Categorías
Sibarita

Paletas heladas de Activia®: un postre refrescante para esta calurosa primavera

La época de calor está empezando y nuestra parte favorita de la temporada es preparar postres ricos e irresistibles en casa con ingredientes que tengas a la mano, y las paletas heladas se han convertido en una forma práctica y deliciosa para refrescarse. ¿A quién no le gusta una paleta en un día caluroso? Desde los más pequeños hasta los adultos, sin importar la edad lo disfrutan de la misma manera, y qué mejor si es sanamente.

Activia® sabe lo importante que es cuidar de tu salud digestiva todos los días; por eso con sus miles de millones de probióticos Actiregularis® que te ayudan a reducir 5 malestares digestivos* como: inflamación, transito lento, ruidos, gases y otros malestares, te comparte la manera de hacer saludables y deliciosas paletas heladas de yoghurt con avena, así que alista las frutas, los moldes y la temperatura para disfrutar este delicioso postre.

Ingredientes:

– ​ ​ ​ 1 ½ tazas de yoghurt Activia® Natural sin azúcar

– ​ ​ ​ ½ taza de bebida vegetal de almendra

– ​ ​ ​ 1 cucharada de miel de abeja

– ​ ​ ​ ½ taza de fruta picada

– ​ ​ ​ ½ taza de hojuelas de avena

Preparación

– ​ ​ ​ Mezcla bien los ingredientes en un recipiente

– ​ ​ ​ Sirve en un molde de paletas y congelarlo toda la noche

– ​ ​ ​ Desmolda las paletas y disfruta

Si añades Activia® a tu rutina diaria, junto con una dieta balanceada y actividad física, te puede ayudar a reducir 5 malestares digestivos.

Prueba todos los productos de la familia Activia® y descubre como lo normal es sentirse bien.

¡Lo normal es sentise bien!

Categorías
Nacional Nacionales

ABANICO/ ¿Réquiem para la intuición?

Por Ivette Estrada

Para algunos, la intuición mora en el cuerpo vibracional y está a punto de extinguirse. Sin embargo, en un mundo basado en datos, paradójicamente preserva su importancia. Incluso, los mejores tomadores de decisiones combinan datos con su propio buen juicio.

Aunque ahora los datos parece que toman las decisiones por nosotros, en realidad las competencias humanas no desaparecerán del mundo. Esto porque los datos y las personas se necesitan mutuamente. Es la simbiosis de nuestra era.

Ahora el desafío no lo representa la falta de información, sino el juicio para usarla. Es decir, se carece de técnicas para combinar los datos con el buen juicio.

Ante esto, el enfoque que prevalecerá es la intuición cuantitativa (QI) para tomar decisiones informadas. Se trata de combinar información con la intuición o juicio humano desarrollado a través de la experiencia y la observación cercana.

Pero la intuición es mucho más de lo que se acepta en los ambientes corporativos: es un halo que combina registros akáshikos o compendio de todos los acontecimientos, pensamientos, palabras, emociones e intenciones universales con la propia conciencia.

A simple vista, QI no parece diferente de lo que cualquier persona sensata haría para tomar una decisión. Sin embargo, no se sabe qué datos se necesitan realmente para generar una determinación. Se requiere una visión más amplia del panorama empresarial y conocer la complejidad del negocio. Aquí es donde entra en juego la intuición. Su papel no es prescindible, sino que se convierte en un rol decisorio y relevante.

Más aún:  los datos no proporcionen tanto las preguntas como las respuestas. Cada uno debe centrarse en el interrogante esencial y luego combinar los datos con la intuición para intentar identificar las respuestas. Es decir: aclarar la pregunta determina el grado de certeza que se obtendrá. Y esto implica emplear habilidades eminentemente humanas.

Hablamos de definir el problema, y esto remite a una pregunta crucial a todo el equipo: ¿Por qué? Esta indagación debe replicarse en cada fase de acción hasta conducir, eventualmente, al verdadero problema en juego. Por ejemplo: ¿por qué realizar este estudio?, ¿por qué conocer a los clientes?, ¿por qué requerimos personalizar el producto? Y así sucesivamente.

Definir el problema y luego ir tras los datos representa un proceso aconsejable. Ayuda a todas las partes interesadas a obtener información sobre lo que realmente necesitan saber y, así, determinar si el esquema aceptado a priori es bueno. También ayuda a concentrarse en los datos correctos.

Ahora, definir el problema y confrontar los datos, enfatizan la importancia de obtener información realmente relevantes para tomar una decisión.

Así, todos los datos deben pasar una eficiente criba sobre su exactitud, determinar si poseen valores atípicos, si el periodo en el que se recabaron es relevante, cuales sesgos poseen…es decir, una minuciosa radiografía para determinar su valor e implicaciones.

Al trabajar con datos, se exhorta a los gerentes a cultivar la intuición mediante el uso de cálculos de fondo, que darán una idea de magnitud y plausibilidad. Al mismo tiempo, todas las partes interesadas deben aprender a sintetizar en lugar de simplemente repetir. Lo que importa ahora es el significado.

En resumen: los tomadores de decisiones exitosos equilibran los datos, la experiencia y la intuición. Clasifican rápidamente la información, aplican juicios y disciernen minuciosamente los datos para cultivar ideas agudas. Saben que hay más en la toma de decisiones que solo los datos. Finalmente, la intuición es la sabiduría que mora en el ser. Una de las voces de Dios y, por ende, imposible de perecer.

 

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Relaciones cercanas con Inteligencia Artificial

Por Carlos O’Rian Herrera, cofundador y CEO de Fira on Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países.
La actual era digital, con la preminencia tecnológica, restructura la manera en la que trabajamos, nos relacionamos y compramos. Incluso, la Inteligencia Artificial (IA) establece pautas trascendentales en las relaciones de las marcas con sus consumidores.
El comercio en línea ejemplifica muchos de estos nuevos paradigmas, ya que es pionero en la adopción de tecnologías de punta como el streaming live y la Inteligencia Artificial. La primera genera compras en directo e incrementa las tasas de conversión hasta en 19%.
La Inteligencia Artificial, por su parte, puede fortalecer la relación con los consumidores. Estos son algunos ejemplos:
1. Personalizar la experiencia de cada cliente. La IA puede utilizarse para analizar los datos de los clientes y comprender mejor sus preferencias, comportamientos y necesidades individuales.
Con esta información, las marcas pueden personalizar las experiencias de compra para cada usuario, proporcionar recomendaciones de productos y servicios que se ajusten a sus intereses específicos y estilo de vida. La personalización, a la par, incide en la fidelización de marca y reconocimiento.
2. Utiliza asistentes virtuales. Los asistentes virtuales impulsados por IA, como chatbots y asistentes de voz, pueden ayudar a los clientes a navegar por los sitios web de las marcas y realizar compras de manera más eficiente.
Recomendaciones de productos, respuesta a preguntas básicas y soporte al cliente en tiempo real son algunas posibilidades que pueden generarse a través de estos asistentes virtuales.
3. Mejora la experiencia de compra en tienda digital. La IA mejora la experiencia de compra en la tienda. Por ejemplo, algunas marcas emplean sensores impulsados por IA para rastrear el comportamiento de los clientes en la tienda.
Estas herramientas pueden recopilar datos sobre qué áreas de la tienda son más populares, cuánto tiempo pasan los clientes en cada sección y qué productos son más atractivos para los consumidores.
Al emplear esta información, las marcas pueden ajustar el diseño de la tienda digital para crear una experiencia de compra más atractiva y eficiente.
4. Afina la segmentación de clientes. Data Analytics permite salir de la segmentación de clientes convencional como los factores demográficos. Al tener puntos de data de los hábitos de compra de los clientes, es posible crear segmentaciones en comportamientos como horas y días de compra, ticket promedio de compra o por categoría de productos.
Con tal información se logrará desarrollar campañas de marketing dirigidas y adaptar tus productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de cada grupo.
5. Realiza investigaciones de mercado ágiles con ChatGPT. Una gran barrera para las empresas es la falta de tiempo y dinero para conocer mejor a su consumidor. Uno de los miles de usos identificados para ChatGPT es hacer investigaciones de consumidor de una forma ágil. Se puede conocer mucho sobre los consumidores en cuestión de minutos al plantear las preguntas correctas.
En sí, las herramientas de inteligencia artificial usadas de forma estratégica ayudan a humanizar la interacción con el cliente al detectar dónde están las tensiones y fricciones que muchas veces son imperceptibles a simple vista. Al unir los puntos de la data, podemos llegar al detalle fino.

 

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS/ La polarización del ChatGPT

Por Félix López, director de Eurekk’a, empresa de divulgación científica

La educación se convierte en la brújula para evaluar nuevas tecnologías. Es como si todo el potencial pudiera discernirse en esta área. Esto ocurre con algunas soluciones de Inteligencia Artificial Generativa como los ChatGPT.

Desde su lanzamiento público a finales de 2022, ChatGPT, el chatbot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI , experimenta un rápido crecimiento y una adopción generalizada. Su papel en la educación, sin embargo, es controversial.

Algunos lo ven como una herramienta para mejorar el aprendizaje y reducir la carga de trabajo de los docentes, otros lo perciben como una amenaza a la integridad que abre la puerta al engaño y al plagio.

ChatGPT representa un punto de inflexión en el desarrollo de la IA y requiere una conversación seria sobre los beneficios, desafíos e implicaciones para las escuelas y los estudiantes.

Esta tecnología de asistencia produce texto, lanza ideas y juega con ellas, es transformador. Históricamente, la mayoría de las innovaciones de comunicación tratan de mejorar el intercambio de significado y evitar malentendidos. La educación, en muchos sentidos, también se ocupa de esto.

Ahora, tenemos que ir más allá de pensar puramente en términos de distopismo o refuerzo: ChatGPT trae nuevas oportunidades y representa mayor complejidad. Aunque hasta ahora se retrata como una herramienta para la creación de contenido, es probablemente su función más débil. Sobresale es en la manipulación de la estructura y la forma.

Entonces, la pregunta no es si usar ChatGPT en las escuelas, sino cómo hacerlo de manera segura, efectiva y apropiada. Las escuelas deben tomar la iniciativa y resolverlo, o arriesgarse a ponerse a sí mismas y a sus estudiantes en desventaja.

Algunas de las formas en que ChatGPT puede cambiar la forma en que las personas enseñan y aprenden en universidades y / o escuelas es que puede ayudar a los estudiantes a presentar ideas de una manera clara y organizada y en la forma correcta, lo que permitirá a los profesores centrarse en las ideas.

En el proceso, podría cambiar el enfoque de la educación hacia el pensamiento crítico y las grandes preguntas. Debido a que también puede resumir un argumento, conocimiento y conceptos, existe un potencial real para ayudar con la evaluación formativa, especialmente en situaciones donde los maestros tienen un tiempo limitado.

ChatGPT puede incitar a los estudiantes a verificar las afirmaciones, buscar más detalles y desafiar la información.

No es una fuente de inteligencia y conocimiento informativo definitivos,  confiable e independiente. No puede eliminarse al operador humano de ChatGPT. El desafío para los educadores es investigar sus capacidades y limitaciones y hacer que funcione para ellos.

Es una herramienta de asistencia: su valor principal es que puede transformar la estructura y la forma del texto al tiempo que mantiene y estabiliza el significado. Los educadores deben ser conscientes de esto y resaltar sus limitaciones como fuente de conocimiento.

Categorías
Columnas

Exorbitante y desorbitado

PULSO

Eduardo Meraz

Las presiones económicas y políticas del norte, los reveses judiciales, las fisuras en el morenismo y entre corcholatas le han hecho perder la órbita de la buena gobernanza al presidente totalmente Palacio Nacional.

Aunque de dientes para afuera reconoce que el final se acerca ya, es obvio no lo esperará serenamente, sino con el estruendo del estertor de quien sabe que su tiempo se acaba sin lograr metas y sí, en cambio, lastimar a millones de mexicanos.

El fracaso más grande e importante de la administración del mandatario sin nombre y sin palabra es no haber logrado ya no digamos erradicar, sino disminuir la corrupción. Durante su mandato ésta alcanzó niveles exorbitantes y los supuestos ahorros fueron superados, por mucho, por los sobrecostos de sus grandes y poco viables obras.

El ya muy percudido pañuelo blanco quedó en el fondo del bolsillo del ejecutivo palaciego y, a cambio, se saca de la manga leyes exorbitantes para castigar a los impíos.

Más como coletazo agónico y como para demostrarle a sus huestes que aún tiene fuerza en la mano izquierda ha enviado al Congreso iniciativas que, por su contenido, desincentivan la inversión.

Me refiero a las reformas la Ley Minera y a los cambios a 23 leyes, mediante las cuales muestra el carácter gandallezco y propiciatorio de moches, característica inconfundible de la 4T, para permitir participar el capital privado en actividades, obras y servicios.

Si no se sujetan a los caprichos y condiciones impuestas por el habitante temporal -y cada vez más próximo de ser desalojado- del palacio virreinal, no sólo no habrá autorizaciones, sino ni siquiera indemnizaciones por servicios prestados.

El carácter discrecional y punitivo en ambas reformas legislativas explica, en buena medida, la intención de dejar inoperante al Instituto de Transparencia (INAI), a fin de evitar se hagan públicos negocios lisitos e ilícitos.

La determinación del gobierno de Estados Unidos, con la colaboración de Canadá para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas, obliga a las autoridades mexicanas a dejar la pachurredez y llevar a cabo acciones exorbitantes contra el crimen organizado, en particular los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Esto podría ocasionar serios conflictos de interés entre el morenismo y la delincuencia organizada, en momentos en que la unidad del partido guinda se ve debilitada por los pleitos ya no tan soterrados entre las corcholatas.

Y no es sólo la posibilidad de ver disminuidas prerrogativas financieras no oficiales, sino el no acompañamiento en los procesos electorales por venir lo que preocupa al presidente innombrable, pues pondría en riesgo la continuidad del proyecto y la posibilidad de ser juzgado y penalizado.

Experimentar el abandono paulatino pero constante de amigos y aliados no es fácil de digerir; tampoco darse cuenta de que nada es para siempre y el poder se acaba.

Sin fortaleza de espíritu, el tamaño de la penitencia por los pecados cometidos en este sexenio lleva a la desmesura en una proporción semejante. Tal vez eso explique los actos desorbitados en los cuales incurre a últimas fechas el mandatario que no debe ser nombrado.

 

He dicho.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Presentan el libro “De la ruta de la seda al techo del mundo”

De la ruta de la seda al techo del mundo, libro del Periodista mexicano José Luis Uribe Ortega, se presentó en Casa Refugio Citlaltépetl que dirige atinadamente María Cortina.
El libro es producto de experiencias adquiridas en viajes a la enigmática nación China y al trascendental convenio establecido entre la Asociación Nacional de Periodistas de China y el Club Primera Plana, que data por más de 43 años.
De la ruta de la seda al techo del mundo es una colección de crónicas que da cuenta de la grandeza milenaria y actual de la dinámica República Popular China. Está a la venta a través de Amazon en versión digital y escrita.
El autor, actual presidente del Club Primera Plana, destaca en este libro la calidad y calidez tanto de periodistas chinos, como de los habitantes de las regiones visitadas en diferentes años.
Aparecen en el libro grandes aspectos como la Gran Muralla, el Palacio Imperial, la Ciudad Prohibida, de Beijing, la Capital de Xinjiang, El desierto que colinda con Pakistán, Afganistán y la Ex Unión Soviética, lugares simbólicos de la Ruta de la Seda y que decir del Lago Salado, Museo de la Medicina Tibetana y el Templo de Kumbum, entre muchos otros lugares del Techo del Mundo, Tíbet.
En la presentación de este libro estuvieron presentes destacados personajes del ámbito periodístico, cultural y político de México y China.

Categorías
EdoMex

Otorga Texcoco contratos a empresas fantasma

 

⁃ Más de Once millones para la realización de obras públicas.
⁃ Mediante procesos cerrados por invitación a tres proveedores arman la operación.

El ayuntamiento de Texcoco, presidido por la morenista Sandra Luz Falcón, firmó contratos por 11.9 millones de pesos para la realización de obras públicas con tres empresas, cuyos domicilios son o han sido casas particulares, escuelas, bodegas, locales abandonados y hasta fondas.

La alcaldesa Sandra Luz Falcón pertenece al llamado Grupo Texcoco, del que también forma parte la exalcaldesa de ese municipio, Delfina Gómez, y los exalcaldes Hijinio Martínez y Horacio Duarte.En la actualidad, Gómez busca gobernar el Estado de México por Morena, mientras que Martínez es delegado especial del partido para la elección del Edomex y Duarte el coordinador de campaña de Gómez.

Con Delfina Gómez, quien antes de ser candidata al Edomex fungió como titular de la Secretaría de Educación Pública federal, Sandra Luz Falcón se desempeñó como subdirectora de Recursos Humanos y subdirectora de Desarrollo Social en el ayuntamiento de Texcoco, mientras que en la administración de Higinio Martínez fungió como regidora.

Una de las constructoras es Promotora y Asesoría Comin con dos contratos, entregados sin licitación y mediante la figura de invitación restringida. Dicha empresa no aparece en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía.

El principal es por 2 millones 83 mil pesos (TEX-DGOP-RP/IR-007-2020, para la «colocación de Pasto sintético y malla ciclónica en cancha de futbol soccer en unidad deportiva Silverio Pérez».

Mientras que otro  (TEX-DGOP-RP/IR-054-2021), por 726 mil 830 pesos, fue para la construcción de señalamiento vial para la «ciclovía en la calle Artega».

En esos y otros contratos públicos, la empresa registró el domicilio fiscal calle Nicolás Romero 25, colonia la Conchita, Texcoco, donde se encuentra un edificio que era sede del Colegio de Estudios Multidisciplinario, mientras que al lado hay un taller de motocicletas.

Otra de las empresas es Napsa Constructores SA de CV, la cual fue contratada por 4 millones 145 mil pesos por invitación restringida y sin concurso de licitación (TEX-DGOP-RP/IR-010-2020), para la Primera etapa de la construcción del jardín comunitario» de la comunidad de San Miguel Coatlinchan, Texcoco.

Conforme a contratos revisados, su representante legal es José Antonio Olvera Salazar, de quien no existe mayor información y tampoco hay datos de ésta empresa en el Registro Público de Comercio.

Mientras que su domicilio registrado es Puerto Valparaíso 5, colonia Tierra Blanca, Ecatepec de Morelos.
Aunque es una empresa contratada por más de 4 millones de pesos por el Ayuntamiento de Texcoco, la dirección registrada se observa abandonada y se trata de un local comercial en desuso.

Otra empresa es Central de Construcciones Especializadas Espinoza, la cual recibió un contrato por 4 millones 985 mil pesos (TEX-DGOP-RP/IR_005-2020) por invitación restringida y sin licitación para la «Primera etapa de la construcción dela Escuela de Beisbol- Texcoco». Por cierto dicha invitación restringida, también fue expedida a Napsa Constructores y Asesoría Comin.

Central de Construcciones Especializadas Espinoza, tiene registrado en el contrato un domicilio que es Segunda Cerrada de las Salinas 6 colonia Niños Héroes, Texcoco, en el despacho siete…cuya dirección coincidía en 2021 con una escuela particular de nivel básico de la demarcación.

En otros contratos con ayuntamientos y dependencias, la empresa incluyó otros dos domicilios fiscales , como la calle Huautla 29, San Luis Huexotla, Texcoco, el cual es un domicilio que tiene características de una bodega, sin logos o identificaciones de esa compañía.

Categorías
Sin categoría

Alta traición de la presidenta de Morena Puebla la Monina Garci-Crespo a Morena, a Tehuacán y a México. Cuidado con esta arpía…

 

La presidenta de Morena Puebla es conocida por su capricho de nombre y su apellido robado Olga Lucía Romero Garci-Crespo. Pero por más que la tehuacanera se afana en justificar esta FALSA IDENTIDAD, todos sus paisanos la conocen solo por “La Monina”, la Monina Garci-Crespo como abreviatura cariñosa de su verdadero nombre Mónica Caballero Garci-Crespo.

ALTA TRAICIÓN, ALTA BURLA ALTO ES EL RIDÍCULO EN EL QUE LA MONINA GARCI-CRESPO ESTÁ DEJANDO A TODO MORENA Y A TODO PUEBLA. Una PROXENATA, una VULGAR DELINCUENTE ESTÁ AL FRENTE DEL PARTIDO DE LOS POBRES EN PUEBLA. UNA BURLA CONTRA MORENA, CONTRA LAS MUJERES MEXICANAS…

Recordemos que hobi solo se trata de una VULGAR PROXENETA que no se tienta el corazón, en el supuesto caso de que tenga uno, para PISOTEAR A QUIEN SE ATRAVIESE EN SU CAMINO… HA SACADO TODA SU FURIA CONTRA QUIEN SE ATREVE A ALZAR LA VOZ EN SU CONTRA e interponerse en sus planes… Hay denuncias que necesariamente DEBEN SER ANÓNIMAS porque esta mujer se ensaña con sus enemigos…

Hasta que aparecen los reflectores y ahí sí se acerca a quien sea que se vea humilde y lo abraza sonriente y Feliz… Sonrisas perversas que por detrás regalan puñaladas. Una delincuente que sigue libre. A veces la justicia tarda, pero llega…

¡ALTO A LA VERGÜENZA DE MORENA! ¡ALTO A LA MONINA GARCI-CRESPO EXIGEN TODAS SUS VÍCTIMAS… ¡FUERA EL FUERO DE LA GARCI-CRESPO! ¡FUERA LA MONINA GARCI-CREPSO!

Categorías
Salud

CISNE México inaugura sus nuevas instalaciones para ofrecer una mejor atención en salud mental

De acuerdo con el censo del 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a lo largo del territorio nacional hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental. 54% hombres y 46% mujeres.

Ante tal panorama, el Neuropsiquiatra Edilberto Peña De León, también Director de Cisne México, comenta que con la inauguración de sus nuevas instalaciones buscan mejorar y ampliar la gama de servicios e innovaciones, señaló “el área de estimulación cognitiva, que es parte de las innovaciones, hoy el centro cuenta con un dispositivo especial de estimulación de corriente directa para tratar autismo, síndromes demenciales y Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Esto no es una promesa de curación, sino una herramienta más para mejorar la calidad de sus interacciones.

Además, hoy el centro cuenta con un área nueva de sueño y neurofisiología, donde se podrán realizar electroencefalogramas, mapeos cerebrales y monitoreo de sueño, incluso de toda la noche, para poder diagnosticar problemas como insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas y algunos otros. Por otro lado, cuentan con un espacio para la aplicación de un medicamento innovador para potenciar el tratamiento en la depresión, menos de 10 centros están autorizados en todo el país para administrarlo.

Cisne México brinda atención a “niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, en diferentes padecimientos como demencias, TDAH, depresión, entre otros. Ofrecen varios recursos como los tradicionales psicofármacos, neuromodulación y cada vez, están ampliando los servicios con neurólogos y especialistas que se dedican a tratar cefaleas, demencias.

“Cuando abordamos el tema de salud mental, cuesta trabajo de cambiar el paradigma para entender

Por otro lado, habló sobre el esquema de atención a distancia, tema en el que CISNE es pionero: “cerca del 10% al 15 % de las consultas que se realizan son a distancia, el reto es establecer este paradigma de trabajo para que las personas tengan mayor acceso al tema de la salud mental. Adicionalmente, cada paciente tiene su expediente electrónico y muestra que el trabajo colaborativo es la principal intención del centro.

Edilberto Peña, puntualizó, “Con la ampliación en el Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso (CISNE) buscamos mejorar servicios e instalaciones con el objetivo de brindar una atención personalizada, multidisciplinaria e innovadora en el tema de la salud mental. Se trata de una clínica especializada que provee un servicio centrado en los pacientes gracias a un equipo de diversos especialistas”.

Categorías
Columnas

En valle de sombras, el reino de la opacidad 

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa.

López Obrador insiste en crear un fantasma. Empuja una falsa lucha de clases para enfrentar a la sociedad de cara a los comicios del 2024.

Los hechos demuestran que al régimen no le interesan las muertes; ni las que hubo durante la pandemia, ni las que el crimen organizado desparrama por el país.

Semana Santa se convirtió en una frase hueca donde, ni hubo fervor religioso, ni descansó la violencia.

En un solo fin de semana, más de 500 asesinatos violentos, coronados con la masacre en un balneario de Guanajuato, de la que no se saben los motivos.

Uno se pregunta: ¿Qué es lo que discuten cada mañana en el gabinete de seguridad en Palacio Nacional? ¿Por qué ocurren estos horrores en México?

Todavía permanece tiznado el letrero del Instituto Nacional de Migración donde murieron calcinados, vivos, 40 migrantes ante la indolencia gubernamental.

Alguien ordenó mantener cerrado el candado y hoy el presunto autor intelectual goza de libertad, mientras Francisco Garduño tiene el apoyo presidencial.

Dos semanas después, en el balneario La Palma, en el municipio de Cortazar, Guanajuato, un grupo armado dispara contra la gente.

¿Qué clase de sociedad se ha formado en el país? Queda claro que los niveles de violencia no es el motivo principal de preocupación del régimen.

¡Al contrario! Cada mañana, la prédica presidencial atiza en una falsa lucha de clases que no resuelve, ni de lejos, el problema principal: la corrupción.

La semana pasada, cinco sujetos que se ostentan como catedráticos de la UNAM, iniciaron, junto con un puñado de jovencitos, una campaña contra Lorenzo Córdoba.

A diferencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, que plagió una tesis, contra el ex consejero del INE no existe prueba fehaciente de corrupción.

Aun así, han emprendido una campaña de acoso para que Córdoba no pueda impartir cátedra en la máxima casa de estudios.

Paralelamente, Andrés Manuel López Obrador arranca una estrategia propagandística para desprestigiar al Instituto Nacional de Acceso a la Información.

Él dice que el INAI no sirve para nada, justo en el momento en que su administración está inmersa en un tsunami de datos sobre hechos de corrupción.

Aparece, por ejemplo, el nombre de Claudia Elena Pérez García, ex subordinada de Alejandro Esquer, secretario particular de López Obrador.

Ella se hizo millonaria, milagrosamente, de la noche a la mañana, desde que en 2020 se convirtió en apoderada de la empresa B-Drive It.

A través de ésta obtuvo 55 contratos del gobierno federal por 828 millones de pesos, sin contar los de la empresa Engine Core, vinculada a la primera.

Ambas empresas han obtenido contratos por casi 3 mil millones de pesos del régimen Lópezobradorista.

Elena Pérez fue hasta el 31 de octubre del 2019, subdirectora de área en la Coordinación General de Administración de la Oficina de la Presidencia.

Así como ella, está también el caso de José Ángel Anzures Galicia, quien desvió 3 mil millones de pesos desde el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

Esta persona otorgó contratos directos, que en tan sólo un año sumaron cerca de los 3 mmdp y cobraba “moches” a los trabajadores del Instituto.

También está el caso de las empresas “fantasma” a las que Diconsa cobraba el 3% de los pagos que el gobierno les hacía. Así sumaron un desvío por 180 mdp.

Es, como podemos ver, el reino de la opacidad, que además Morena pretende consolidar como forma de gobierno a través de una iniciativa.

Resulta que, justo en Semana Santa, ese partido presentó un proyecto de ley para revocar concesiones y permisos con empresas, con la posibilidad de no pagar.

Incluyen una “cláusula de terminación anticipada”, cuando el gobierno federal determine que un contrato no debe continuar.

En la iniciativa añaden, ahora sí cínicamente, la asignación directa de contratos, práctica que López Obrador ha mantenido en el 80% de sus obras estelares.

Fiel a su estilo, pretenden dar “madruguete” y meter en la Cámara de Diputados el dictamen antes del 30 de abril.

Para esto, sí tuvieron tiempo, pero no así para cubrir los espacios faltantes de comisionados del INAI

Lo dicho: el de AMLO ha sido el reino de la opacidad, un auténtico valle de sombras donde sí hay que temer mal y violencia.

Pero su gabinete, que más parece un séquito, se empeña en fabricar una falsa lucha de clases y quieren propiciar una confrontación social.

Claudia Sheinbaum inventa que quienes se oponen al concierto de Rosalía, es porque les molesta la extensión de la cultura para las clases populares.

No, no señora. Es lavado. Pagarán del erario 10 millones de pesos, pero no nos informarán, como tampoco lo hicieron con el costo de la marcha del 18 de marzo.