para que yo complete mi tarea.
Así es como los algoritmos se vuelven más complicados.
Cuando programamos computadoras, les damos instrucciones para todos los caminos posibles que podrían necesitar. Se derivan todas las series posibles de eventos que podrían ocurrir en un proceso particular.
El comercio de acciones, el cifrado, el modelado de tráfico y las redes sociales son solo algunas de las aplicaciones que usan o requieren algoritmos complejos.
Ahora, los algoritmos de aprendizaje automático pueden realizar cálculos y predicciones nuevos e inesperados.
En sí, los algoritmos no son solo para computadoras y programadores. Son la forma en que todos hacemos las cosas todos los días de nuestras vidas.
Ahora hablemos de los algoritmos inteligentes. Éstos no solo ayudarán a diseñar mejores productos, también podrían redefinir la manera de desarrollarlos.
La mayoría de los pasos en el desarrollo de productos consisten en problemas complejos de optimización. Los equipos de diseño los abordan en forma iterativa, mejorando la “mejor estimación” inicial por medio de rondas de análisis de ingeniería, interpretación y refinación. Pero cada iteración consume tiempo y dinero, y solo es posible completar un puñado de ellas durante el período de desarrollo.
Debido a que rara vez existe la oportunidad de explorar soluciones alternativas alejadas de la hipótesis de base, con frecuencia el diseño final resulta sub-óptimo.
Pero la tecnología actual ofrece una alternativa. La simulación y el análisis digitales son ahora tan rápidos que es posible analizar diseños en cuestión de segundos. Los algoritmos pueden adaptar automáticamente la geometría de una pieza entre una simulación y otra, sin necesidad de ajuste manual.
Así, gracias al uso de técnicas de inteligencia artificial, estos nuevos sistemas de diseño generativo son capaces de explorar un universo mucho mayor de soluciones y de comparar los resultados de miles de simulaciones para seleccionar el diseño que ofrezca la combinación ideal de atributos.
Incluso, para algunos tipos de problemas, los algoritmos generativos ya superan a los equipos de ingenieros. Además, pueden producir soluciones no intuitivas casi imposibles de encontrar con los procesos tradicionales.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Omnicanalidad de Walmart

Por Carlos O’ Rian Herrera, co fundador y CEO de Fira Live, empresa de streaming shopping presente en 11 países.

El “rey” del retail, Wal Mart, asume la omnicanalidad como eje de su estrategia comercial.
Así rediseña una aplicación móvil y una página de inicio para inspirar a los clientes en un momento en que las compras discrecionales están en declive. Busca generar más compras con estacionalidad y atractivo en las redes sociales.
Tom Ward, vicepresidente ejecutivo y director de comercio electrónico de Walmart Estados Unidos, asegura que ahora construyen una tienda centrada en el cliente en walmart.com. De forma simultánea, presentan una aplicación para que los clientes puedan encontrar fácilmente lo que necesitan.
Al optar por una experiencia centrada en el producto que refleja mejor la forma en que a los clientes les encanta comprar, el directivo dijo que las nuevas imágenes y el video en vivo se agregan y optimizan para brindar una sensación más dinámica a la experiencia del cliente en línea.
Se trata de «un nuevo desplazamiento inspirado en las redes sociales para que los clientes puedan navegar por nuestra selección tal como lo harían con sus aplicaciones de redes sociales favoritas».
Esta nueva experiencia no solo beneficia a los clientes. También brinda a proveedores y vendedores de Marketplace nuevas oportunidades para mostrar productos más relevantes y contar mejor sus historias.
El rediseño digital presentado, encaja con la intención declarada de Walmart de ser un minorista más centrado en la omnicanalidad.
El presidente y CEO de Walmart, Doug McMillon, dijo que la compañía construye una experiencia omnicanal perfecta para los clientes y prioriza la conveniencia para ellos es fundamental, al grado de que las tiendas ya se consideran híbridas.
En sí, el minorista ya crea experiencias de compra personalizadas y sin interrupciones que se suman las capacidades digitales y en la tienda para eliminar la fricción. Esto representa una solución contra una desaceleración de las ventas presentada en el primer trimestre de 2023.
Por ello, el viaje de compras no puede ser inconexo ni sentirse impersonal. Un evento debe conducir al siguiente. Es asegurarse de que el contenido y la experiencia estén conectados, y es consistente.
En el rediseño digital, el líder minorista dijo que el objetivo es que los clientes pueden explorar los interminables pasillos de walmart.com con una nueva apariencia y experiencia que ofrecen una forma más atractiva de navegar y descubrir el surtido.
Y así como esta empresa minorista, el comercio electrónico debe verse como parte integral de la tienda física y apostar por un gran diseño de la página web mientras se apuesta por tecnologías como el live streaming, realidad aumentada y compras sociales, por mencionar las más relevantes en este momento.
Moraleja; Aprender de los gigantes.

Categorías
Columnas

El Tío y La China

PULSO

Eduardo Meraz

Forzado por las circunstancias derivadas del trasiego y estado de negación por el fentanilo, el presidente totalmente Palacio Nacional, está entre la espada y la pared, es decir en medio de las diferencias entre El Tío y La China.

En vísperas de los días de guardar, el mandatario que no debe ser nombrado, ufano cual es su insana costumbre hizo pública una más de las cartas que gusta de enviar a dignatarios, al presidente chino Xi Jinping, en este caso presionado por Estados Unidos, sobre los embarques ilegales de fentanilo provenientes de su territorio a México.

En su lógica ranchera y pedestre, creyó iba a encontrar respaldo del gobierno del país asiático si se quejaba del maltrato estadounidense y, por tanto, China iba a aceptar y confesar -sin más ni más- ser autor de ilícitos en el tráfico de opioides y precursores.

Siendo benevolentes y generosos con el ejecutivo mexicano sin nombre, sin palabra y sin imaginación ni prudencia, pecó de ingenuo. Así como él niega ante su socio comercial que en México se produzca y consuma fentanilo, esperar la aceptación de culpa de China sería y es algo más que una soberana tontería.

Por insólita y fuera de lugar su petición al gobierno del gigante asiático mereció la respuesta no del mandatario, sino de una funcionaria de tercer nivel, con lo cual quedó en evidencia, primero, que México está muy lejos de tener el control absoluto de puertos y aduanas, no obstante estar bajo el resguardo y vigilancia de las fuerzas armadas.

La solicitud de contar con información, con pelos y señales, de los envíos del opioide procedentes de China, confirmó que el habitante temporal del palacio virreinal desconfía de la veracidad de los “otros datos” que le proporcionan sus subordinados o, como en muchos otros rubros, vive en una realidad alterna en donde predomina el engaño y la simulación.

Segundo, y en coincidencia con Estados Unidos, el gobierno chino recalcó la necesidad imperiosa del cuatroteísmo de hacer más para combatir la fabricación y distribución de fentanilo, con lo cual deja en entredicho la versión oficial de que México se distingue por ser un país que más esfuerzos realiza en este campo.

Por el lado de Estados Unidos, el congresista republicano Dan Crenshaw al reiterar sus exigencias al mandatario mexicano de reforzar sus acciones contra el tráfico de fentanilo, desmintió al gobierno chino en el sentido de no enviar esa droga o los precursores para su elaboración hacia México.

Vale la pena recordar la insistencia de congresistas estadounidenses del Partido Reublicano en clasificar a los cárteles de la droga mexicanos como agrupaciones terroristas y, de aceptarse su propuesta, la administración de Joe Biden tendría el sustento legal para aplicar acciones más vigorosas e impedir el trasiego de drogas hacia Estados Unidos desde México.

De manera significativa, a fin de quitarse de encima la vigilancia y supervisión norteamericana, en lo que va del año, las fuerzas armadas y la Guardia Nacional han dado a conocer con regularidad haber confiscado importantes cantidades de fentanilo y de precursor, así como la destrucción de “cocinas” -laboratorios- donde se elaboran pastillas del estupefaciente.

Vistas así las cosas, está visto que las “cartas a Eufemia” de parte del presidente totalmente palaciego nunca logran su objetivo. En el mejor de los casos, la no respuesta de los destinatarios ha sido el menor de los males, pues cuando hay réplica termina recibiendo lecciones y deteriora las relaciones con los gobiernos de sus homólogos.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Más de 500 muertos en Semana Santa y la aparición de  decenas de migrantes centroamericanos secuestrados o viviendo en condiciones deplorables, son ejemplo claro del fracaso de las políticas de seguridad emprendidas por el oficialismo, pues la violencia sigue imparable y la crisis migratoria amenaza desbordarse.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Salud

“Con 'M' de menstruación” busca eliminar estigmas, prejuicios y mitos desde la niñez

“Con ‘M’ de menstruación” es una novela corta ilustrada para niñas y niños de ocho años en adelante. Es la historia de la pequeña Briona, una niña traviesa de ocho años, que escucha la palabra ‘menstruación’ por primera vez, de voz de una de sus primas. Ni tarda ni perezosa busca saberlo todo al respecto y se lo pregunta a sus padres, quienes un tanto sorprendidos por su corta edad, llegan a la conclusión de que es tiempo de poner en sus manos un regalo familiar mágico: Una caja-cofre, que permitirá a Briona hacer un viaje de aventuras en el tiempo, a través de la historia, las creencias (religiosas, médicas y científicas de las épocas); así como aquellos avances y tropezones, aun hoy.

También es un libro para los niños, porque se habla de procesos de los niños, como los sueños húmedos, la masturbación y también la esquistosomiasis en el antiguo Egipto, cuando creían que también los niños menstruaban. Cuenta asimismo con entrevistas a mujeres y varones de diferentes edades y localidades en México. Es una investigación periodística, relatada como crónica, en un lenguaje claro, para niñas, niños y también para adultos.

Briona, escribe este libro a los 12 años, luego de su menarca, para que aquellos que no cuentan toda la información a tiempo, la tengan. Y porque durante la última centuria, la edad en que se presenta la menarca ha disminuido. El libro está ahorita en Donadora para irse a imprenta: https://donadora.org/campanas/libro-infantil-menstruacion

Categorías
Economía Portada

LA CIENCIA DEL NEUROMARKETING /Precios psicológicos

Por Alberto Zanabraia, Ceo de ïnsula, empresa de soluciones empresariales de Neuromarketing

La tecnología transforma a gran velocidad la manera en la que las personas nos comunicamos, relacionamos y tomamos decisiones de compra. También impacta la manera en la que develamos los factores que inciden en la elección de los consumidores por una marca, producto o servicio.

Actualmente se cuenta con numerosas técnicas para observar comportamientos e indagar motivaciones, gustos y necesidades. Más aún: la tecnología genera herramientas que complementan y enriquecen las ya existentes. Este es el caso del neuromarketing, consistente en la aplicación de técnicas de neurociencia en el ámbito del marketing.

Su valor añadido es la medición de indicadores (KPI) como la atención o las emociones, que hasta ahora eran más complejos de cuantificar. Esto porque muchas de las decisiones que tomamos son inconscientes.

Ahora existen desde biosensores portátiles que monitorizan los comportamientos, hasta sistemas de facial coding,  capaces de reconocer las emociones a través de respuestas biométricas del rostro. Así es posible saber si un estímulo genera alegría, tristeza o sorpresa.

Una de las técnicas más utilizadas en el mundo de la publicidad en los últimos años ha sido el eye tracking. Al medir el tamaño de la pupila, número de parpadeos, lugar dónde pone la mirada el consumidor y duración, puede “cuantificarse” la atención y el impacto visual que los distintos formatos publicitarios generan en los consumidores.

Con esta información es posible que fabricantes, detallistas y publicistas desarrollar estrategias de comunicación más exitosas.

Por ejemplo, tradicionalmente se asumía que los consumidores leían un precio dígito por dígito, de izquierda a derecha, o  incluso solo los dígitos más a la izquierda y descuidan el resto del precio. Al examinar la lectura de precios mediante el uso de la grabación del movimiento ocular se refuta esa teoría.

En tres estudios de seguimiento ocular que los consumidores usan múltiples fijaciones oculares para leer un precio. La primera fijación cae en promedio entre el primer tercio y la mitad del precio. Le siguen movimientos oculares alternos de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. El hallazgo más sorprendente es que, en general, en la lectura de precios, los consumidores prestan tanta atención a los centavos como a los pesos.

La razón está relacionada con los desafíos de codificar precios para memorizarlos, incluso por un momento muy breve. Por ejemplo, para comparar un precio con otro al lado mientras se compra. La memoria verbal humana a corto plazo está sujeta a una fuerte limitación, ya que somos capaces de recordar sólo las palabras como podamos articular en dos segundos. Así, cuando la forma verbal del precio real es simple y corta  puede codificarse tal cual, mientras que, cuando es compleja (como 17.77), se codifica en una forma verbal simplificada.

Así, los consumidores codifican el precio tal como está en aproximadamente el 40% de los casos y lo simplifican en otro 40%  y si, no codifican el precio en el 20% restante.

En resumen:  La complejidad verbal del precio predice cuándo se simplificará. Esta simplificación está casi siempre en la parte de centavos  y reduce en aproximadamente un 50% la longitud, en sílabas, del precio codificado.

Ahora, los precios psicológicos (que terminan en -9 o -99 o -999) se usan mucho porque se subestima el precio. Por ejemplo, 1,99 se leyó y recordó como 1.

En suma: Los consumidores no ignoran el final, pero el final tiene que ser simplificado para ser memorizado. aciones de precios y decisiones de compra.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Metamorfosis del empresario

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La pandemia mundial de Covid-19 marca un parteaguas en la visión del empresario. Al sumarle infinidad de esperanzas y expectativas en su rol social debe actuar como el héroe y abatir, de una vez por todas, los problemas sociales. Se anticipa un periodo de grandes nexos de la Iniciativa Privada con las universidades y centros de educación superior.

Mientras a nivel mundial campean problemas como el cambio climático, la escasez natural, la desigualdad de ingresos y mala salud mundial además de otras crisis exponenciales, urge eliminar los bucles de retroalimentación que crean círculos viciosos. Y se agravan mutuamente.

Por ejemplo, la pobreza conduce a la falta de acceso a la atención médica y esto exacerba la crisis sanitaria. Mientras, el cambio climático conduce a la inseguridad alimentaria que incide en mayor pobreza y amplifica las crisis que se derivan de la necesidad. A la par, estas crisis se intensifican con las emisiones de CO2 que de manera simultánea agrava la crisis climática.

poderosos multiplicadores de amenazas que están profundamente arraigados en nuestros sistemas industriales y sociales, por ejemplo, el CO.2 Las emisiones agravan el cambio climático. Estos multiplicadores de amenazas pueden evitar que las fuerzas que buscan resolver los problemas se amplíen.

Sin embargo, las soluciones a estas crisis exponenciales, o al menos los componentes de las soluciones, están en las empresas: los desarrollos empresariales siempre contribuyen a la solución de los problemas de la sociedad.

Esa capacidad de las empresas para resolver problemas sociales, es la fuente de grandes avances y soluciones mientras logran innovar, invertir y desarrollar productos y servicios atractivos.

Con la tecnología adecuada y el modelo de negocio correcto,  las empresas pueden permitir la prosperidad y la salud mientras crean y capturan un inmenso valor. Requieren abordar un problema mediante el uso de tecnologías exponenciales, el desarrollo de modelos de negocio y el trabajo en ecosistemas. Al seguir este camino, y no limitarse a la mejora incremental, o los acuerdos o eficiencias, se creará valor y la transformación en nuestro mundo.

Concluyo con una nota optimista:

Hoy tenemos las herramientas y los recursos a nuestra disposición colectiva para hacer frente a múltiples crisis. La tierra del mundo teóricamente puede producir suficientes alimentos para eliminar el hambre. Colocar paneles solares en solo 22,000 millas cuadradas, el 0.6% de la masa terrestre del país, podría alimentar a toda la

En sí, las herramientas tecnológicas actuales son más potentes. La inteligencia artificial, el análisis de datos, el Internet de las cosas, la automatización, las sofisticadas herramientas de colaboración y comunicación son tecnologías exponenciales, que continuamente bajan de precio, permiten el escalado rápido y  eficiente de soluciones potentes.

La Ley de Moore es una construcción representativa de cómo y por qué estas tecnologías pueden crear un impacto de gran alcance cuando se integran en los conjuntos de soluciones correctos.

Ahora, la tecnología es solo una. Para realmente marcar la diferencia y superar los bucles de retroalimentación negativa, la tecnología exponencial debe integrarse con un modelo de negocio exponencial. La tecnología debe fusionarse con una estrategia efectiva para el desarrollo, la implementación, la innovación y la iteración.

Si: las fusiones y alianzas estratégicas son la punta de lanza de cambios trascendentales.

Categorías
Sibarita Tendencia

Este fin de semana será de “Buen Fuego”, la edición XV de Maxicca Verbena

Maxicca Verbena, el bazar temático más místico de México, celebrará su edición número 15 bajo el nombre de “Buen Fuego”. Esta gran fiesta en honor al elemento que representa al sol en la Tierra, se realizará los días 15 y 16 de abril en el jardín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles, ubicado en Guadalajara 104, colonia Roma Norte.

El resplandeciente dios Belenus es la inspiración para esta edición, pues con su energía solar trae vitalidad, salud y fuerza, elementos que se sentirán en la atmósfera de Maxicca Verbena.

“Buen Fuego” es una celebración de limpieza y purificación que reunirá a personas que descubrirán las mejores marcas independientes de diseño, decoración, textil, indumentaria, joyería, cuidado personal, herbolaria y arte.

Con cada edición, Maxicca Verbena se da a la tarea de revisar cada una de las propuestas para que exista diversidad para el público y para recibir a nuevas marcas.

Este aquelarre familiar tendrá área de comida y la Bruja de la Barra ofrecerá aguas mágicas como la clásica Luna Blanca y refrescantes brebajes de temporada que acompañarán perfecto las propuestas gastronómicas.

Categorías
Sin categoría

La magistrada Mónica Güicho promueve justicia laboral desde el TFCA

 

  • Buscan mejorar la justicia laboral desde la capacitación y la profesionalización

La Magistrada Presidenta Mónica Arcelia Güicho González, presidenta de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos en la sexta sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, TFCA de la Ciudad de México, encabezó reunión en pro de mejorar los derechos laborales de los trabajadores.

Mónica Güicho tiene a su cargo la importante labor de solucionar cualquier conflicto laboral entre público o particular de pequeños o grandes grupos laborales e impartir justicia. En días pasados se realizó en el TFCA una reunión presidia por Mónica Güicho, Secretarias y Secretarios, quienes coincidieron en varios puntos vitales sobre las dinámicas laborales de trabajadores y patrones.

La prioridad es generar ambientes laborales libres de acoso y violencia, por lo que es indispensable hacer consciencia de la necesidad de entornos seguros para trabajar. Acordaron promover la capacitación y profesionalización de todos los actores laborales desde la equidad y el respeto. Mónica Güicho sigue trabajando arduamente para que la justicia laboral prevalezca ante toda desigualdad en México.

 

Categorías
Inmobiliaria Logística Sector Energético Sostenibilidad

Obtienen Vesta y Coppel certificación LEED para su edificio industrial en Vesta Park Alamar

/COMUNICAE/ La certificación distingue al edificio como un ejemplo de sustentabilidad y liderazgo, con una inversión de Coppel de 7 millones de dólares y de 11 millones de dólares por parte de Vesta
Vesta, empresa líder en desarrollo, renta, compra y venta de naves y parques industriales, anunció la obtención de la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) para su edificio industrial en Vesta Park Alamar, Tijuana. La distinción, concedida por el US Green Building Council & Green Business Certification, Inc., se obtuvo gracias al trabajo conjunto con Grupo Coppel.

Grupo Coppel realizó una inversión de 7 millones de dólares en adecuaciones de obra civil, instalaciones, racks, mezzanine y herrería, entre otros. Esta inversión responde a la estrategia de soluciones de alta eficiencia energética y ambiental por parte de Coppel y busca contribuir al bienestar de las comunidades en las que se tiene presencia y ser buen vecino. Actualmente, este centro laboral genera 190 fuentes de empleo y en los próximos meses crecerá a 218. 

Adicionalmente, Vesta, invirtió 11 millones de dólares en terreno, infraestructura y construcción, cubriendo los requisitos de la certificación.

Domingo Soto, Director Corporativo de Inmuebles y Operación de Nuevos Formatos aseguró: «El Centro de Distribución (CEDIS) Tijuana permite el almacenaje de muebles y la recepción de contenedores de importación del Puerto de Ensenada, así como la optimización de la última milla para la atención de clientes, tiendas y los CEDIS Cross Dock de las ciudades de Tecate y Ensenada».

En una primera etapa, el CEDIS tendrá un tamaño de 18,775 m2 de nave en 33 andenes, con una capacidad de almacenaje de 30,000 m3. Mediante la optimización de la flota primaria se reducirá el consumo en 63,000 litros de diésel, equivalente a la emisión de 164,430 kg de CO2 al ambiente. Se necesitaría el trabajo de 2,719 árboles para resolver ese nivel de contaminación.

Vesta tiene un fuerte compromiso con metas de reducción de su impacto ambiental, al contribuir en la mejora de la eficiencia de su portafolio y al lograr certificaciones «Green Building» para todas sus nuevas naves industriales. La compañía está trabajando en reducir la huella de carbono y consumo de agua de las áreas que maneja en sus parques, y reusar y reciclar 50% de su consumo. Para el cierre de 2021, Vesta contaba con 9.2% de su portafolio total con certificación LEED.

«La labor ambiental de Vesta se enfoca en construir resiliencia por medio de acciones que contribuyan a combatir el cambio climático. Para 2025, 19% de la superficie bruta arrendable  de la compañía contará con una certificación verde. Esto constituye una gran ventaja para los ocupantes de los edificios, así como para toda empresa que quiera lograr una operación sustentable a precios competitivos», declaró Lorenzo Dominique Berho, Director General de Vesta.
Fuente Comunicae