Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIO / Fusiones y adquisiciones en servicios financieros

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.

La competencia por lograr la ventaja estratégica del mercado impulsa las fusiones y adquisiciones de los servicios financieros. En ellos, sobresalen los acuerdos de tecnología e innovación.

Este 2022 se espera que las adquisiciones y desinversiones ganen impulso en los próximos meses, ya que los bancos, las compañías de seguros y los gestores de activos buscan optimizar las estructuras de costos y aumentar la eficiencia y los márgenes.

Asimismo, frente a la presión de los reguladores, la disrupción de las plataformas y las fintechs, así como el aumento de las tasas de interés y digitalización continua, el sector se prepara para la transformación. En general, las fusiones y adquisiciones se centrarán en la formación continua de asociaciones estratégicas, la consolidación en curso y un mayor nivel de activos en dificultades.

Así, se vaticina que en este año se desplegará abundante capital privado para lograr los objetivos de servicios financieros, como un creciente interés en los subsectores de seguros de vida y anualidades y pagos.

También se prevé la optimización continua de la cartera a través de fusiones y adquisiciones en la primera mitad del 2022. Los inversores corporativos y de capital privado continuarán interesados en las empresas fintech con múltiplos más altos en plataformas de pagos, depósitos y préstamos. También adquieren insurtech, regtech, TI de servicios financieros y activos digitales, como criptomonedas y tokenización.

Vale mencionar que los volúmenes y valores de las transacciones de servicios financieros aumentaron entre 2020 y 2021 en 21% y 40%, respectivamente. En 2022 comenzó con la actividad de las transacciones y se mantuvo en niveles elevados en todas las regiones.

El boyante entorno de fusiones y adquisiciones, en la primera mitad de 2021, fue ayudado por una demanda de negociaciones a partir de 2020 y se extendió a la segunda mitad del año a medida que aumentaba el optimismo en torno a la recuperación económica mundial. Se creó una sólida cartera de acuerdos.

El número de acuerdos de servicios financieros que tuvieron participación de capital privado aumentó durante 2021 al 30%, por encima del promedio de los cinco años anteriores del 20%.

En este momento, las capacidades tecnológicas son fundamentales para las estrategias corporativas. Esto para construir una posición en el mercado en el contexto de la disrupción de las fintechs y las empresas que no son de servicios financieros.

En sí, las fusiones y adquisiciones, asociaciones y alianzas estratégicas en 2022 se centrarán en acuerdos basados en la capacidad para aprovechar los datos, implementar soluciones para abordar las crecientes preocupaciones de ciberseguridad, impulsar la eficiencia operativa y acelerar los procesos de transacción.

Una tendencia creciente son las finanzas integradas. Mediante ésta las empresas pueden sumarsin problemas los servicios financieros en sus modelos de negocio. Se prevé que, a medida que los gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon expandan sus ofertas financieras, los minoristas como Walmart e Ikea también se asociarán o harán adquisiciones que les permiten ofrecer servicios financieros a los clientes.

Es probable que las empresas de servicios financieros como los bancos emisores de tarjetas, también desarrollen capacidades a través de fusiones y adquisiciones para competir con las fintech en áreas de crecimiento como el espacio Buy Now, Pay Later (BNPL).

Un panorama lleno de retos y muchas oportunidades para el sector financiero sin duda.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE / Importancia de las sociedades de gestión colectiva

Por Elizabeth Ambríz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP) A.C

El apoyo a los creadores en nuestros días. Este es un breve panorama de lo que las sociedades de gestión colectiva pueden hacer por los artistas y la divulgación del arte.

La historia establece que la primera sociedad de gestión colectiva en aparecer fue la Société des Auteurs et Compositeurs Dramatiques SACD, fundada el 7 de marzo de 1829 con sede en París.

Una sociedad de gestión colectiva es la persona moral que, sin ánimo de lucro, protege a los autores y sus titulares, tanto nacionales como extranjeros, y logra recaudar y entregar a los mismos las regalías que por concepto de derechos de autor les corresponde.

Ahora, cuando se constituyen las sociedades de gestión colectiva, deben de solicitar autorización al Instituto Nacional del Derecho de Autor para cumplir con sus funciones.

En México las sociedades fueron creadas desde 1947, y sobreviven en la actualidad la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM); Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); Sociedad Nacional de Intérpretes (ANDI); Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP); Sociedad Mexicana de Ejecutantes de Música (SOMEN).

Los autores de obras artísticas e intelectuales son protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), que reconoce la existencia y prerrogativas de las denominadas sociedades de gestión colectiva que tiene las siguientes funciones:

Ejercer los derechos patrimoniales de sus miembros, tener en su domicilio, a disposición de los usuarios, los repertorios que administre; negociar en los términos del mandato respectivo las licencias de uso de los repertorios que administren con los usuarios y celebrar los contratos respectivos.

También supervisar el uso de los repertorios autorizados, recaudar para sus miembros las regalías provenientes de los derechos de autor o derechos conexos que les correspondan, y entregárselas previa deducción de los gastos de administración de la Sociedad, siempre que exista mandato expreso;

Asimismo, una Sociedad de Gestión Colectiva promueve o realizar servicios de carácter asistencial en beneficio de sus miembros y apoya actividades de promoción de sus repertorios.

Tales sociedades permitan que los creadores cuenten con una organización que permita concentrarse en el core business de su actividad artística sin devengar gastos por protección legal, negociación y cobro de derechos e incluso difusión y apoyos varios.

En una era en la que el arte se vuelve un referente de esperanza y belleza, debemos cuidar más que nunca a los creadores y sus obras.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Compasión, por favor

Por Antonio Ortíz, Presidente de Forjadores de México, A.C

Como algunos trabajos pueden ser muy gratificantes desde el punto de vista monetario, intelectual o moral, solemos inadvertir las cargas que otros soportan y su trabajo se vuelve invisible para nosotros.

Sin embargo, cuando vendemos nuestro tiempo por horas, en realidad vendemos nuestra vida. Por ello, resulta muy decepcionante tratar de llegar a fin de mes con trabajos de bajos salarios.

El trabajo duro, repetitivo y profundamente poco glamoroso, ese que “cualquiera puede hacerlo» implica mucho sufrimiento.

El peligro de un círculo de riqueza cada vez más amplio, escribió John Kenneth Galbraith en The Affluent Society, es que «nos instalaremos en un cómodo desprecio por aquellos excluidos de sus beneficios y cultura y existe la probabilidad de que, como tantas veces en el pasado, desarrollemos una doctrina para justificar la negligencia».

Entonces, los ricos rara vez ven a los pobres.

¿Qué explica tal ceguera? Puede deberse, en parte, a las comodidades de la cuna a la tumba que tantas personas disfrutan hoy en día, una condición que nos aleja de una apreciación empática de un día de trabajo pesado.

La monotonía es un trabajo cuya recompensa no descansa en la tarea sino en la paga.

La ignorancia de quienes realizan trabajos terribles es indudablemente bienaventurada, pero siempre es moralmente impropia.

En un momento en el que las organizaciones no gubernamentales son desdeñadas de los presupuestos públicos y ls leyes, si pretexto de que no ayudan en nada y los beneficios pueden darse directamente a las poblaciones vulnerables, corremos el riesgo de no ver más a los pobres y a quienes enfrentan realidades devastadores y terribles.

Una manera de visibilizar asimetrías que laceran a distintas personas, aquellas que tienen trabajos monótonos, es galardonar a quienes si las ven y trabajan en favor de mejorar sus condiciones de vida en distintas maneras. La filantropía no puede desaparecer: es parte sustancial de la compasión o don para empatizar con el dolor de los otros.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Lenovo impulsa las redes 5G y contribuye a transformar a Barcelona en una ciudad inteligente, orientada a mejorar la vida de los ciudadanos

Con un presupuesto de 5.4 millones de euros, en el año 2019, el Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital de España impulsó un proyecto piloto para transformar a Barcelona en la primera ciudad inteligente de Europa, a través de la adopción de redes privadas 5G, con el objetivo de crear soluciones de movilidad urbana, educación a distancia y gestión de emergencias, las cuales serán una realidad gracias a la tecnología Edge Computing de Lenovo, líder mundial en infraestructura de TI.

El proyecto piloto de redes 5G inició en el otoño del año 2020 y tiene previsto finalizar a principios del 2023 con la colaboración de un consorcio de 8 empresas liderado por Cellnex Telecom, principal operador de infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Europa y Grupo MASMOVIL, quienes fueron seleccionados por las autoridades españolas mediante una convocatoria pública para ejecutar el proyecto.

El ancho de banda, la latencia y los costos: los grandes retos

Si bien la comunicación 5G permite eliminar el uso del cableado y utilizar múltiples aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), también presentó un importante desafío para los operadores de redes móviles (MNO), quienes se enfrentaron a la presión por mejorar el ancho de banda y la latencia para gestionar la gran cantidad de datos que generan los dispositivos IoT y las redes inteligentes, además de reducir los costos en infraestructura.

El problema radicaba en el envío y recepción de grandes cantidades de información a los Centros de Datos destinados para su procesamiento, cuya ubicación demandaba un incremento en el ancho de banda y baja latencia.

Fue entonces, cuando Cellnex Telecom y el resto de las empresas responsables de la ejecución del proyecto piloto, optaron por las soluciones de infraestructura de Lenovo, quien se convirtió en una pieza clave para construir una arquitectura de red basada en cómputo perimetral de acceso múltiple (Multi-Access Edge Computing, MEC), gracias a un conjunto de servidores de la familia ThinkEdge con tecnología de 3ra. generación de procesadores escalables Intel Xeon.

La propuesta de Lenovo consistió en adoptar un modelo de computación distribuida, donde los servidores se ubican físicamente cerca del lugar donde se generan las grandes cantidades de información para su recopilación y análisis, en lugar de transmitirla a un servidor centralizado o en la nube.

A esta tecnología se le denomina Edge Computing y se trata de una solución de cómputo perimetral que garantiza una conexión ininterrumpida en una plataforma compacta, modular, segura y escalable, la cual se complementa con el software de automatización de Lenovo, que combina las ventajas de la nube pública, como la velocidad y flexibilidad, con los beneficios de las nubes privadas empresariales, tales como la protección de datos y los elevados niveles de seguridad informática.

De esta forma, fue posible proporcionar a los operadores de redes móviles (MNO) una plataforma de procesamiento de datos de alta disponibilidad, sin problemas de ancho de banda y latencia, que sustituyó a un tradicional Centro de Datos y, al mismo tiempo, permitió habilitar nuevas aplicaciones para ejecutarse en el perímetro de la red, incluidos los dispositivos IoT.

Barcelona, la primera ciudad inteligente en Europa

Con el desafío resuelto, ahora será posible explotar al máximo el potencial de las redes de comunicación 5G en beneficio de la población. Un claro ejemplo de ello es la creación de una nueva línea de dispositivos móviles inteligentes y la construcción de redes dedicadas a la gestión de la seguridad pública y emergencias ciudadanas, las cuales se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Policía Local de la Guardia Urbana.

La idea es convertir a Barcelona en un centro de negocios próspero y, al mismo tiempo, en una ciudad inteligente donde el aprendizaje remoto sea facilitado por soluciones holográficas, es decir, imágenes tridimensionales; donde el transporte público sea autónomo y capaz de ayudar a la gente a trasladarse rápidamente, y donde las compras se lleven a cabo a través de la realidad aumentada.

El propósito también es incrementar la eficiencia de las empresas y estimular el crecimiento económico de varios sectores productivos, entre ellos la educación, la manufactura, el turismo y el transporte.

En conclusión, se vislumbra una nueva era en la comunicación móvil, basada en la siguiente premisa: todo estará conectado. Y es que, de acuerdo con Antonio Bocigas, EMEA Telco Director de Lenovo, “la conectividad es crítica porque necesitamos tener una total inclusión social”.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Barcelona se transforma en una ciudad inteligente, con la tecnología Edge Computing de Lenovo

Con un presupuesto de 5.4 millones de euros, en el año 2019, el Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital de España impulsó un proyecto piloto para transformar a Barcelona en la primera ciudad inteligente de Europa, a través de la adopción de redes privadas 5G, con el objetivo de crear soluciones de movilidad urbana, educación a distancia y gestión de emergencias, las cuales serán una realidad gracias a la tecnología Edge Computing de Lenovo, líder mundial en infraestructura de TI.

El proyecto piloto de redes 5G inició en el otoño del año 2020 y tiene previsto finalizar a principios del 2023 con la colaboración de un consorcio de 8 empresas liderado por Cellnex Telecom, principal operador de infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Europa y Grupo MASMOVIL, quienes fueron seleccionados por las autoridades españolas mediante una convocatoria pública para ejecutar el proyecto.

El ancho de banda, la latencia y los costos: los grandes retos

Si bien la comunicación 5G permite eliminar el uso del cableado y utilizar múltiples aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), también presentó un importante desafío para los operadores de redes móviles (MNO), quienes se enfrentaron a la presión por mejorar el ancho de banda y la latencia para gestionar la gran cantidad de datos que generan los dispositivos IoT y las redes inteligentes, además de reducir los costos en infraestructura.

El problema radicaba en el envío y recepción de grandes cantidades de información a los Centros de Datos destinados para su procesamiento, cuya ubicación demandaba un incremento en el ancho de banda y baja latencia.

Fue entonces, cuando Cellnex Telecom y el resto de las empresas responsables de la ejecución del proyecto piloto, optaron por las soluciones de infraestructura de Lenovo, quien se convirtió en una pieza clave para construir una arquitectura de red basada en cómputo perimetral de acceso múltiple (Multi-Access Edge Computing, MEC), gracias a un conjunto de servidores de la familia ThinkEdge con tecnología de 3ra. generación de procesadores escalables Intel Xeon.

La propuesta de Lenovo consistió en adoptar un modelo de computación distribuida, donde los servidores se ubican físicamente cerca del lugar donde se generan las grandes cantidades de información para su recopilación y análisis, en lugar de transmitirla a un servidor centralizado o en la nube.

A esta tecnología se le denomina Edge Computing y se trata de una solución de cómputo perimetral que garantiza una conexión ininterrumpida en una plataforma compacta, modular, segura y escalable, la cual se complementa con el software de automatización de Lenovo, que combina las ventajas de la nube pública, como la velocidad y flexibilidad, con los beneficios de las nubes privadas empresariales, tales como la protección de datos y los elevados niveles de seguridad informática.

De esta forma, fue posible proporcionar a los operadores de redes móviles (MNO) una plataforma de procesamiento de datos de alta disponibilidad, sin problemas de ancho de banda y latencia, que sustituyó a un tradicional Centro de Datos y, al mismo tiempo, permitió habilitar nuevas aplicaciones para ejecutarse en el perímetro de la red, incluidos los dispositivos IoT.

Barcelona, la primera ciudad inteligente en Europa

Con el desafío resuelto, ahora será posible explotar al máximo el potencial de las redes de comunicación 5G en beneficio de la población. Un claro ejemplo de ello es la creación de una nueva línea de dispositivos móviles inteligentes y la construcción de redes dedicadas a la gestión de la seguridad pública y emergencias ciudadanas, las cuales se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Policía Local de la Guardia Urbana.

La idea es convertir a Barcelona en un centro de negocios próspero y, al mismo tiempo, en una ciudad inteligente donde el aprendizaje remoto sea facilitado por soluciones holográficas, es decir, imágenes tridimensionales; donde el transporte público sea autónomo y capaz de ayudar a la gente a trasladarse rápidamente, y donde las compras se lleven a cabo a través de la realidad aumentada.

El propósito también es incrementar la eficiencia de las empresas y estimular el crecimiento económico de varios sectores productivos, entre ellos la educación, la manufactura, el turismo y el transporte.

En conclusión, se vislumbra una nueva era en la comunicación móvil, basada en la siguiente premisa: todo estará conectado. Y es que, de acuerdo con Antonio Bocigas, EMEA Telco Director de Lenovo, “la conectividad es crítica porque necesitamos tener una total inclusión social”.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Lenovo garantiza una conexión ininterrumpida para impulsar las redes 5G y transformar a Barcelona en una ciudad inteligente

Con un presupuesto de 5.4 millones de euros, en el año 2019, el Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital de España impulsó un proyecto piloto para transformar a Barcelona en la primera ciudad inteligente de Europa, a través de la adopción de redes privadas 5G, con el objetivo de crear soluciones de movilidad urbana, educación a distancia y gestión de emergencias, las cuales serán una realidad gracias a la tecnología Edge Computing de Lenovo, líder mundial en infraestructura de TI.

El proyecto piloto de redes 5G inició en el otoño del año 2020 y tiene previsto finalizar a principios del 2023 con la colaboración de un consorcio de 8 empresas liderado por Cellnex Telecom, principal operador de infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Europa y Grupo MASMOVIL, quienes fueron seleccionados por las autoridades españolas mediante una convocatoria pública para ejecutar el proyecto.

El ancho de banda, la latencia y los costos: los grandes retos

Si bien la comunicación 5G permite eliminar el uso del cableado y utilizar múltiples aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), también presentó un importante desafío para los operadores de redes móviles (MNO), quienes se enfrentaron a la presión por mejorar el ancho de banda y la latencia para gestionar la gran cantidad de datos que generan los dispositivos IoT y las redes inteligentes, además de reducir los costos en infraestructura.

El problema radicaba en el envío y recepción de grandes cantidades de información a los Centros de Datos destinados para su procesamiento, cuya ubicación demandaba un incremento en el ancho de banda y baja latencia.

Fue entonces, cuando Cellnex Telecom y el resto de las empresas responsables de la ejecución del proyecto piloto, optaron por las soluciones de infraestructura de Lenovo, quien se convirtió en una pieza clave para construir una arquitectura de red basada en cómputo perimetral de acceso múltiple (Multi-Access Edge Computing, MEC), gracias a un conjunto de servidores de la familia ThinkEdge con tecnología de 3ra. generación de procesadores escalables Intel Xeon.

La propuesta de Lenovo consistió en adoptar un modelo de computación distribuida, donde los servidores se ubican físicamente cerca del lugar donde se generan las grandes cantidades de información para su recopilación y análisis, en lugar de transmitirla a un servidor centralizado o en la nube.

A esta tecnología se le denomina Edge Computing y se trata de una solución de cómputo perimetral que garantiza una conexión ininterrumpida en una plataforma compacta, modular, segura y escalable, la cual se complementa con el software de automatización de Lenovo, que combina las ventajas de la nube pública, como la velocidad y flexibilidad, con los beneficios de las nubes privadas empresariales, tales como la protección de datos y los elevados niveles de seguridad informática.

De esta forma, fue posible proporcionar a los operadores de redes móviles (MNO) una plataforma de procesamiento de datos de alta disponibilidad, sin problemas de ancho de banda y latencia, que sustituyó a un tradicional Centro de Datos y, al mismo tiempo, permitió habilitar nuevas aplicaciones para ejecutarse en el perímetro de la red, incluidos los dispositivos IoT.

Barcelona, la primera ciudad inteligente en Europa

Con el desafío resuelto, ahora será posible explotar al máximo el potencial de las redes de comunicación 5G en beneficio de la población. Un claro ejemplo de ello es la creación de una nueva línea de dispositivos móviles inteligentes y la construcción de redes dedicadas a la gestión de la seguridad pública y emergencias ciudadanas, las cuales se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Policía Local de la Guardia Urbana.

La idea es convertir a Barcelona en un centro de negocios próspero y, al mismo tiempo, en una ciudad inteligente donde el aprendizaje remoto sea facilitado por soluciones holográficas, es decir, imágenes tridimensionales; donde el transporte público sea autónomo y capaz de ayudar a la gente a trasladarse rápidamente, y donde las compras se lleven a cabo a través de la realidad aumentada.

El propósito también es incrementar la eficiencia de las empresas y estimular el crecimiento económico de varios sectores productivos, entre ellos la educación, la manufactura, el turismo y el transporte.

En conclusión, se vislumbra una nueva era en la comunicación móvil, basada en la siguiente premisa: todo estará conectado. Y es que, de acuerdo con Antonio Bocigas, EMEA Telco Director de Lenovo, “la conectividad es crítica porque necesitamos tener una total inclusión social”.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Lenovo e Intel forman parte de la transformación de Barcelona en la primera Ciudad Inteligente de Europa

Con un presupuesto de 5.4 millones de euros, en el año 2019, el Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital de España impulsó un proyecto piloto para transformar a Barcelona en la primera ciudad inteligente de Europa, a través de la adopción de redes privadas 5G, con el objetivo de crear soluciones de movilidad urbana, educación a distancia y gestión de emergencias, las cuales serán una realidad gracias a la tecnología Edge Computing de Lenovo, líder mundial en infraestructura de TI.

El proyecto piloto de redes 5G inició en el otoño del año 2020 y tiene previsto finalizar a principios del 2023 con la colaboración de un consorcio de 8 empresas liderado por Cellnex Telecom, principal operador de infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Europa y Grupo MASMOVIL, quienes fueron seleccionados por las autoridades españolas mediante una convocatoria pública para ejecutar el proyecto.

El ancho de banda, la latencia y los costos: los grandes retos

Si bien la comunicación 5G permite eliminar el uso del cableado y utilizar múltiples aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), también presentó un importante desafío para los operadores de redes móviles (MNO), quienes se enfrentaron a la presión por mejorar el ancho de banda y la latencia para gestionar la gran cantidad de datos que generan los dispositivos IoT y las redes inteligentes, además de reducir los costos en infraestructura.

El problema radicaba en el envío y recepción de grandes cantidades de información a los Centros de Datos destinados para su procesamiento, cuya ubicación demandaba un incremento en el ancho de banda y baja latencia.

Fue entonces, cuando Cellnex Telecom y el resto de las empresas responsables de la ejecución del proyecto piloto, optaron por las soluciones de infraestructura de Lenovo, quien se convirtió en una pieza clave para construir una arquitectura de red basada en cómputo perimetral de acceso múltiple (Multi-Access Edge Computing, MEC), gracias a un conjunto de servidores de la familia ThinkEdge con tecnología de 3ra. generación de procesadores escalables Intel Xeon.

La propuesta de Lenovo consistió en adoptar un modelo de computación distribuida, donde los servidores se ubican físicamente cerca del lugar donde se generan las grandes cantidades de información para su recopilación y análisis, en lugar de transmitirla a un servidor centralizado o en la nube.

A esta tecnología se le denomina Edge Computing y se trata de una solución de cómputo perimetral que garantiza una conexión ininterrumpida en una plataforma compacta, modular, segura y escalable, la cual se complementa con el software de automatización de Lenovo, que combina las ventajas de la nube pública, como la velocidad y flexibilidad, con los beneficios de las nubes privadas empresariales, tales como la protección de datos y los elevados niveles de seguridad informática.

De esta forma, fue posible proporcionar a los operadores de redes móviles (MNO) una plataforma de procesamiento de datos de alta disponibilidad, sin problemas de ancho de banda y latencia, que sustituyó a un tradicional Centro de Datos y, al mismo tiempo, permitió habilitar nuevas aplicaciones para ejecutarse en el perímetro de la red, incluidos los dispositivos IoT.

Barcelona, la primera ciudad inteligente en Europa

Con el desafío resuelto, ahora será posible explotar al máximo el potencial de las redes de comunicación 5G en beneficio de la población. Un claro ejemplo de ello es la creación de una nueva línea de dispositivos móviles inteligentes y la construcción de redes dedicadas a la gestión de la seguridad pública y emergencias ciudadanas, las cuales se desarrollarán en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Policía Local de la Guardia Urbana.

La idea es convertir a Barcelona en un centro de negocios próspero y, al mismo tiempo, en una ciudad inteligente donde el aprendizaje remoto sea facilitado por soluciones holográficas, es decir, imágenes tridimensionales; donde el transporte público sea autónomo y capaz de ayudar a la gente a trasladarse rápidamente, y donde las compras se lleven a cabo a través de la realidad aumentada.

El propósito también es incrementar la eficiencia de las empresas y estimular el crecimiento económico de varios sectores productivos, entre ellos la educación, la manufactura, el turismo y el transporte.

En conclusión, se vislumbra una nueva era en la comunicación móvil, basada en la siguiente premisa: todo estará conectado. Y es que, de acuerdo con Antonio Bocigas, EMEA Telco Director de Lenovo, “la conectividad es crítica porque necesitamos tener una total inclusión social”.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

ABANICO / Conversaciones con sentido

Por Ivette Estrada

¿Cuál es la única diferencia entre las personas que tienen éxito y las que no? Que las triunfadoras saben lo que quieren. Las otras aún no lo deciden.

Hace poco escuché esta anécdota: todos somos hijos de Dios y a todos nos escucha por igual. Sin embargo, hay quien decididamente le indica qué desea mientras otros piden algo y luego deciden que algo más estaría mejor. Es como solicitar un platillo en el restaurante: el triunfador disfruta los alimentos que desea mientras el pobre indeciso recorre una y otra vez la carta sin hallar que saciará su hambre y antojo.

Esto de las ambivalencias viene a cuento con las conversaciones: hay quienes obtienen lo que buscan y otros que parecen dar vueltas en las palabrerías sin obtener nada. Aquí hay una gran verdad: Las personas a menudo no logran alcanzar sus metas conversacionales porque no identifican sus objetivos.

En una conversación existen dos objetivos principales: informativo y relacional. La primera busca datos e informes. La segunda profundizar la interacción con los demás. Y muy a menudo se emplean ambas.

Tal identificación resulta crucial para no perder los objetivos. Entre más específicos seamos al determinarlos, existen más probabilidades de obtener una conversación exitosa.

Ahora, ¿qué es una conversación exitosa? Aquella en la que logramos nuestros objeticos. Sin embargo, en general mantenemos el concepto en la ambigüedad o en una irracional criba intuitiva: “¡a ver que sale de todo esto!”. La respuesta la podemos anticipar: nada, nada de lo que quisieras porque olvidaste dar un rumbo deliberado a las palabras y conceptos emitidos, nada porque deseñaste la información y disparadores emocionales que podrían dar sentido a lo que divulgaste.

Tenemos entonces palabras claves: Objetivos, emisiones de palabras y conceptos deliberados, empleo de las emociones y anécdotas que impactarán a la audiencia.

Un mensaje se construye de una parte racional (logos) integrada por datos, estudios y frases de expertos, el componente emocional (anécdotas) y un emisor que representa la credibilidad o ética. La unión de estos tres elementos conforma los mensajes más convincentes.

Así, ¿para qué queremos hablar? Esto contradice la narrativa “natural” del parlanchín que habla por hablar. Debemos ajustarnos a los objetivos de la conversación y a la preparación para lograr los impactos de información y relacionales e, incluso, porcentaje de ambos objetivos.

El confinamiento generado por la pandemia mundial de Covid-19, conformó en cada uno de nosotros el análisis racional del uso de recursos, como el tiempo. La conversación en tiempos inciertos, como el que ahora vivimos, se vuelve más consciente y estratégico. Así, la pregunta clave, antes de iniciar una conversación, es: ¿qué deseo obtener de este diálogo?

Si no existen objetivos previstos, será una conversación fallida. Y a la inversa. Vamos pues por las conversaciones exitosas.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Invertir en educación universitaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Una licenciatura puede aumentar sustancialmente las ganancias de por vida de una persona, pero cada universidad representa diferentes ingresos.

En Estados Unidos el ejemplo es muy claro: graduados del MIT tienen un ingreso anual promedio de 111,222 dólares, mientras que los profesionistas graduados de la universidad del estado de Alabama sólo tienen percepciones de 32,084 cada año, en ambos casos las métricas son de una década desde que ingresaron a la institución educativa.

Los indicadores tradicionales del beneficio real de una universidad para los estudiantes son su gasto en instrucción, el énfasis en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y las tasas de graduación presentadas.

Sin embargo, existen factores cruciales que deben considerarse: experiencia profesional de la planta docente, proyectos de investigación, grado de vinculación con la Iniciativa Privada, acuerdos internacionales de intercambios estudiantiles, prácticas profesionales y pasantías, centros de idiomas y amplia gama de actividades extracurriculares como talleres varios.

Calcular el valor agregado de los colegios y universidades es un tema relevante los estudiantes, padres y responsables políticos que deciden dónde y cuánto invertir.

Realizar éste análisis no es un asunto simple. Los obstáculos incluyen encontrar una muestra lo suficientemente grande como para estimar los beneficios educativos conferidos por cada institución, seguir una serie de vínculos de datos a nivel individual desde las características de los estudiantes hasta la inscripción, la finalización del título y los ingresos que perciben.

Un punto a considerar es la selectividad de admisiones, un elemento básico en las clasificaciones populares de las universidades, es un indicador pobre del valor agregado.

Aunque hay una «modesta prima de selectividad» en los primeros años de un graduado en el mercado laboral, ésta desaparece rápidamente. Sin embargo, las universidades con mayores gastos de instrucción y tasas de finalización más altas, producen ganancias de ingresos duraderas.

Ahora, el aumento de 10 puntos porcentuales en el valor agregado al completar el grado, predice un aumento de 3,000 en el valor agregado de las ganancias.

Entre los valores agregados pueden localizarse expertise en áreas laborales, como pericia en juicios orales en el caso de las universidades de Derecho, por ejemplo; una orientación clara a la globalización a través de acuerdos con instituciones de otros países y un fuerte vínculo con instituciones privadas y gubernamentales que permitan la adecuación en tiempo real de los programas de estudio.

La conformación de habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo, negociación y liderazgo contextual también aparecen como fundamentales en los valores agregados que requieren los profesionistas del futuro.

En sí, conviene dotar de múltiples herramientas para enfrentar el futuro a los estudiantes de hoy. Y no: no sólo son los ingresos los que están en juego, es la posibilidad de expandir capacidad y conformar entornos más promisorios para todos.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS / Entender a los robots

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Güido y director de Splash Fumigaciones.

La interacción humano-robot es una comunicación, posee un doble sentido, aunque usualmente los estudios se enfocaron en que el robot nos comprendiera. Ahora el planteamiento es a la inversa: el humano también necesita aprender cómo se comporta el robot para mejorar la colaboración en situaciones de alto riesgo, como la fabricación y atención médica.

Para adentrarnos en el ·cerebro· de un robot existen dos teorías clave. Una es la «teoría de la transferencia analógica». Esta sugiere que los humanos aprenden por analogía. Es decir, cuando un ser humano interactúa con un nuevo dominio o concepto, implícitamente busca algo familiar que pueda usar para comprender la nueva entidad.

Pero también existe la «teoría de la variación del aprendizaje». Aquí se argumenta que la variación estratégica puede revelar conceptos que podrían ser difíciles de discernir para una persona de otra manera. Asume que los humanos pasan por un proceso de cuatro pasos cuando interactúan con un nuevo concepto: repetición, contraste, generalización y variación.

Por ejemplo, al enseñar a los humanos a interactuar con un robot, los investigadores a menudo muestran a las personas muchos ejemplos del robot que realiza la misma tarea. Pero para que las personas construyan un modelo mental preciso de ese robot, la teoría de la variación sugiere que necesitan ver una variedad de ejemplos del robot que realiza la tarea en diferentes entornos, y también necesitan verlo cometer errores para comprender lo que el robot no es.

Estas teorías de la ciencia cognitiva también podrían mejorar el diseño de robots físicos.

Por lo pronto, la teoría de la transferencia analógica guía a las personas a hacer comparaciones apropiadas cuando aprendan a trabajar con un nuevo robot. Las analogías adecuadas sirven para que los humanos no se sorprendan o confundan por las acciones del robot.

Pero más allá de esto, conviene incluir ejemplos positivos y negativos del comportamiento del robot, y exponer a los usuarios a cómo las variaciones estratégicas de los parámetros en la «política» de un robot afectan su comportamiento.

Vale mencionar que la política del robot es una función matemática que asigna probabilidades a cada acción que el robot puede tomar.

Eventualmente, en entornos estratégicamente variados, puede ayudar a los humanos a aprender mejor y más rápido acerca de lo que es un robot.

Tal vez después de aplicar ambas teorías cognitivas aprendamos que un robot no sólo es una máquina o ingenio electrónico programable que es capaz de manipular objetos y realizar diversas operaciones o el imitador de un ser animado, sino quien podrá relevarnos de las tareas susceptibles de mecanizarse mientras nosotros trabajamos en funciones eminentemente humanas como comunicar, negociar, generar empatía y cuidar.