Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La movilidad social y el grueso de la clase media de un país logran predecir si la democracia tiene futuro o sucumbirá según distintos estudios sociales. Este es el resumen:

Cuando la movilidad social es alta, se asume que las personas accederán a una clase social superior y entonces votarán en interés de esos seres futuros, no de su yo actual.

Sin embargo, la relación entre movilidad social y democracia está más matizada de esa idea que prevaleció desde la primera mitad del siglo XIX. Hoy, los modelos económicos políticos aún no logran capturar cómo las creencias de las personas sobre la movilidad social afectan sus preferencias de voto y, en consecuencia, el sistema político vigente.

En general, las creencias de los votantes sobre su probabilidad de ascender o descender socialmente pueden hacer que pasen de apoyar la democracia a socavarla.

El tamaño de la clase media es un importante predictor de la estabilidad de la democracia. Además, la cantidad y la dirección de la movilidad social deben llevar a las personas a creer que probablemente terminarán en la clase media. Esto permite a los votantes ver que es más probable que una democracia sirva a sus intereses a largo plazo y evitar socavar las instituciones democráticas.

Cuando la movilidad social es alta, afecta a todas las clases por igual, lo que significa que todos saben que podrían terminar en cualquier clase en el futuro, sin importar dónde comiencen. Dado eso, un miembro de la clase media espera permanecer allí, ya que la clase media es la posición promedio en esta división. Esto significa que la democracia es estable, ya que la clase media no preferiría ningún otro sistema, ni a corto ni a largo plazo.

Además, incluso una persona de la clase más favorecida le espera pasar a la clase media, en promedio. Entonces, si bien apoyará las políticas a favor de los ricos en el corto plazo, querrá que la clase media gobierne en el futuro. Esto significa que incluso si los acontecimientos dieran más poder a los ricos temporalmente, los votantes de la cúspide social lo devolverían a la clase media y mantendrían a la democracia estable.

Ahora, la alta movilidad por sí sola no necesariamente hace que la democracia sea más estable. Lo que importa es cómo afecta las perspectivas de los actuales responsables de la toma de decisiones fundamentales.

Los estados políticos tienden a ser estables siempre y cuando las personas de clase media confíen en que los futuros votantes de su clase resistirán la tentación de socavar la democracia. En este caso, los votantes actuales de su clase entienden que su decisión de preservar la democracia ahora implica la estabilidad a largo plazo de la democracia, que ellos favorecen.

Pero si esperan que los futuros votantes de clase media sucumban a la tentación, la democracia se volverá inestable de inmediato. Después de todo, los votantes de clase media de hoy solo valoran la democracia a largo plazo: si no esperan que la democracia sea estable en el futuro, entonces preservarla para el futuro cercano no tiene sentido, porque en este período de tiempo esperan ser más ricos y, por lo tanto, favorecer un régimen donde los ricos tienen el control.

Lo importante para la democracia es que la movilidad social afecta a diferentes partes de la sociedad por igual para que las personas crean que tienen las mismas posibilidades de ascender a otra clase.

En sí, una clase media gruesa hace que la democracia sea más estable que una delgada. Es decir, en países donde lo que asciende es la clase más pobre, la democracia no tiene futuro.