Categorías
Economía Portada Principal

FILANTROPÍA/ Ayudas inusitadas

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, divulgadora y capacitadora de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

A menudo medimos el impacto de la filantropía corporativa sólo con el número de beneficiarios de un programa en particular. Sin embargo, también puede ayudar a las empresas a reducir el riesgo empresarial, abrir nuevos mercados, involucrar a los empleados, construir la marca, reducir costos, avanzar en la tecnología y ofrecer rendimientos competitivos.

La filantropía corporativa, la empresa social, suele percibirse como la responsabilidad social corporativa (RSC) integral u holística, en los que las empresas buscan “hacer el bien al hacer todo bien” e involucrar en sus beneficios a todas las partes interesadas.

Sin embargo, defino la filantropía corporativa como una fase de descubrimiento en la inversión en un tema social. Animo a las empresas a ver las inversiones filantrópicas como incubadoras de ideas prometedoras y como un mecanismo orgánico para comprender las necesidades tanto de la comunidad como de las empresas.

Al igual que la investigación y el desarrollo, la filantropía permite a las empresas realizar inversiones bien pensadas en sectores en los que el perfil de rentabilidad suele ser más especulativo.

La filantropía también puede ayudar a las empresas en el frente del desarrollo de los empleados.

En las empresas integrantes de Fortune 500, el 59 por ciento aumentó su filantropía en los últimos cinco años También descubrimos que las contribuciones en especie crecieron considerablemente en los últimos años. Como porcentaje del total de donaciones corporativas, las contribuciones no monetarias crecieron en conjunto del 57 por ciento en 2007 al 69 por ciento en 2012.

Por último, la educación se convirtió en el principal receptor de las donaciones programáticas. La empresa típica en nuestra encuesta asignó el 29 por ciento de su presupuesto de donaciones a escuelas K-12 e instituciones de educación superior.

En total, las empresas miembros de las Campañas para Eliminar la Pobreza Infantil (CECP) donaron más de 14 mil millones a causas benéficas el año pasado. Esto porque las empresas entienden que la filantropía es parte de una estrategia más amplia de recuperación económica, tanto para ellas como para las comunidades en las que invierten.

Por supuesto, la filantropía no es la única estrategia para que las empresas desempeñen un papel significativo en la ciudadanía corporativa. Los líderes empresariales deben utilizar todas las herramientas de su cartera de RSE para ayudar a crear valor económico que pueda ayudar a abordar los problemas sociales relevantes.

La filantropía, finalmente, es una excelente manera de aprender sobre las comunidades y sus necesidades. También para probar nuevas estrategias comerciales. La clave es aportar una buena visión empresarial y disciplina al proceso.

Categorías
Economía Portada Principal

INFRAESTRUCTURA/ ¿Cuáles propuestas son aptas para financiar?

Por Allan Cruz Hernández, experto en infraestructura y políticas públicas
Las economías desarrolladas tienen políticas y prácticas bien establecidas para equilibrar los distintos intereses en las erogaciones destinadas a su infraestructura pública. En contraparte, numerosos gobiernos en los mercados en desarrollo carecen de la capacidad para efectuar revisiones de proyectos en profundidad y estudios de factibilidad exhaustivos, ya sea por recursos humanos insuficientes o superposiciones entre sus prioridades internas.
Como resultado, estos gobiernos financian proyectos de capital mal preparados y con un diseño deficiente, cuyo alcance suele estar lejos de las necesidades reales.
¿Qué puede hacerse para subsanar esto?
Como primera medida, un gobierno debe cerciorarse de que todos los proyectos fueron pensados con el suficiente nivel de detalle de principio a fin.
Después de acotar la cartera de proyectos (que suele abarcar centenares de propuestas) en la evaluación inicial, los ministerios de Finanzas pueden efectuar una revisión más exhaustiva del diseño general de cada proyecto. Posteriormente deben reunirse con los líderes de cada proyecto y poner a prueba sus diseños mediante una serie de preguntas como éstas:
Prioridades públicas. ¿El proyecto abarca servicios y funciones que la gente realmente quiere? ¿Hay evidencias de que el proyecto es realmente necesario y cumple con los objetivos socioeconómicos del país?
Capacidad y demanda. ¿Alcanza la capacidad actual para cubrir la demanda a futuro? ¿Son realistas las expectativas en cuanto a la demanda? ¿Se puede reducir la demanda con soluciones alternativas?
Costos. ¿Los costos unitarios reflejan los niveles de referencia? ¿Se pueden reducir los costos si se modifica el tiempo de ejecución del proyecto (para no tener que trabajar con plazos ajustados) o si se adaptan las fechas a la disponibilidad de capital?
Productividad. ¿Podrían mejorarse las operaciones con los activos existentes?
Financiamiento. ¿Son realistas los requisitos de financiamiento? ¿Hay alguna oportunidad para obtener financiamiento del sector privado? ¿Los activos van a generar ingresos con los cuales se podría financiar el proyecto? ¿Se puede diferir o ralentizar la implementación para extender la necesidad de financiamiento?
Estas revisiones pueden ser realmente significativas.
En toda revisión de un proyecto, el tiempo dedicado a la evaluación se debe ponderar contra la consiguiente necesidad de retrasar proyectos críticos. En nuestra experiencia, toda acción de este tipo se debe llevar a cabo con transparencia. La evaluación de la cartera de proyectos se debe comunicar como parte de las prioridades públicas. Además, debe ir acompañada de una valoración realista de la demanda y el financiamiento, y un modelado detallado de los costos. En todo proceso de planificación de capital también se deben tener en cuenta los siguientes aprendizajes simples e intuitivos.
Entre ellos, revisar los proyectos lo antes posible, avanzar simultáneamente con acciones que no implican desventajas y darle un mandato contundente a la entidad revisora.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

ROGER EN LA CULTURA/ ¿Monstruos del futuro?

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos.

Vivimos un peligroso momento histórico en la evolución del ser humano.

Desde aquí se visualiza la decadencia de la cultura, el fin de la familia tradicional y nuevas formas de abandono en el desarrollo de los hijos.

Aquí los ejemplos extremos en la sociedad se ilustran con estadísticas de feminicidios, secuestros, homicidios dolosos y genocidios.

Y ahora los padres de familia debemos ser conscientes de los peligros de abandonarnos a la indiferencia, al silencio, simulación o la inercia del relativismo moral.

Si no rescatamos nuestras capacidades de creatividad, convivencia, interacción e inventiva para con nosotros mismos, con los diferentes elementos que nos rodean y con las estructuras sociales, políticas y culturales con los que contamos, es muy seguro “si no actuamos”, que los seres humanos del futuro pierdan los valores y las conductas adecuadas, legítimas y esperadas, y enajenen los instintos naturales de lo humano.

El peligro se avecina y lo tenemos enfrente de nosotros, pero no debemos olvidar que estamos armados de fortalezas como nuestra capacidad de discernir con nuestros principios, criterios y valores.

El ser humano ya no sueña. Sigue una inercia inconsciente, la dinámica social es sistemática en la conducción y fomento de la enajenación. Los jóvenes y los niños ya no viven la naturaleza sino que están inmersos en juegos virtuales, en la mentalidad abstracta que proyectan los medios y las nuevas tecnologías. Tristemente, los principales promotores de esto son los padres.

La tecnología y sus inventos no son responsables, sino el contexto de la vida de inseguridad y el mercantilismo extremo que impulsa como valor más importante el dinero y la competencia.

No solamente los patrocinadores de los programas violentos o de la publicidad son los que fomentan las adicciones al tabaco y al alcohol, entre otras, o las autoridades gubernamentales permisivas, sino toda la condescendencia social que tolera prácticas enajenadoras y fuertemente influyentes.

En una sociedad mal orientada, y por tanto inconsciente de sus actos, debe apostarse por la visión de los padres de familia. Ellos deben salir de su zona de confort, dejar de solapar una vida nociva e irresponsable.

Si no queremos que la enajenación prive en el futuro, debemos recobrar el protagonismo de los padres como héroes de sus hijos y promulgar valores significativos para sociedades más felices.

 

Categorías
Economía Portada Principal

PASE DE ABORDAR/ Puente Vacacional

Por Ricardo Contreras Reyes

El primer “puente vacacional” de 2024 dejó buenos dividendos para el turismo nacional. Desde el viernes a primera hora, muchos “chilangos” hicieron maletas y se dirigieron a los principales destinos de sol, agua, recreación y playa, donde la ocupación hotelera a nivel nacional fue del 62 % y se registró la llegada de un millón 415 mil turistas.
Acapulco fue uno de los principales destinos que se vio favorecido, pese a que aún no se encuentra plenamente recuperado por los efectos del Huracán Otis, que afectó hoteles, condominios, casas y comercios, y cuyos daños aún persisten por la indolencia gubernamental.
En cuenta de X (antes Twitter), la Secretaría de Turismo de Guerrero informó que 144 hoteles (8 en Pie de la Cuesta, 11 en la Zona Diamante, 64 en la Zona Dorada y 61 en la Zona Tradicional), dispusieron de 6,535 cuartos. La ocupación promedio por los tres días fue de 74% y una derrama económica de 265 millones de pesos.
A nivel nacional, la actividad turística dejó una derrama económica de 55 mil millones de pesos, destacó la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO-SERVYTUR).
Como era de esperar, los destinos de sol y playa y los Pueblos Mágicos fueron los más visitados y la ocupación hotelera de Puerto Vallarta fue del 92%; Nuevo Nayarit, 91.7 %; Rivera Maya, 87.8 %; Cancún, 81.4 %; Los Cabos, 81 %; Huatulco, 74.8 %. Tulum, 88 %; Isla Mujeres, 73.5 % y Tecate, 68.8 %.
El aumento en el gasto en ocio y entretenimiento benefició a cerca de 5 millones de empresas dedicadas a la preparación de alimentos, hospedaje, agencias de viaje, boletos de avión, taxis, bebidas y autobuses de pasajeros.
Nada mal para un país donde la inseguridad y los robos en las carreteras del país son una amenaza constante para los choferes de camiones de carga; donde la presencia del crimen organizado cobra “derecho de piso” a los comerciantes de los principales sitios turísticos.
Guía de Turistas:
La 44ª Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebró en Madrid, España del 24 al 26 de enero, cerró su edición con 250 mil visitantes, de los cuales 153 mil fueron profesionales y más de 97 mil visitantes, lo que representó un incremento del 13,7% respecto a 2023. El balance oficial revela que la derrama económica en la capital española ascendió a 430 millones de euros, además de que participaron 9 mil empresas, 152 países, 96 representaciones oficiales (20 más que en 2023), 806 expositores titulares, 9 pabellones, 10 secciones monográficas de segmentos turísticos y el trabajo realizado por el Observatorio FITURNEXT como canalizador del compromiso sostenible de la Feria Internacional de Turismo.
Periodista
[email protected]
@PeriodistaRCR

 

Categorías
Economía Portada Principal

GOBIERNO DE CALIDAD/ Cómo llegar a ser el director general

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

Existe una inquietud manifiesta entre los estudiantes de licenciatura y posgrado. Se trata de una asignatura que no aparece en los planes de estudio pero que refleja el deseo legítimo de escalar en el organigrama corporativo: ¿Cómo podemos convertirnos en el director general de la empresa?

Hoy ya podemos dar esa respuesta con el libro CEO Excellence: The Six Mindsets That Distinguish the Best Leaders from the Rest, basado en 67 entrevistas con CEOs destacados.

Entonces es posible develar las seis acciones cruciales del CEO, las que no se pueden delegar: establecer la dirección, alinear la organización, movilizarse a través de los líderes, involucrar a la junta directiva, conectarse con las partes interesadas y gestionar la eficacia personal.

Los líderes empresariales más exitosos dominan estas acciones, pero también tienen una característica en común: son grandes integradores. Pero más que todo esto, lo que llama la atención es develar algo que ya intuíamos: los líderes sobresalientes se construyen, no nacen.

En un nivel, los grandes líderes llegan al puesto con cierto impulso, experiencia y educación, pero creo que esa es una pequeña parte de la ecuación. En su mayor parte, estos directores ejecutivos desarrollaron sus habilidades con el tiempo. Los ocho o diez roles que desempeñaron antes de convertirse en CEO los prepararon para ser audaces en el establecimiento de la dirección o para enfocar sus energías en lo que solo ellos podían hacer en términos de sus modelos de liderazgo. Esas son habilidades aprendidas.

Carolyn Dewar, una de las coautoras de este libro, asegura que la mayoría de los CEOs entrevistados se sorprendió con la realidad del trabajo que demanda 24 horas al día los 7 días a la semana A eso se suma el hecho de que el 30 por ciento de los directores generales de hoy en día no pasan del tercer año en este puesto solitario pero de gran impacto para todas las partes interesadas.

Pero la pregunta más importante para los futuros profesionistas es ésta: ¿Cómo debo prepararme si aspiro a ser CEO algún día?

Sean Brown, otro de los coautores del libro, dice que hay cuatro dimensiones clave de esa preparación. La primera es evaluar tus motivaciones y expectativas. También entender cuál es el trabajo del CEO y después de investigar todos los aspectos del papel, si todavía lo quieres.

Bill Campbell, quien ocupó el puesto más alto tres veces en las empresas Intuit, Claris y GO Corporation, dijo que muchos directores ejecutivos piensan en secreto que el trabajo justo antes de CEO puede ser un mejor trabajo. Porque una gran oportunidad conlleva una gran responsabilidad. Ken Chenault, ex director ejecutivo de American Express, dijo: «Si quieres liderar, tienes que estar comprometido a servir».

El consejo unánime, sin embargo, es: Haz el trabajo que estás haces hoy como si lo fueras a hacer por el resto de tu vida, porque eso significa que vas a invertir en él y lo vas a mejorar.

Los aspirantes a CEO también necesitan ampliar su perspectiva sobre el futuro de la empresa y su industria. Por ello conviene que el aspirante a CEO reflexiones hacia donde cree que se dirige la industria y donde cree que encaja la empresa que representas en este mundo.

Categorías
Economía Portada Principal

Advierte CitiBanamex: Reforma de pensiones podría costar 2% anual del PIB

La reforma de pensiones que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará el lunes podría costar hasta un 2% anual del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según advirtió este viernes un reporte del banco CitiBanamex.

«Los costos fiscales exclusivamente adicionales a los ya previsibles en la situación actual podrían representar 430 mil millones de peso en 2025 (1.3% del PIB), y que aumentarían rápidamente hacia 2% del PIB en menos de 10 años», señaló CitiBanamex en un reporte.

Aunque aún no ha ofrecido detalles, López Obrador presentará la reforma el próximo lunes, Día de la Constitución, para que los trabajadores se jubilen con el mismo salario que percibían en activo con apoyo de recursos públicos.

El mandatario busca contrarrestar la reforma del Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), que en 1997 creó las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), el sistema privado inspirado en el modelo de Chile.

Pero el informe de CitiBanamex consideró poco viable la propuesta al citar que entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenece México, la tasa de reemplazo promedio es del 60%, es decir, que los jubilados reciben ese porcentaje de su sueldo en activo.

«Estimamos excesivo buscar que una pensión alcance un nivel equivalente a 100% del último salario del jubilado, tanto en sí mismo, como porque es muy caro fiscalmente y hay otras necesidades apremiantes de gasto social», opinó la Dirección de Estudios Económicos de CitiBanamex.

El banco también advirtió de un costo creciente porque la población de México aún es joven, con una edad promedio de 29 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«El costo fiscal con nuevas medidas, adicional al ya previsible por medidas pasadas, será explosivo por la demografía», alertó el reporte.

Por ser constitucional, la propuesta de López Obrador requiere dos tercios del Congreso, donde la alianza de partidos de oposición del Frente Amplio por México ya ha anunciado su apoyo a la reforma, aunque aún sin conocer los detalles.

Categorías
Internacional Internacionales International Principal

Exhibe AMLO la represión en Argentina en protestas contra Milei

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador lamentó este viernes la violencia en las protestas de Argentina, donde hay al menos ocho detenidos, una veintena de periodistas lesionados y siete oficiales heridos tras manifestaciones contra las reformas del Gobierno de Javier Milei.

El mandatario exhibió en su conferencia matutina un reportaje de la cadena de televisión argentina América 24 (A24) que muestra a las fuerzas de seguridad mientras contienen a los manifestantes que el miércoles y jueves marcharon contra la llamada ‘ley ómnibus’ de Milei frente al Congreso argentino.

“Yo lo que planteo es que ese modelo no funciona, lamento mucho que esté pasando eso”, manifestó López Obrador.

“Esa es la Argentina ahora”, expresó.

La tensión entre los manifestantes y los agentes, quienes actuaron bajo el protocolo de seguridad del Gobierno de Milei, se agudizó el jueves, cuando las fuerzas de seguridad cargaron contra las personas movilizadas y emplearon balas de goma, camiones hidrantes y gas pimienta para reprimirlos.

Además, una veintena de periodistas y trabajadores de prensa resultaron lesionados mientras desempeñaban su trabajo en los alrededores del Congreso, según el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa).

El presidente López Obrador, quien antes ha tachado de «facho conservador» a Milei, también mostró el testimonio de una ciudadana argentina en las protestas que opina que las nuevas medidas económicas buscan entregar la Patagonia, el litio, las aerolíneas y más infraestructura clave al sector privado.

“Es la venta de todos los bienes, lo que ya hicieron aquí», comentó al respecto el gobernante mexicano.

“México no está en venta y hay gobiernos que dan y hay gobiernos que quitan, y nuestro gobierno da, no quita”, añadió.

La ‘ley omnibús’, que el Congreso volvió a discutir este viernes, se refiere al proyecto de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que conforma el corazón del programa de Gobierno de Milei junto con el plan de choque de ajuste fiscal y un decreto urgencia con medidas de desregulación de la economía.

Categorías
Nacional Principal

Rosa Icela destaca descenso del 34% en delitos federales: homicidio doloso a la baja

Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad, destacó que los delitos del fuero federal han disminuido en un 34.2 por ciento desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2018.

Durante conferencia matutina desde Palacio Nacional, la titular de la SSPC explicó que desde el inicio de la administración hasta el 31 de diciembre de 2023, se observó una notable reducción en delitos federales.

Especialmente en diciembre de 2023, el homicidio doloso disminuyó un 24.7 por ciento en comparación con el máximo histórico de julio de 2018, convirtiéndose en el mes con menos homicidios en siete años.

“Con una reducción del 34.2 por ciento, en la mayoría de los delitos del fuero federal hay reducciones importantes, del homicidio reduce 24.7 por ciento en el mensual, se trata del diciembre más bajo de los últimos siete años en el caso de este delito”, puntualizó.

En el año 2023, seis entidades – Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán – concentraron el 46.8 por ciento de los homicidios en México.

Sin embargo, en los 50 municipios prioritarios, hubo una disminución del 22.9 por ciento en homicidios en diciembre de 2023 comparado con diciembre de 2018.

Además, Rosa Icela Rodríguez destacó una tendencia a la baja en la incidencia delictiva del fuero común de enero a diciembre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022.

Entre las reducciones más significativas se encuentran: robo total (-29.8 por ciento), robo de vehículo (-46.8por ciento), feminicidio (-38.6por ciento) y secuestro (-75.8por ciento).

Finalmente, Rosa Icela Rodríguez reafirmó el compromiso del Gobierno para continuar trabajando en la reducción de la criminalidad y garantizar la seguridad en todo el país.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Hay cierta emergencia energética por frío en EU: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió en la mañanera hoy 15 de enero de 2024 que existe “cierta emergencia” energética por las tormentas invernales que azotan desde la semana pasada a Estados Unidos, ya que se podría ver interrumpido el suministro de gas y provocar apagones en México.

“Ahora estamos en una situación también de cierta emergencia, pero actuando de manera preventiva por los problemas de las tormentas invernales en Estados Unidos que afecta, sobre todo, la producción, la distribución del gas y la energía eléctrica que produce en plantas que requieren gas”, dijo el presidente de México hoy en Palacio Nacional.

Y es que, de acuerdo con medios de comunicación en Estados Unidos, casi 80 por ciento del país vecino podría registrar temperaturas bajo el punto de congelación y podrían romperse 140 récords entre el lunes y martes, además se pronostica que la sensación térmica descenderá hasta -50 °C en Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte.

En la mañanera de hoy 15 de enero de 2024, el presidente López Obrador recordó cuando casi 5 millones de personas se quedaron sin luz en el norte del país debido al frío registrado en Texas, donde se suspendió el suministro de gas natural utilizado para la generación eléctrica.

«Además, ojalá, y no se agrave, a lo que sucedió hace como dos años de fuertes nevadas en Texas, que ellos tardaron sin luz como un mes, sufriendo; nosotros resolvimos en una semana en el norte de nuestro país».

El presidente López Obrador destacó que afortunadamente en México se tiene la ventaja de que se frenó la privatización de la industria eléctrica, por lo que se puede subir a la red de distribución, energía que se produce con distintos combustibles, no solo gas.

“Ya estamos actuando, y no va a aumentar el precio de la luz, pero ya estamos actuando para que el consumidor no padezca, que no haya apagones y que no aumente el precio de la luz, es algo parecido, no igual de intenso”.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

INE perfila 3 sedes para debates entre candidatos a la Presidencia

Las elecciones de 2024 en las que se renovará la Presidencia de la República están a poco más de cinco meses de realizarse y en comisión los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) determinaron que serán tres los debates entre los candidatos a suceder a Andrés Manuel López Obrador, y propusieron tres sedes para los mismos.

Los tres debates se realizarán en tres formados distintos, ya que el primero de ellos constará de preguntas realizadas por la gente a través de redes sociales, mientras que el segundo corresponderá a preguntas recogidas en plazas públicas y en el tercero los candidatos podrían hacerse preguntas cara a cara.

¿Cuándo y dónde serán los tres debates presidenciales de 2024?
La Comisión de Debates propuso al Consejo General que los tres debates entre los aspirantes presidenciales, quiene serían Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, se realicen el:

7 de abril de 2024
28 de abril de 2024
19 de mayo de 2024
Además, la comisión indicó que las sedes para los tres debates entre quienes buscan la Presidencia en 2024 serían:

Primer debate – Oficinas centrales del INE
Segundo debate- Estudios Churubusco
Tercer debate – Centro Cultural Universitario Tlatelolco

El primer debate entre los candidatos a la Presidencial no sería obligatorio ser transmitido por las televisoras y radiodifusoras, mientras que el segundo y tercero sí serían obligatorios en su transmisión por parte de los medios electrónicos.

En cuanto a la producción y transmisión de los debates, el INE prepara licitaciones para determinar las empresas que apoyarán al instituto en estos menesteres. La próxima reunión del Comité de Adquisiciones será el próximo 22 de enero.