Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ El fabricante de los otros datos

Por Ivette Estrada

Así se autoproclama. Es Gabriel García Hernández, mano derecha del presidente López Obrador durante varios años. Ejemplo de los altibajos del poder que, ahora, como senador, crea un proyecto que representa un guiño para Claudia Sheinbaum: los sentimientos de Iztapalapa.

Pero la demarcación de 1.86 millones de habitantes es un espejismo creado por él, la metáfora perfecta para regresar al primer círculo del poder donde estuvo siempre. Regresa por sus fueros a ser parte del gabinete de la “elegida”, como le llaman a la ex gobernadora de la Ciudad de México que busca la Presidencia por el partido en el poder.

Gabriel García fue el símil del “poder tras el trono”, una especie de Joseph Marie Córdova Montoya en el salinato. Se presenta como “el fabricante de los otros datos” y en su primer acercamiento directo a la prensa admite: “en los 25 años de trayectoria tuve necesidad de trabajar en el bajo perfil; no porque se hiciera algo malo (SIC) sino porque (se necesitaba) hacer la talacha”.

Y la hizo: construyó “Honestidad Valiente”, una asociación civil dedicada a recibir donativos para la campaña presidencial de 2006. También formó No nos vamos a dejar, A. C. y Austeridad Republicana A. C.

Posteriormente, se desempeñó como secretario nacional y del consejo Nacional de Morena, y fue coordinador técnico de la Defensa del Voto en la campaña para ocupar la Presidencia de México en 2012.

Gestionó el fideicomiso “Por los demás”, para ayudar a los damnificados del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, que acumuló 78.8 millones de pesos. Los partidos políticos de la oposición denunciaron un presunto uso electoral del fideicomiso.

Después logró un puesto envidiable: ser el Coordinador General de Programas para el Desarrollo durante los primeros tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se convirtió en uno de los hombres más poderosos del sexenio: manejó 500 mil millones de pesos para redistribuirlo a 25 millones de familias y fue el jefe de los 32 superdelegados.

Pero cayó en desgracia. El 24 de junio de 2021, en el contexto de las derrotas electorales que sufrió Morena en la Ciudad de México, perdió seis alcaldías. Entonces “renunció”. Trató de paliar el coraje que esta derrota supuso para AMLO.

Sólo estuvo cuatro meses en el Senado. Después lo enviaron a mil kilómetros de Palacio Nacional, con el proyecto “Agua Saludable para La Laguna” lo trataron de ahogar… pero aprendió a nadar.

Con la experiencia que logró en esta misión, hoy conforma su tesis doctoral y genera la Propuesta de Ley General de Aguas. Estima que se requerirá una inversión de 12 mil millones de pesos, equivalente a dos años del presupuesto de la alcaldía.

Pero Iztapalapa es sólo un ejemplo de cómo solucionar el problema del agua, presente en todo el país. Aunque insisten en “destaparlo” como alcalde de Iztapalapa, el “fabricante de los otros datos”, admite que le gustaría apoyar a una mujer. “Estoy listo a ir donde me lleve el viento”. Y así rompe de manera clara con la etiqueta de “marcelista” que le impusieron por un tiempo.

El otrora poderoso consejero está de regreso. Lo avalan 30 años de trabajo político en la sombra, pero también una visión: “…creo que a la 4T le hace falta algo que yo llamo regresar a la esencia: mirar de frente a la gente. No recurrir a sentirse elevado o caer en la soberbia, sino comunicar adecuadamente, mirando a la gente y a todos los sectores”.

García Hernández es el artífice desconocido que fabricó los deseos de la gente. Hoy el agua que amenazó con ahogarlo lo catapulta. La suerte está echada.

 

Categorías
Tendencia

Una nueva tendencia de coliving para personas de + 50 años llega a México: QUINTA 42 abre sus puertas en Querétaro

Como respuesta a una creciente demanda de opciones de vivienda sostenibles y en comunidad diseñadas para adultos de + 50 años, el innovador concepto de coliving, mismo que ha ganado popularidad en el extranjero y ya es una tendencia mundial, llega por primera vez a México con la apertura de QUINTA 42 en Querétaro. Este proyecto no solo introduce una forma revolucionaria de vivir para esta población, sino que también impulsa al estado de Querétaro como un destino crucial para el retiro.

Coliving: Un estilo de vida sostenible y comunitario

 La tendencia del coliving ha transformado la manera en que las personas de +50 años consideran su estilo de vida durante el retiro. Con base en la premisa de compartir espacios y recursos, el coliving ofrece una alternativa atractiva a la vivienda tradicional, permitiendo a los adultos de +50 vivir en una comunidad en donde la sostenibilidad y el crecimiento personal son prioridades fundamentales.

QUINTA 42 es un proyecto pionero que trae el concepto de coliving a territorio mexicano al situarse en Querétaro, uno de los destinos más atractivos de México por su belleza natural y ambiente tranquilo. Es gracias a estas destacables características que este coliving se erige como un faro de innovación y exclusividad con un estilo de vida sostenible y seguro para los adultos de +50.  Ofreciendo en modalidad de renta mensual una atención a la salud integral con profesionales especializados en gerontología que ayudarán a la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y creación de planes de atención personalizados; todo esto en busca de potencializar o mantener una vida activa y saludable, pasando por todos los servicios básicos que incluyen la limpieza de la suite y servicios de lavandería. Vale la pena mencionar las actividades de integración física y deportivas que incentivarán a los residentes a mantenerse activos dentro de la gran variedad de amenidades con las que cuenta QUINTA 42, por ejemplo: salón de usos múltiples, business center, roof garden, zona pet friendly, cancha de padel, ciclopista, lagos y jardines, entre otras.

De esta forma, es posible conseguir que los residentes puedan disfrutar de una vida sin preocupaciones que le permitan enfocarse en lo que realmente importa, ya que, a pesar de que la vida está pensada para ser en comunidad, los espacios privados que se combinan con áreas compartidas crean un equilibrio perfecto entre la vida personal y la interacción social, que permiten a los residentes de QUINTA 42 mantener su autonomía y privacidad.

 Impulsando Querétaro como destino de retiro por elección

 La llegada de QUINTA 42 a Querétaro no solo introduce un nuevo estándar de vivienda para adultos de +50 en México, sino que también coloca a Querétaro en el mapa como uno de los destinos más deseables para el retiro. Con su combinación única de belleza natural, clima agradable y oferta cultural, Querétaro se posiciona como un lugar idóneo para quienes buscan un retiro tranquilo y enriquecedor.

Con este proyecto llega un nuevo amanecer en la vida de los adultos de +50 en México, liderando la revolución del coliving y redefiniendo el concepto de retiro. A través de una oferta all inclusive, este proyecto se convierte en una oportunidad única de lograr una vida sostenible y llena de significado en un ambiente exclusivo y seguro.

 

 

Categorías
Columnas

Tristeza en Palacio Nacional

PULSO

Eduardo Meraz

 En 10 días habrá nuevo «bastonero» de Morena y en Palacio Nacional les empieza a embargar la tristeza, como les ocurrirá a las corcholatas sin nominación, aunque el presidente sin nombre y sin palabra trate de darles alientos para seguir adelante.

Por lo visto en los días recientes, es poco probable un relevo sereno en el mando del cuatroteísmo. El reacomodo de fuerzas en el interior del partido guinda y aliados puede volverse eruptivo al ir menguando el control de su guía espiritual.

Los usos y costumbres de la política mexicana son ampliamente conocidos en cuanto se designa al candidato -sale sobrando el nombre asignado- del partido en el poder, la cargada es imposible de frenar y la voz del mandatario pierde volumen, peso y son pocos los oyentes.

Así como el presidente palaciego no escucha a los periodistas o a los voceros de víctimas de la inseguridad y la violencia, a partir de que entregue el bastón de mando, sus seguidores y la población en general dejarán de oír sus palabras o las desecharon.

De nada le servirá desgañitarse en el teatro en atril mañanero, cada vez serán menos los escuchas  y se perderá ante el altavoz emergente de los agraviados y la sordina o silencio de los aliados por temor, conveniencia o interés.

Aun cuando el actual ejecutivo federal ha concentrado un gran poder, como pocos en los últimos 30 años, dejará de ser escuchado y obedecido por sus correligionarios, pues ya existe un nuevo guía, al cual le encontrarán cualidades y capacidades hasta antes desconocidas u ocultas.

Así, al final de cada sexenio, el «mundo ideal» se desvanece y la penumbra se va adueñando del escenario, mayormente cuando existe competencia efectiva en la lucha por el poder.

En el caso del actual habitante temporal del palacete virreinal, queda demostrada esta premisa, pues varias de las corcholatas que se disputan la posibilidad de sustituirlo, han dejado ver inconformidades por la forma en la cuál se está llevando el proceso electivo.

Por eso, para evitar un descontrol mayúsculo, el presidente innombrable les pide no desesperar, porque él lo  intentó tres veces y la tercera es la vencida; para que no vayan a quedar ahí muy tristes. En el fondo les está anticipando que «la voluntad del pueblo», del cual él es portavoz, ya tomó una decisión.

Ahora vienen los días de defensa a ultranza de un proyecto de gobierno que hace agua en varios frentes: seguridad, salud. Educación, nepotismo y corrupción. Los mismos problemas que aseguró resolvería y no ha podido e, incluso, en algunos casos se han agravado.

El fin del sueño se aproxima y empiezan los días y noches de apariciones y fantasmas. Aún es temprano para saber si el sexenio de la victoria no termina en el de la tristeza.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Resulta que Adán Augusto López, quién como funcionario dijo a la gente desconfiar de ella, hoy como corcholata pidió, con toda humildad, su confianza para seguir construyendo la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Tendencia

Essity, #MenstruaciónDignaMéxico y UNICEF impulsan el diálogo en temas de menstruación y menopausia a través de la tercera edición de su foro: Conversaciones Esenciales

Essity, empresa líder mundial en higiene y salud de origen sueco, en colaboración con la organización de la sociedad civil #MenstruaciónDignaMéxico y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), continúan impulsando canales de información, diálogo y comunicación sobre menstruación y menopausia. El esfuerzo más reciente fue el foro «Conversaciones Esenciales III: Transitando a una justicia menstrual», el cual reunió a expertos y voces influyentes, nacionales e internacionales, para hablar sobre la justicia menstrual y la importancia de una conversación abierta y sin tabúes. 

El foro contó con cuatro mesas de diálogo: «Justicia Menstrual», «Otras Menstruaciones y Menopausias», «La Menstruación y Menopausia en el Ámbito Laboral» y «Menstruación y Menopausia en los Medios de Comunicación». En cada una de ellas se exploraron diversos aspectos y se resaltó la importancia de crear las condiciones sociales para que la menstruación y la menopausia dignas sean derechos inalienables. Para lograrlo, las participantes estuvieron de acuerdo en que es indispensable y urgente lograr que toda la sociedad acceda a más información confiable, pues solo así se podrá eliminar el estigma y el tabú relacionados con los procesos naturales de las mujeres y personas menstruantes. 

De acuerdo a la encuesta de “Higiene y salud 2023-2024” de Essity, solo el 55% de las personas afirmó tener conocimiento experto sobre la menstruación. El mismo reporte calcula que, en el 2025, 1.100 millones de mujeres en todo el mundo experimentarán alguna de las fases de la menopausia. Tanto la menstruación como la menopausia, además, suelen ser estigmatizadas. 

Pilar Rubio vicepresidenta de Recursos Humanos para Consumer Goods Americas en Essity, Gabriela Rojas CEO y Fundadora  de Sin Reglas, Radha Paudel de Global South Coalition for Dignified Menstruation y Elva Vigil, Diputada Federal por la LXV Legislatura concluyeron que la normalización dentro de las empresas de la menstruación y menopausia, el ciclo de vida fértil de las mujeres y personas menstruantes, es un paso significativo hacia la creación de entornos laborales inclusivos y comprensivos. Reconociendo a la menstruación y menopausia como un proceso normal y natural, las empresas pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la igualdad y la dignidad. Los empleadores tienen la oportunidad de implementar mejores prácticas nacionales e internacionales que respalden la salud menstrual de sus empleadas y personas menstruantes, como proporcionar acceso a productos menstruales y ofrecer flexibilidad para manejar los desafíos asociados a estos procesos. 

El camino hacia una menstruación equitativa e igualitaria también involucra a los medios de comunicación. Sin embargo, hablar de la menstruación sigue siendo un reto debido a la falta de información precisa y a los estigmas arraigados en la sociedad. Reconociendo el impacto global de este tema, las periodistas insisten que es fundamental visibilizar las experiencias menstruales diversas y promover un diálogo constructivo ya que según la Primera Encuesta de Gestión Menstrual en México, el 69% de las adolescentes, mujeres o personas menstruantes tienen poca o nada de información cuando les llega su primera menstruación.

 “Los medios de comunicación tenemos la capacidad de influir en la percepción pública y desempeñamos un papel clave en desterrar tabúes y desinformación. Abordar la menstruación con respeto y precisión contribuye a un cambio cultural duradero y a una sociedad más igualitaria” comentó al respecto Blanca Juárez periodista de El Economista y otros medios, especialista en género. “Es de suma importancia abordar, desde nuestras plataformas, a distintas comunidades, como por ejemplo los migrantes, hablar desde el color rojo como realmente es y la palabra menstruación con todas sus letras” aseguraron Paola Allin y Elizabeth González de Malvestida y Reporte Índigo, respectivamente.

Mirando hacia el futuro, se hacen evidentes ciertos temas prioritarios. La educación menstrual, la infraestructura segura y de calidad y la implementación de políticas empresariales inclusivas siguen siendo áreas cruciales que requieren atención continua. En este sentido, panelistas de “Conversaciones esenciales III” reforzaron la invitación a medios de comunicación, organizaciones civiles, empresas y gobierno a fomentar la discusión informada sobre la normalización de la menstruación. Juntos, podemos seguir construyendo un camino hacia la equidad y la igualdad.

“En Essity, reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la salud y la higiene de todas las personas, especialmente de las mujeres y las personas menstruantes, ya que invertir en la salud menstrual promueve el empoderamiento social y económico de mujeres y niñas y contribuye al desarrollo. Continuaremos impulsando la educación, la información, el diálogo así como productos y soluciones superiores para contribuir a que todas las personas vivan sus vidas con dignidad. Nos enorgullece trabajar en alianza con organizaciones civiles, organismos internacionales, medios de comunicación y autoridades para contribuir a la creación de mejores planes, programas, leyes y políticas públicas en la búsqueda de soluciones integrales. Nuestra meta es clara: una menstruación y una menopausia DIGNA como un derecho para cada PERSONA”, comentó Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación de Essity Consumer Goods Americas

“Conversaciones Esenciales III» fue ese paso para compartir qué estamos haciendo en México sobre temas de menstruación y menopausia. En esta edición contamos con participaciones valiosas como la de Damaris Pereda de Period.org de Estados Unidos, Unicef Brasil, Radha Paudel de Global South Coalition for Dignified Menstruation en Nepal, desde Suecia Julia Fäldt Wahengo, Directora de Asuntos Públicos Essity Global y concluimos que la educación, comunicación y hablar sobre menstruación es el camino correcto y el camino que seguiremos. Escuchar historias diferentes de adolescentes y de personas trans, por ejemplo,  fue uno de los objetivos de este evento para continuar abriendo la conversación”, comentó Anahí Rodríguez, vocera #MenstruaciónDignaMéxico.

Link para descargar la primera encuesta de gestión menstrual en México: https://www.essity.mx/medios-de-comunicacion/boletines-de-prensa-latam/primera-encuesta-nacional-de-gestion-menstrual/

Link para conocer más sobre el concurso de periodismo organizado por Essity y #MenstruaciónDignaMéxico:

https://www.concursomentruacionmenopausia.com/

 

Categorías
ESTADOS

Donación mejora calidad de vida y sostenibilidad  en comunidades del Estado de México y Veracruz

De acuerdo con la Comisión Nacional de Agua, durante 2023 el almacenamiento de agua en el Valle de México ha visto un descenso de 24% comparado con 2019, lo cual representa una menor disponibilidad de agua como resultado de las fuertes sequías en los canales que abastecen la región, lo que ha comenzado a representar una problemática importante para comunidades vulnerables en el Estado de México.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en colaboración con la Fundación CMR, -dedicada a combatir la desnutrición infantil-, han unido esfuerzos para apoyar a la fundación Nutre un niño, con la finalidad mejorar la calidad de vida y el abastecimiento de las familias en las comunidades rurales del Estado de México y también de Veracruz, donde los problemas de agua y desnutrición nacional han alcanzado a 20% de la población, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Esta donación consistió en la entrega e instalación de 17 sistemas de captación pluvial y 16 biofiltros de aguas grises para hacer frente a la problemática de falta de agua, específicamente para la Comunidad San Francisco Shaxni, al norte del Estado de México.

En la misma región también se entregaron 26 gallineros de traspatio, 26 estufas ecológicas patsari y 1,584 sobres de leche en polvo para 48 niños de 6 a 12 años, cuya finalidad es contribuir a una mejor nutrición. Asimismo se entregaron 524 paquetes de insumos para realizar chequeo médico, incluyendo una báscula de pedestal que beneficiará a más de 650 personas de la comunidad.

Como parte de la misma campaña y con la finalidad de llevar esta ayuda al Estado de Veracruz, se repartirán 990 sobres de leche en polvo para 66 niños de 6 a 12 años, así como 453 paquetes de insumos para atención médica en la región de Veracruz, beneficiando a más de 450 personas.

En la visita hecha a San Francisco Shaxni, en el municipio de Acambay, Estado de México, para supervisar la entrega e implementación de los recursos donados, se contó con la presencia de Anna Demichelis de Portilla, co-fundadora y directora de Nutre un niño, Adán Mota, jefe de Desarrollo Comunitario en el Estado de México y Veracruz, y  Anali Cervantes coordinadora de participación social y estrategias educativas, ambos también de Nutre un Niño; así como de Fernanda Peniche, gerente de la Fundación CMR; y el obispo Moisés Ruiz, del Barrio Atlacomulco, quien acudió en representación de la Iglesia de Jesucristo.

Anna Demichelis de Portilla, destacó que es vital atender la nutrición de los niños desde una edad temprana así como la importancia de ayudarles a abrir su visión y romper el ciclo de pobreza. También explicó que en cada comunidad se capacitan promotores locales para que ellos sean sus propios agentes y el conocimiento permanezca en ese lugar, de modo que puedan seguir mejorando su calidad de vida de manera independiente.

Por su parte Fernanda Peniche, agradeció el apoyo de la Iglesia en este proyecto al tiempo que le dio la bienvenida y manifestó su deseo de seguir contribuyendo unidos a erradicar la desnutrición infantil.

El obispo Moisés Ruiz, representante de la Iglesia de Jesucristo, conversó con varias familias de la comunidad y expresó que la participación de la Iglesia en esta iniciativa está motivada por “el amor que Dios tiene por todos sus hijos y el deseo de ayudarles a lograr la autosuficiencia”.

Para más información visita

www.noticias.laiglesiadejesucristo.org

Categorías
CDMX

Santiago Taboada el favorito para la jefatura de gobierno de la CDMX; GobernArte

En la encuesta realizada por GobernArte, el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, se destaca como el aspirante con mayor respaldo en las preferencias hacia la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Taboada encabeza la Alianza PAN-PRI-PRD con un respaldo del 25%, seguido de cerca por Adrián Ruvalcaba con 21%.

En el partido MORENA, Omar García Harfuch lidera con el 22% de preferencia, mientras que Clara Brugada se sitúa en segundo lugar con el 22%.

Por su parte, Salomón Chertorivski encabeza las preferencias en Movimiento Ciudadano (MC) con el 11%.

Estos resultados reflejan una instantánea de las preferencias electorales en la capital mexicana, pero es importante recordar que la contienda aún está en desarrollo y los resultados podrían cambiar a medida que se acerquen las elecciones.

Las votaciones para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México están programadas para el 2 de junio de 2024, y los candidatos deberán esforzarse por convencer a los votantes de que son la mejor opción para dirigir la ciudad. Será un proceso en el que los electores evaluarán las propuestas y trayectorias de los aspirantes antes de tomar una decisión informada en las urnas.

Estudio completo en: https://gobernarte.com.mx/estudios-de-opinion-cdmx-2024-resultados-de-agosto-2023/

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Tendencias en el eCommerce

Por Carlos O’Rian Herrera, CSO de Fira Onlive, empresa líder de streaming shopping con presencia en 11 países. https://firaonlive.com

Las tecnologías de vanguardia están transformando la experiencia de compra.

La encuesta realizada a 2.400 compradores y 1.125 ejecutivos minoristas en 18 países revela que el 60% de los encuestados dicen que ahora usan sus dispositivos móviles en la tienda. Los usos populares incluyen la investigación de productos en línea (36%). escanear códigos QR (32%), o compras «escanear y listo» (18%).

Además, se estima que el 32% de los asociados de las tiendas utilizan dispositivos móviles como parte de sus trabajos, una cifra que aumentará al 41% para 2026. Los asociados usan sus dispositivos para una variedad de tareas, siendo las inscripciones en programas de lealtad, servicio al cliente y actividades de punto de venta las más comunes.

Se estima que el 59% de las transacciones se realizaron en 2021, esa cifra se redujo al 51% en 2023. Sin embargo, se proyecta que las transacciones digitales aumenten al 56% del total en 2025. Esto impulsa a los minoristas a invertir en plataformas unificadas.

Existen otras tendencias de compra de los consumidores que involucran varias otras tecnologías transformadoras.

Una de ellas es la IA generativa que puede crear nuevo contenido e ideas, incluidas conversaciones, historias, imágenes, videos y música. Los usos son:

Obtener ideas de compra (53%), investigación de electrónica y electrodomésticos (52%), inspiración para la decoración del hogar (48%), para la compra de productos (47%), recomendaciones de salud (45%), ideas para los atuendos (44%), recomendaciones de belleza (39%).

En tanto, las redes sociales y otros canales emergentes representan importantes canales de compra. Por ejemplos:  Redes sociales (59%), aplicación de mensajería (36%), asistentes de voz (24%), transmisión de video en vivo (21%), chatbots/chat/mensajería instantánea (20%) y video chat (10%).

Por otra parte, aumenta el número de consumidores que compran a través de las redes sociales, un incremento de casi cuatro veces respecto al 15% reportado en 2021.

En tanto, el 57% de los encuestados compró un producto en línea para recogerlo en la tienda, y el 49% adquirió uno en línea que se envió desde una tienda.

Vivimos la era omnicanal.

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS/ Tras la comprensión integral

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

¿Realmente me entiendes? Esa es la pregunta frecuente entre los profesores universitarios pero también una cuestión medular de marcas y empresas a sus clientes reales y potenciales. De alguna manera, la era de alta tecnología vuelve prioritaria una competencia esencialmente humana: la comunicación.

En este marco, la investigación en neurociencia descubre formas específicas para ajustar nuestro mensaje a audiencias específicas. En las universidades cada vez más se aplican las metodologías que mejoran sustancialmente el intercambio de información y formación de diálogos para generar puntos en común o acuerdos.

Por ejemplo, dos de los métodos más efectivos para conectarse con el público son hacer contacto visual y reflejar o imitar sutilmente los gestos de la otra persona. Ambas actividades conducen a generar ondas cerebrales sincronizadas, que están vinculadas al compromiso, aprendizaje y la buena relación.

Las siguientes ideas mejoran las posibilidades para no sólo ser escuchado sino comprendido.

1.Contar una historia, pero antes se debe dar un marco de referencia que sincronice a la audiencia. Es decir, antes de contar la historia, explique lo que significa o por qué la cuenta para que todos estén en la misma página.

  1. Cambiar las mentes o los comportamientos. Esto es posible al alentar a las personas a enfocarse primero en algo más grande que ellos mismos. Esto porque los mensajes difíciles generan un impulso natural de autodefensa que puede bloquear la comprensión.

Para combatir eso, conviene alentar a la audiencia a pensar en las cosas que más les importaban como la familia, los amigos o la espiritualidad, también alentarlos repetidamente a pensar en el bienestar de otras personas. Estas prácticas autotrascendentes permiten aceptar información que no querían escuchar. También incide en una mayor actividad que puede prolongarse hasta por  tres meses en respuesta.

  1. Simplificar. La menor cantidad de palabras habladas y la menor cantidad de caras y otros estímulos en la pantalla favorece la acción de compras on line. Se trata de comunicar un núcleo esencial, algo que es a la vez simple y profundo.
  2. Subir el volumen. Hablar un poco más alto de lo normal y variar el volumen general aumenta la percepción de confianza y, por ende, se vuelve más persuasivo.

Estas técnicas se emplean en múltiples compañías para enriquecer los mensajes de ventas y procedimientos de mercadotecnia, pero también en las áreas de recursos humanos para impulsar el cambio cultural. Por otra parte, se trata de herramientas esenciales en las áreas de Innovación y Desarrollo.

Finalmente, la comunicación es una de las competencias blandas más valoradas ahora y que se impulsan entre los futuros profesionistas para que, junto con el pensamiento crítico, les permita lidiar con nuevos retos y problemas futuros en entornos y circunstancias desconocidos.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cómo centrarse en el cliente

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de Políticas Públicas.

Desde siempre enfocarse en el cliente es una fórmula ganadora. Sin embargo, cada vez más se acotan las maneras de lograrlo. De hecho, las empresas más exitosas a nivel mundial suelen agrupar sus estrategias en cinco grandes divisiones nada más.

Si: hay más de una manera de centrarse en el cliente, pero sólo existen cinco modelos predominantes.

Uno es la innovación. Las empresas que utilizan el modelo de innovación quieren que los clientes se sientan como si estuvieran por delante de la curva. Su modelo de negocio se basa en lanzamientos de nuevos productos, y promete a sus clientes productos y servicios que son nuevos, audaces y diferentes.

Para crear esa experiencia, a los empleados se le recompensa las nuevas ideas y el diseño. En las empresas centradas en la innovación, el rasgo cultural dominante es una mayor tolerancia al riesgo junto con la celebración de «fracasos rápidos».

Dos es la consistencia. Las empresas con un modelo orientado a la consistencia se centran en brindar a los clientes una experiencia confiable y predecible. Estos clientes no buscan nuevas ofertas de productos innovadores; Quieren los productos, servicios y experiencias que siempre obtienen de sus interacciones con la empresa.

Los clientes de estas compañías no deben sentirse emocionados o inspirados por estas experiencias, sino relajados y tranquilos. Los rasgos culturales en estas empresas implican evitar el riesgo y adherirse a los procesos establecidos y las cadenas de mando formales.

Tres es el empoderamiento. Enfatiza hacer que los clientes se sientan atendidos. Por lo tanto, la cultura refuerza dos cosas clave: dar a los empleados de primera línea una amplia gama de conocimientos sobre las ofertas de la empresa y garantizar que los empleados tengan la autonomía para resolver los problemas de los clientes de la manera que mejor les parezca, sin escalar el problema ni involucrar a los gerentes.

Cuatro es la intimidad. Hace que los clientes se sientan especiales. Las empresas que lo utilizan se organizan en torno a la adaptación de productos y servicios a las necesidades únicas de los clientes.

Algunas empresas que utilizan este modelo agrupan a los empleados en equipos pequeños y muy unidos con un alto nivel de afinidad y lealtad. En industrias como los servicios financieros, la hospitalidad y el comercio minorista, muchas empresas con una cultura orientada a la intimidad establecen pequeños equipos de empleados dedicados para que los clientes siempre interactúen con el mismo equipo, para crear una relación más profunda a lo largo del tiempo.

Cinco es el propósito centrado en el cliente. Es compartir valores comunitarios para que los clientes se sientan influenciados y motivados más allá de una mera transacción.

La cultura de la empresa que apoya este modelo se caracteriza por un profundo orgullo en el legado de la organización, y enfatiza la emoción sobre las medidas tradicionales de desempeño.

Las empresas pueden aplicar más de un modelo. Sin embargo, las decisiones sobre esas combinaciones deben ser reflexivas, particularmente cuando los comportamientos de los empleados que sustentan cada modelo están en tensión entre sí. Solo algunas combinaciones de los cinco funcionan, y las empresas deben evitar mezclar demasiados modelos.

Categorías
Nacional Portada

Hasta el último día, Ricardo Monreal insiste en que la unidad es clave para continuar transformación

Ante unos 10 mil cibernautas conectados a las distintas redes sociales, Ricardo Monreal insistió en su llamado a la unidad, la cual es clave, dijo, para la transformación que todos anhelamos. “Unidos, somos capaces de lograrlo”, expresó.

El aspirante a coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, agradeció las muestras de apoyo y de respeto que recibió por todo el país, a lo largo de 70 días en los que hizo campaña en las 32 entidades y más de 50 municipios.

Se comprometió a seguir impulsando la continuidad con cambio y a reforzar las políticas sociales que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto no se acaba hasta que se acaba, seguiremos trabajando para lograr la transformación que anhelamos los mexicanos, señaló.

Esto a penas comienza. Estamos listos para continuar escribiendo historia para ustedes, para México. Avanzamos hacia un México mejor, donde la unidad, desde mi punto de vista, es la clave para la transformación que todos anhelamos, reiteró.

Llamó a los participantes en el cierre virtual a seguir construyendo el camino hacia un futuro lleno de oportunidades y logros, que éstos se tornen emocionantes y dignos, donde la transformación sea una realidad para todos y para todas.

Tras agradecer a integrantes de todos los sectores productivos del país, con quienes en varias entidades del país se reunió, Monreal Ávila manifestó que unidos para un México mejor, y sólo juntos, lo lograremos para que nuestra nación tenga una oportunidad real para lograrlo.

El senador con licencia resaltó que la campaña de difusión de las bondades de la 4T ha sido una oportunidad única para conocerlos, recorrer el país, estrechar su mano y enviarles un mensaje de aliento.

Tengan mucha confianza. Nosotros no podemos fallar a millones de gentes. Les dijo que todavía falta reforzar varias de las políticas como la de la seguridad pública. Mejorar las condiciones de salud, generar empleos y mayor bienestar para las familias.

Me reuní con el México real, por eso la enseñanza que adquirí me servirá para impulsar soluciones y buscar respuestas a los miles de planteamientos que me hicieron.

Ricardo Monreal dijo que en sus recorridos se encontró con liderazgos de mujeres muy importantes. Hoy el rol de la mujer es impresionante por su liderazgo social.

Por todos ellos y ellas no pararemos hasta tener un México justo, próspero, inclusive, verde. Un México que todos pueda hacernos sentir orgullosos. No nos detendremos en continuar la lucha para lograr el reconocimiento de sus derechos y la vig3ncia d3 la plenitud de los mismos.

Reiteró que esta campaña interna fue desigual, dispar, inequitativa, pero remarcó que fue más fuerte su sentimiento por la unidad para no poner en riesgo la transformación de México y con Morena al frente.