Categorías
Aplicaciones móviles Ecología Gran consumo y distribución Industria y energía Nuevo León Tecnología

Danfoss MX SY & CC certificado y acreditado por EMA / CONUEE

/COMUNICAE/ El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.LDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx México anunció que su Laboratorio de Unidades Condensadoras (UC) Danfoss MX SY & CC está oficialmente certificado y acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) bajo el proceso NOM-012-ENER 2019, la cual se concentra en UC y evaporadoras para refrigeración, mostrando los límites, métodos de prueba y etiquetado que regula la industria de la refrigeración en beneficio de los usuarios finales.

El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.L., se instaló por la necesidad de contar con un espacio para certificar las unidades condensadores bajo dicha norma referente a la eficiencia energética para este tipo de soluciones. El resultado positivo obtenido por Danfoss ha sido gracias al conocimiento, trabajo y preparación de todo el equipo de laboratorio integrado por Karina Rojas, José Hernández y Luis Alanís.

Durante dos días completos se realizaron las auditorías y verificaciones al sistema de calidad bajo el ISO 17025, se implementaron métodos de prueba para las unidades condensadoras bajo los estándares de la NOM-012-ENER-2019 entre otras prácticas, obteniendo la aprobación por ambas entidades para trabajar como certificadores de producto.

La innovación y desarrollo de Danfoss está presente en todos los laboratorios alrededor del mundo, México no es la excepción. Las soluciones que se fabrican en México cumplen con una amplia gama de normativas y aplicaciones que los hacen altamente competitivos, al mismo tiempo que optimizan los costos de aplicación, funcionamiento y mantenimiento. Esta certificación contribuirá a la preservación de los recursos energéticos al garantizar la eficiencia de los productos comentó Karina Rojas, Engineering & Project Manager para Danfoss México.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Internet Programación Recursos humanos/empresa Tecnología

MetaMask celebra su sexto aniversario con crecimiento hacia los 30 millones de usuarios activos mensuales

/COMUNICAE/ México está entre los 25 países donde más se utiliza la billetera de custodia propia líder en el mundo. Por primera vez, los fundadores comparten información sobre el origen de la billetera y las últimas tendencias del navegador Web3A seis años de su creación, MetaMask, la billetera de custodia propia líder en aplicaciones móviles y extensiones de navegador de ConsenSys, ha logrado un crecimiento de 6 dígitos en usuarios activos mensuales a nivel mundial. Como parte de su celebración, por primera vez la empresa comparte información exclusiva sobre su historia, mercados principales y nuevos datos sobre la adopción global de Web3.

MetaMask es la puerta de entrada de más de 30 millones de usuarios para acceder a aplicaciones Web3 y DeFi cada mes, lo que la convierte en uno de los productos blockchain más utilizados en el mundo por consumidores y empresas. Creada en julio de 2016 por los desarrolladores Dan Finlay y Aaron Davis (también conocido como kumavis), la empresa atribuye el crecimiento exponencial de los últimos dos años al gran interés en las aplicaciones de Finanzas Descentralizadas (DeFi), los mercados NFT (Non Fungible Token), los juegos «play-to-earn», las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) y el metaverso.

Actualmente, México se encuentra dentro los 25 principales países del mundo con mayor número de usuarios activos mensuales que utilizan MetaMask, en donde destaca también Estados Unidos, Brasil, Filipinas, Indonesia, India, Reino Unido, Rusia, Francia, Turquía, Alemania, Vietnam, Canadá, Tailandia, Nigeria, Italia, Australia, Japón, China, Países Bajos, Corea del Sur, España, Ucrania, Marruecos, y Hong Kong.

Cabe mencionar que los 10 países que más han crecido al cierre del primer trimestre de 2022, son Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Turquía, China, Brasil, Ecuador, Arabia Saudí, Francia y Hong Kong.

“La creciente actividad económica en la Web3 ha traído una serie de aplicaciones muy innovadoras, pero también ha llamado la atención de estafadores online. De hecho, en mayo de este año se anunció la asociación estratégica con Asset Reality para ayudar a las víctimas de estafas a recuperar sus activos digitales”, mencionaron desde MetaMask.

Finalmente, como parte de la innovación y visión hacia el futuro, en enero pasado la compañía lanzó MetaMask Snaps, un sistema que permite a cualquier persona ampliar de forma segura las capacidades de MetaMask, con el objetivo de escalar a nuevas redes y de satisfacer las necesidades de los usuarios de una forma completa. Algunas de ellas son: Filecoin Snap, Bitcoin Snap, ArSnap, StarkNet Snap.

Filecoin Snap (de Protocol Labs y Chainsafe): Habilita la red Filecoin dentro de MetaMask, proporcionando a las dapps una integración más fácil. Una vez instalado, el snap añadirá una integración de Filecoin a la cartera con un frontend adjunto. Aquí, los usuarios pueden ver sus cuentas y saldos de Filecoin, enviar transacciones de FIL y crear mensajes firmados criptográficamente con sus claves de Filecoin.
Bitcoin Snap (de Keystone): Este snap permite gestionar el propio bitcoin directamente en MetaMask.
ArSnap (de Pianity): Extiende las capacidades de MetaMask para soportar Arweave. Para los desarrolladores de dapp, su objetivo es permitirles crear su propia integración utilizando ArSnap Adapter. Define la API de ArSnap y la hace accesible a los desarrolladores de dapp a través de una API fácil de usar.
StarkNet Snap (de ConsenSys/Starkware): El snap de StarkNet permite a los desarrolladores desplegar cuentas de StarkNet, realizar transacciones en StarkNet e interactuar con los contratos inteligentes de StarkNet.
Desde su lanzamiento y a la fecha, aproximadamente 600 desarrolladores han comenzado a interactuar con Snaps. Esto les permite crear experiencias sin permisos para ampliar las capacidades de su dapp y MetaMask, es decir, pueden construir sobre MetaMask sin necesitar el apoyo del equipo de la empresa.

“La innovación de los Snaps va más allá de la imaginación y la expectativa es que se creen más casos de uso a medida que el producto gane más conciencia en la comunidad de desarrolladores”, puntualizaron desde MetaMask.

El posicionamiento de MetaMask está adquiriendo cada vez más relevancia dentro de este sector tecnológico especializado.

 

SOBRE CONSENSYS

ConsenSys es una empresa líder en software de Ethereum y protocolos descentralizados. Permite a los desarrolladores, empresas y personas de todo el mundo construir aplicaciones de próxima generación, lanzar infraestructuras financieras modernas y acceder a la web descentralizada. El conjunto de productos, compuesto por Infura, Quorum, Codefi, MetaMask, Truffle, Diligence y la plataforma NFT da servicio a millones de usuarios, soporta miles de millones de consultas basadas en blockchain para los clientes y ha manejado miles de millones de dólares en activos digitales. Ethereum es la mayor blockchain programable del mundo, líder en adopción empresarial, comunidad de desarrolladores y actividad DeFi. Sobre esta base de confianza y de código abierto, construimos la economía digital del futuro. Para más información de productos y soluciones, visite http://consensys.net/.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Digital Internet Multimedia Software Tecnología

Canales digitales + Data Driven: El mix perfecto para salir de la crisis

/COMUNICAE/ Axity desarrolla plataformas tecnológicas ágiles que permiten tomar decisiones, probar con diferentes estrategias y medir los resultadosEn 2022, la economía global muestra un panorama lleno de desafíos, empresas de todas latitudes están viviendo altos índices de inflación, problemas en las cadenas de suministro y alza en el precio de los energéticos. En México, el estudio Perspectivas económicas: Panorama de México en 2022 elaborado por Deloitte, estima un crecimiento de 2 por ciento en el presente año, además considera que todavía un gran número de actividades económicas no han podido recuperar los niveles de venta del 2019, como el sector turismo, energético, financiero y de la construcción; los únicos que han mostrado signos de crecimiento son salud, telecomunicación y agroindustria.

Bajo este escenario, una de las prioridades de las empresas sería desarrollar nuevos planes para incrementar sus ingresos apoyados en estrategias de transformación digital. En este sentido, el estudio Digital Fuel. Igniting enterprise transformation and growth, comisionado a Forrester Consulting por KPMG International en 2021, considera prioritario encontrar clientes en donde sea que se encuentren.

Ante estos dos desafíos: “encontrar clientes” e “incrementar los ingresos”. Axity, empresa líder especializada en la implementación de soluciones tecnológicas de punta a punta que ayudan a las organizaciones en su proceso de Transformación Digital, explica cómo a través de canales digitales y una estrategia impulsada por datos o Data Driven, las empresas podrían salir avante de la crisis.

Actualmente la mayoría de las empresas están haciendo uso de uno o varios canales digitales para llegar y atender a más clientes, por ejemplo, redes sociales, chatbots, llamadas automatizadas, aplicativos móviles, e-commerce, etc. Sin embargo, dado los volúmenes de datos es complicado obtener métricas o simplemente estos canales no brindan información que puedas utilizar para tomar decisiones a favor del negocio”, explicó Francisco Javier Rodríguez, Chief Solutions Architect en Axity.

“Hacer un análisis e implementar una plataforma tecnológica basada en las necesidades del cliente se puede realizar en cuestión de semanas. Y la clave del éxito se llama: Agilidad”, destacó Rodríguez.

Desde la visión de Axity, una plataforma tecnológica ágil es aquella que permite tomar decisiones y cambiar de rumbo rápidamente, no interfiere con calidad ni con estabilidad, permite a las empresas experimentar y probar con diferentes estrategias e ir midiendo los resultados. De esta manera, las empresas se vuelven dinámicas y se pueden adaptar fácilmente a las tendencias del mercado.

“Contar con la ayuda de un experto como Axity, garantiza obtener la mejor plataforma tecnológica de acuerdo con las necesidades de la empresa. Además, permite ahorrar en costos de infraestructura y alcanzar metas de crecimiento perfectamente medibles y replicables; de esta manera las empresas no solo podrán salir de la crisis sino mantener buenos índices de crecimiento para el futuro”, explicó Rodríguez.
Fuente Comunicae

Categorías
Portada Tecnología

CITIO pone a México a la vanguardia mundial en movilidad y apunta a democratizar el uso de vehículos eléctricos.

La mayor y mejor utilización de vehículos eléctricos, tanto motocicletas como automóviles, será una de las principales tendencias de la movilidad en los próximos años en México, por lo cual el desarrollo de sistemas de recarga para este tipo de unidades será una tendencia irreversible que colocará a México a la vanguardia continental y mundial en materia de movilidad sustentable.

CITIO, firma mexicana que ofrece servicios de recarga eléctrica a través de pilas a base de litio libres de emisiones, coloca ya a México a la vanguardia mundial con sus 35 módulos de servicio en la Ciudad de México, ya que solamente en Taiwán existe un modelo similar y no existen otros antecedentes en ningún país del continente americano.

A poco más de un año de haber iniciado actividades en el país, de forma específica en la CDMX, CITIO logró desarrollar ya un modelo de negocio que le ha permitido tener un crecimiento de cerca de 400% en su capacidad instalada.

Servando Canales, director general de CITIO, explicó que el modelo se basa en el establecimiento de módulos de recarga en las cuales los usuarios de una motocicleta modelo Voltium Gravity de Italika pueden entregar la batería y cambiarla por una completamente cargada en un proceso que lleva menos de dos minutos en promedio.

El directivo manifestó que la empresa tiene un importante proyecto de expansión de sus modelos de recarga en la capital mexicana, así como de desarrollo en otras entidades del país que comenzará a llevar a cabo a partir de este año.

Destacó que incluso las estaciones de recarga de CITIO obtuvieron a finales del 2020 el Premio Nacional de Diseño de Tecnología que otorga el Consejo Nacional Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El directivo comentó que la democratización en el uso de vehículos eléctricos en México es un objetivo fundamental de CITIO, dando inicio con las motocicletas, con base en un modelo de crecimiento basado en costos más accesibles para que un mayor numero de personas pueda adquirir su motocicleta eléctrica y desplazarse con costos al alcance de su capacidad económica y de forma más amigable con el medio ambiente, visión que continuará impulsando en los próximos años.

En México el mercado de motocicletas eléctricas es aún muy pequeño, ya que no llega al 1% del total de las unidades que se venden en el país, por lo que el potencial de crecimiento es importante en la medida en que el consumidor mexicano vaya conociendo y experimentando las ventajas económicas y sustentables que este esquema ofrece en nuestro país, finalizó.

Categorías
Portada Principal Principales Tecnología

WhatsApp implementa una extensión para comprobar la seguridad en su versión web

WhatsApp ha implementado una nueva capa de seguridad en su versión web denominada Code Verify, una extensión de navegador de código abierto que verifica automáticamente la autenticidad del código web de la aplicación de mensajería.

A través de un comunicado, Meta, matriz de WhatsApp, ha anunciado que ha tomado esta medida de seguridad con motivo del crecimiento del número de personas que acceden a la aplicación a través de la web gracias a la capacidad multidispositivo que introdujo hace un año.

Para reforzar la protección de los datos de los usuarios, Code Verify trabaja en asociación con la empresa de seguridad e infraestructura web Cloudflare con el objetivo de proporcionar una «verificación independiente y transparente» del código que recibe en WhatsApp Web.

La compañía también ha comunicado que Code Verify se ofrece como código abierto para que otros servicios también puedan utilizarlo y ha explicado cómo funciona la verificación.

En primer lugar, ha señalado que Code Verify amplía el concepto de integridad de subrecursos (SRI, por sus siglas en inglés), una característica de seguridad que permite a los navegadores web constatar que los recursos que obtienen no han sido manipulados.

Esta función se aplica solo a archivos individuales, pero Code Verify verifica los recursos incluidos en toda la página web de la aplicación de mensajería.

Además, para reforzar la seguridad, cuenta con la colaboración de Cloudflare, al que se le asigna una fuente de ‘hash’ criptográfico o huella digital para el código JavaScript de WhatsApp Web.

Cuando alguien usa Code Verify, la extensión compara automáticamente el código que se ejecuta en WhatsApp Web con la versión del código verificado por WhatsApp y publicado en CloudFlare», ha subrayado Meta, que ha informado de que, si hay alguna inconsistencia, esta extensión notifica al usuario.

Todo este proceso tiene lugar en tiempo real, de modo que, siempre que se actualice el código de la aplicación web, la fuente de ‘hash’ criptográfico y la extensión también se actualizan automáticamente.

Esta verificación de código, que no registra metadatos o datos de usuario ni comparte información con la aplicación, estará disponible en las tiendas oficiales de extensiones de navegador para Google Chrome, Microsoft Edge y Mozilla Firefox.

Meta asegura que Code Verify tampoco lee ni accede a los mensajes que se envían o se reciben ni figura en ningún sitio cuando algún usuario se ha descargado la extensión.

Tampoco interviene en los mensajes ni en los chats entre usuarios. Por tanto, una vez se haya instalado, se ejecutará de forma automática en el momento en que se abra la versión web de la aplicación y actuará como un sistema de alerta en tiempo real.

También se puede anclar esta extensión a la barra de herramientas del navegador web, para que los usuarios puedan comprobar fácilmente en qué estado se encuentra la seguridad de sus conversaciones.

Si el código web está completamente validado, el icono aparecerá de color verde en el navegador. Sin embargo, si se muestra en color naranja indica que se necesita refrescar la página web o bien que hay otra extensión del navegador que está interfiriendo en su trabajo.

Por último, si el icono de Code Verify aparece en color rojo indicará que existe un problema de seguridad con el código de WhatsApp que está recibiendo a través de la web.

Meta ha informado de que esta extensión de verificación se encuentra en el portal GitHub y que, al tratarse de un código abierto, otras empresas, grupos o individuos pueden utilizarla para aplicar «el mismo nivel de transparencia a sus propias aplicaciones y compartan libremente nuevas ideas».

Además, ha subrayado que, dado que está abierta al público, la comunidad de usuarios puede utilizarla para beneficiarse de su protección, vigilar posibles errores y su mantenimiento.

Por el momento, Code Verify solo se puede descargar en Google Chrome y Microsoft Edge. Meta ya ha anunciado que llegará a Mozilla Firefox próximamente.

Categorías
Portada Principal Principales Tecnología

Fortalecer o destruir la reputación de personas o marcas es la clave

Se fortalece en México un negocio que crea o entierra la reputación de empresas, partidos políticos o marcas dice Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas y CEO de Splash.

“Para ello las granjas de bots se valen no sólo de exageraciones, también de mentiras y ataques. Va más allá de la tecnología. Emplea criaturas cibernéticas, humanos con poder tecnológico, Big Data e Inteligencia artificial”, menciona el creador de la APP Guido.

Pero los operadores no son temibles, son trabajadores en condiciones precarias y sueldos bajos que ignoran la enorme maquinaria que operan, menciona Mendoza y asegura que en entornos de gran incertidumbre como pandemias o guerra, prolifera la violencia real y cibernética”, dice el experto en tecnología.

“Para crear las guerras digitales no se necesita de convicciones o ideales, sólo tener intereses económicos”, menciona Mendoza.

De 2019 a la fecha la demanda de bots aumentó 300% en México, dijo el creador de Guido. Estos bots son cuentas automatizadas que hacen tareas mecánicas, generalmente distribuir spam, correo electrónico no solicitado que se envía a un gran número de destinatarios con fines publicitarios o comerciales.

“Otra función es retuitear mensajes con determinadas palabras o repetir el mismo mensaje con distintas cuentas cuando aparecen ciertos hashtag o etiqueta con palabras claves”, refiere Mendoza.

Las guerras cibernéticas también emplean los perfiles falsos o cuentas con nombres inventados y fotos robadas, manejadas por personas reales. “La técnica de sockpuppeting, como se le llama, presenta gran demanda entre políticos y movimientos sociales. También es muy usual para justificar acciones reprobables como guerras o violencia”, menciona el directivo de Splash.

Aunque las guerras digitales se utilizan comúnmente en las campañas políticas, también comienzan a popularizarse en las marcas de la Iniciativa Privada. “La evolución natural de ambos es el ciborg o criatura cibernética compuesta de un perfil falso y semiautomatizado que contamina las redes y se cría en las granjas de trolls”, asegura el cazador de tendencias tecnológicas.

Las granjas de trolls, explica Mendoza, son una especie de call centers donde cientos de personas crean, manejan y monitorizan cientos de miles de cuentas cyborg. No son hackers, porque no hace falta. No necesitan ser programadores, solo manejarse en las redes y gestionar un enjambre de cyborgs en distintas misiones.

Pero a raíz de la pandemia de Covid-19 se impulsan ya herramientas como la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Acelerado para sustituir a los operadores que tenían condiciones de trabajo malas y sueldos muy reducidos, comenta Mendoza.

Los instrumentos de las guerras digitales se emplean para generar interés en torno a un nuevo producto, se buscan espacios de interés y producen cientos de comentarios positivos y  los disemina rápidamente por medios, foros y tiendas online, comenta el directivo de Splash.

“Si el cliente quiere deshacerse de la competencia, el enjambre hace el mismo proceso, sólo que ahora en lugar de exaltar difama. El enjambre ataca en grupo: los perfiles falsos se enlazan y se dan la razón unos a otros, tanto para defender un producto como para destrozar a un rival. Ahí emplean abusos verbales o acaban con un tema a base de provocación, aseguró el experto en tecnología».

Categorías
Tecnología

Tik Tok suspende emisiones en Rusia por nueva ley de Putin

TikTok, la aplicación de video de propiedad china, dijo el domingo que suspenderá las transmisiones en vivo y la subida de videos a su plataforma en Rusia mientras revisa las implicaciones de una nueva ley de medios de comunicación firmada el viernes por el presidente Vladimir Putin.No tenemos más remedio que suspender las transmisiones en vivo y los nuevos contenidos en nuestro servicio de video mientras revisamos las implicaciones de esta ley en materia de seguridad», explicó la empresa de redes sociales en una serie de mensajes en Twitter.1/ TikTok is an outlet for creativity and entertainment that can provide a source of relief and human connection during a time of war when people are facing immense tragedy and isolation. However, the safety of our employees and our users remain our highest priority.

— TikTokComms (@TikTokComms) March 6, 2022

Según indicó, el servicio de mensajería de la aplicación no se verá afectada por la decisión.

El gobierno de Estados Unidos condenó el sábado la nueva ley, que amenaza con penas de hasta 15 años de cárcel por difundir lo que el Kremlin describe como «noticias falsas».

Categorías
Portada Principal Principales Tecnología

Con robusto diseño y carga solar opcional, la nueva serie Descent G1 se suma a la popular serie de computadoras de buceo de Garmin

Garmin México anunció hoy la serie Descent G1 Solar: computadoras de buceo estilo reloj con tecnología de inmersión innovadora, funciones de salud y bienestar 24 / 7, funcionalidad de reloj inteligente y carga solar opcional, todo incluido en un diseño resistente y audaz. Mira el video aquí.
“Ya sea que esté buscando comprar su primera computadora de buceo o desee dar seguimiento a su estilo de vida activo, nuestra nueva serie Descent G1 es la compañía ideal para todo tipo de buceadores que aprecian tener un reloj inteligente multideporte para todos los demás aspectos de la vida en la superficie”, dijo Thurston Hamer, director general de Garmin México. “Descent G1 Solar se basa en la innovadora línea de tecnología de buceo de Garmin con la incorporación de carga solar, lo que permite a las personas disfrutar durante más tiempo sus actividades en la superficie”.
Creado para resistir, diseñado para ser atrevido
 
Con pantalla de alto contraste fácil de leer y caja de 45 mm, la Serie G1 introduce un nuevo y compacto diseño a la línea de buceo, construido especialmente tanto en forma como en función. Con clasificación de resistencia al agua de 10 ATM (100 metros) y probado en conformidad según el estándar de ingeniería EN133319 para buceo, con botones inductivos a prueba de fugas y  lente de zafiro, la serie Descent G1 es resistente y está lista para excursiones dentro y fuera del agua. Disponible en una variedad de colores y compatible con las correas Garmin QuickFit®, los buceadores pueden cambiar entre correas largas y cortas para usar sobre trajes de neopreno cuando sea necesario, o cambiar su estilo en un instante para llevar su reloj desde una inmersión hasta una cena. Explora por más tiempo con la serie Descent G1, ya que cuenta con batería recargable con duración de hasta 25 horas en modo buceo, hasta 3 semanas en modo reloj inteligente y hasta 4 meses en modo reloj inteligente con los modelos de carga solar.1
Estadísticas detalladas para cada tipo de buceador
 
La serie Descent G1 tiene características tanto para nuevos buceadores recreativos como para buceadores técnicos experimentados con soporte para múltiples modos de buceo para inmersiones con uno o varios gases (incluyendo aire, nitrox, trimix y 100% O2), manómetro, apnea, apnea hunt y  rebreather con circuito cerrado. La serie G1 también incluye una brújula digital de tres ejes y alertas de profundidad por vibración. Directamente en su muñeca, los buceadores pueden ver la profundidad, el tiempo de inmersión, la temperatura, el límite de no descompresión (NDL) y el tiempo hasta la superficie (TTS), las tasas de ascenso/descenso, la mezcla de gases, la presión parcial de oxígeno (pO2), la carga de N2, la información de parada de descompresión/seguridad y la hora del día, todo personalizable según la preferencia del usuario. Los practicantes de buceo libre disfrutarán de pantallas personalizables de inmersión y superficie en modos de apnea, además de más mediciones como tasas de ascenso y descenso para analizar el rendimiento entre inmersiones. El Descent G1 marcará automáticamente los puntos de entrada y salida a la superficie mediante soporte satelital multi-GNSS y los registrará en la aplicación complementaria2 Garmin Dive™ para que los buzos puedan revisar fácilmente un análisis detallado de cada actividad de buceo, incluida la profundidad máxima y el tiempo de fondo. Usa la aplicación Garmin Dive para configurar los ajustes de la serie Descent G1 o planear el próximo viaje visitando sitios populares que han sido calificados y reseñados​​por otros usuarios.
Aplicaciones deportivas y monitoreo de la salud
 
La serie Descent G1 ofrece una multitud de funciones de bienestar que incluyen monitoreo avanzado del sueño con puntaje de sueño, así mismo, incluye una variedad de aplicaciones deportivas GPS y para interiores precargadas, con favoritos como natación, senderismo, carrera, ciclismo, golf, yoga y surf. Con la función Surfline  , los surfistas verán una representación visual de la información sobre corrientes, altura de las olas, viento y puntaje de la actividad de surf directo en la muñeca. La serie G1 realizará un seguimiento y medirá el rendimiento gracias a la amplia variedad de funciones avanzadas de acondicionamiento físico de Garmin, como VO2 Max, edad física, estado de entrenamiento, tiempo de recuperación, entrenamientos HIIT y entrenamientos diarios sugeridos3.
 
 
Funciones de conectividad para todo el día
 
Entre actividades, los usuarios pueden aprovechar las funciones de conectividad como Garmin Pay™ para hacer pagos sin contacto, así como recibir notificaciones de llamadas, mensajes de texto, recordatorios de calendario, actualizaciones de redes sociales, noticias de última hora y más, al vincular su dispositivo con un teléfono inteligente compatible. Como todos los relojes inteligentes de Garmin, la serie Descent G1 se puede usar con teléfonos inteligentes Android o Apple®. Compatible con Connect IQ™, la serie Descent G1 permite a los usuarios agregar personalidad a su dispositivo mediante la descarga de carátulas de reloj personalizadas, campos de datos, aplicaciones y widgets.
Compatibilidad con inReach, además de detección de incidentes
 
Para aventuras en zonas fuera de cobertura, puedes vincular la serie Descent G1 con un comunicador satelital inReach® Mini 2 y mientras estás en la superficie, enviar y recibir mensajes desde tu muñeca e incluso activar una alerta SOS interactiva en caso de emergencia3. Mantén el dispositivo protegido con la Funda Sumergible para inReach (se vende por separado) para tu tranquilidad al salir a la superficie. La serie Descent G1 permite a los usuarios invitar a amigos y familiares a monitorear su ubicación en tiempo real durante determinadas actividades al aire libre. Si se detecta un incidente, Garmin Connect™ Mobile puede enviar un mensaje con el nombre y la ubicación del usuario (si está disponible) a sus contactos de emergencia4.
El Descent G1 y el Descent G1 Solar estarán disponibles en México en el segundo cuarto del año 2022, con un precio de venta sugerido de $14,299 y $16,999 pesos respectivamente. Para obtener más información, visita garmin.com.mx.
Link de imágenes
VIDEO 
Diseñados en el interior para la vida en el exterior, los productos de Garmin han revolucionado la vida de aventureros, atletas y entusiastas de las actividades al aire libre en todas partes. Comprometida con el desarrollo de productos que mejoren las experiencias y ofrezcan tranquilidad, Garmin cree que cada día es una oportunidad para innovar y para superar el ayer. Para obtener más información, visite nuestra página www.garmin.com.mx o síganos en facebook.com/GarminMexico, twitter.com/garminmexico, instagram.com/garminmexico o youtube.com/garminmexico.
1Carga solar, suponiendo uso durante todo el día con 3 horas por día al aire libre en condiciones de 50,000 lux.
2Requiere una aplicación en un teléfono inteligente compatible vinculado con Descent G1 o Descent G1 Solar.
3Visita Garmin.com/ataccuracy
4Se requiere una suscripción satelital activa. Algunas jurisdicciones regulan o prohíben el uso de dispositivos de comunicación por satélite. Es responsabilidad del usuario conocer y cumplir todas las leyes aplicables en las jurisdicciones donde se pretende utilizar el dispositivo.
5Cuando se vincula con un teléfono inteligente compatible. Para conocer los requisitos y las limitaciones de las funciones de seguimiento y seguridad, visita Garmin.com/safety.
Categorías
Principal Principales Tecnología Tendencia

¿Qué es lo que los usuarios de Facebook más consumen en su ‘feed’?

Meta ha publicado el Informe de contenido más visto en Facebook (WVCR, por sus siglas en inglés) correspondiente al cuarto trimestre del año 2021, en el que detalla cuáles han sido las publicaciones más visitadas y los enlaces que han registrado mayor número de clics en Estados Unidos y con el que ha determinado que la mayoría de los usuarios consume publicaciones compartidas por sus amigos, grupos o páginas que siguen.

Este informe, que incorpora los datos sobre las visualizaciones que tuvieron lugar entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre del mismo año, tiene como objetivo proporcionar mayor transparencia y contexto sobre lo que los usuarios de Facebook en Estados Unidos visualizan en la plataforma, según ha informado Meta.

Para ello, comparte los dominios, enlaces, páginas y publicaciones más vistas en el ‘feed’ durante un trimestre determinado. Además, incluye contenido recomendado por Facebook. Sin embargo, este informe no incorpora los datos relacionados con anuncios o contenidos vistos fuera del ‘feed’, como en las secciones de Watch, Marketplace u otros lugares dentro de la aplicación.

Los recuentos de visualizaciones y espectadores se basan en las reproducciones tanto de contenidos públicos como de contenidos privados. No obstante, Facebook tiene en cuenta que la mayor parte de los usuarios ven contenidos personalizados subidos por los contactos de sus listas de amigos, por lo que los detalles de este informe son solo una pequeña parte del número total de visualizaciones.

Con respecto al trimestre pasado, Meta ha señalado que este informe incluye la aparición de los videos breves denominados ‘Reels’, que se lanzaron en Estados Unidos a finales de septiembre de 2021 y que se han ampliado a nivel global recientemente.

Según Meta, el comportamiento generalizado de los usuarios de Facebook en Estados Unidos es el de ver publicaciones de sus amigos o de los grupos a los que pertenece en el ‘feed’, sin enlaces.

Tanto es así que el 86,8 por ciento de las visualizaciones que tuvieron lugar en el último cuatrimestre del año pasado procedían de publicaciones compartidas por los amigos o conocidos de estos usuarios, grupos o páginas que habían seguido.

Del 13,2 por ciento restante de visualizaciones, el 10,7 por ciento surgieron de recomendaciones de ‘feed’ -que muestran a los usuarios contenidos de páginas o perfiles públicos con los que no están conectados, pero que podría interesarles-, mientras que el 2,5 por ciento provino de espacios como Eventos.

Además, la mayoría de las visualizaciones durante el cuartro trimestre de 2021 en Estados Unidos, el 84,5 por ciento no incluían un enlace a una fuente externa de la red social de Meta.

Mientras, el 14,6 por ciento que sí lo llevaban, solían proceder de páginas que los usuarios sí seguían. En este último caso, se incluyen publicaciones que también pueden contener imágenes o videos, además de estos enlaces.

Los enlaces más populares en Facebook en el cuarto trimestre de 2021 fueron contenidos y videos de humor, cultura y cocina. Conviene destacar que en esta lista no aparecen enlaces que no son de Facebook ni de Instagram ni de servicios de correo electrónico, como Gmail.

Así, los 20 enlaces que registraron mayor número de clics en el cuarto trimestre representaron colectivamente el 0,1 por ciento de todas las visualizaciones de contenido del Feed en Estados Unidos, una cifra que no ha variado con respecto al trimestre anterior.

En este caso, los enlaces más visitados fueron los canales de YouTube Heartwarmingthings y The Kiwi o las páginas web Steve FM 104.9, London Edge, Austin Kellerman, My Incredible Recipes y ABC News, entre otros.

Este resumen también incorpora los dominios o páginas web más vistas, así como los enlaces, páginas y publicaciones individuales que la mayoría de los usuarios vieron o reproduccieron durante el cuarto trimestre de 2021.

Según Meta, los dominios de noticias representaron alrededor del 0,4 por ciento de todas las visualizaciones del contenido del ‘feed’. En el ranking figuran YouTube, TikTok, GoFundMe, Amazon, Twitter, LinkedIn, Spotify, Tenro GIF Keyboard, NBC y CNN en las primeras posiciones.

Por otro lado, la mayoría de las páginas más vistas estaban relacionadas con el estilo de vida y el entretenimiento, una tendencia que se venía dando desde el análisis del tercer trimestre del año 2021.

Las páginas más vistas representaron en conjunto alrededor del 1,1 por ciento de todas las visualizaciones de contenido en Estados Unidos y en primera posición se situó una eliminada de la red social por violar los estándares de su comunidad de la que Meta no ha revelado su identidad.

Le siguieron Thinkarete, WomenWorking.com, Do You Remember When, Newsner, LASBible Australia, The Dodo, 3AM Thoughts, 97,1 QMG y Eric Alper, que se sitúan en los primeros puestos de la lista.

Además, la red social ha señalado que la mayoría de las publicaciones más vistas en Facebook contenían un video, una imagen o eran mensajes de texto sin elementos multimedia y también estaban relacionadas con el entretenimiento y el humor.

Entre los videos más visitados destaca uno en el que una mujer árbitro se enfrenta a un jugador, con 92,3 millones de visualizaciones; una pareja pillada en un baño por la policía durante un partido del equipo Carolina Panthers (71,1 millones); y una ballena interactuando con un surfista (64,2 millones).

 

Categorías
Tecnología

Las Fintech como un puente para unas finanzas personales exitosas

  • Se estima que en el 2022 habrá alrededor de 74.62 millones de usuarios Fintech en México.
  • Una de las claves para mejorar las finanzas personales es conocer las diferentes opciones dentro del mercado financiero.

Como cada inicio de año, uno de los principales propósitos es tener un equilibrio en las finanzas personales. Hoy en día se cuenta con un sin fin de instrumentos financieros que ayudan a tener finanzas sanas y generar ahorros y ganancias. Las Fintech son, en buena medida, las herramientas que han ayudado a miles de personas a conseguir estos objetivos, año con año.

Durante 2020 y 2021, el interés por las finanzas personales, así como, los préstamos directos entre personas presentaron un crecimiento de usuarios en el país. Datos de un reciente estudio elaborado por Statista estiman que en 2022 se tendrá un total de 74.62 millones de usuarios Fintech en México[1] .

Las soluciones digitales son ya parte de la nueva normalidad. Las Fintech han impulsado una colaboración entre personas que ha fortalecido a la industria financiera e incrementado la competencia. Los nuevos métodos de pago, wallets, crowdfunding, transacciones, inversiones y banca online son algunas de las opciones que ofrece el sector. Estas opciones financieras son las herramientas ideales para obtener ingresos extras a tu bolsillo.

“Ante el panorama actual de incertidumbre, las Fintech reguladas se presentan como una de las mejores oportunidades para invertir, dada su solidez, experiencia y proyección; son de las mejores opciones para lograr un crecimiento favorable de tus inversiones y finanzas personales sanas. En los últimos años este sector ha transformado la industria financiera en México, beneficiando a millones de pequeños inversionistas o solicitantes de créditos que antes de la era Fintech” señaló Juan Carlos Flores, fundador de Doopla, plataforma que se ha convertido en la primera plataforma de Financiamiento Colectivo en recibir la autorización por parte de la CNBV, para ser regulada al amparo de la Ley Fintech.

Las personas que logran obtener finanzas sanas y generan ahorros, pueden encontrar varios beneficios al invertir en las Fintech y en particular en plataformas reguladas como Doopla:

  • Mayores rendimientos respecto al de las opciones tradicionales
  • Diversificación de las inversiones
  • Interacción 100% online
  • Monitoreo y supervisión continua por parte de los reguladores financieros

La Fintech Doopla que cuenta con más de 750 mil usuarios registrados estima que este año crecerá a un ritmo acelerado de tres dígitos, la industria ha ganado terreno y se estima el surgimiento de nuevas empresas que ofrecerán diversos servicios.

Consulta la página https://www.doopla.mx/ para conocer más opciones de inversión.