Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Reimaginar la infraestructura urbana

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

La infraestructura desempeña un papel cada vez más central en un contexto económico, político y social. Al mismo tiempo genera el desarrollo global y la ventaja competitiva de las ciudades globales.

La revolución verde y la sostenibilidad, hoy remodelan la forma en que concebimos la relación entre la infraestructura pública, colectiva y privada. También remodelan las fronteras que se delinearon durante el siglo pasado.

Al mismo tiempo, se reinventan los conceptos de «obras públicas», uso compartido e infraestructura de pago, ideas que antes estaban subdesarrollados o no existían, ya que se encontraban dentro de un perímetro indefinido.
Hoy, sin embargo, la banda ancha, 5G, cables, APPs, infraestructuras ubicuas e interacciones entre éstas y las infraestructuras físicas tradicionales, modifican radicalmente la disposición de la infraestructura para los ciudadanos particulares, los modelos de trabajo, los hogares que en algunos casos se convierten en extensiones de las oficinas y transforman el concepto de privacidad.

Los bienes de propiedad privada, como los automóviles, se mueven de la esfera individual a la colectiva con el uso compartido de automóviles. Y algún día las casas podrían verse como un bien transitorio. Tanto las finanzas como los fondos son cada vez más receptiva a este cambio, así como los recursos destinados a infraestructura urbana.

Ahora los nuevos consumos energéticos, concentración de la población, nuevas compatibilidades urbanas y ciudades inteligentes bien diseñadas, serán posible gracias a estas nuevas formas de infraestructura.

En los próximos años, las políticas presupuestarias de muchos países deberán conciliar la consolidación presupuestaria con las iniciativas para que sus sistemas de producción impulsen la recuperación económica. Por esta razón, los recursos tendrán que ser reasignados a las industrias con el mayor potencial de expansión económica.

Por lo pronto, la infraestructura presenta grandes rezagos. La encuesta de Ipsos, realizada en 2021, involucró a 19,000 encuestados adultos de 28 países.

A nivel global, según los entrevistados, las áreas de inversión prioritarias en infraestructura son el suministro de agua y alcantarillado (42% de los encuestados), la infraestructura de energía solar (39%), las defensas contra inundaciones (36%) y las nuevas viviendas (34%).

El porcentaje de ciudadanos de todo el mundo que están satisfechos con la infraestructura en sus países es del 39%, cuatro puntos inferior a la de 2020. Los italianos son los más insatisfechos de todos, y en el otro extremo del espectro, los chinos, saudíes y holandeses reportan los niveles más altos de satisfacción con 77%, 75% y 74% respectivamente.

Existe un consenso general sobre la idea de que invertir en infraestructura creará nuevos empleos y relanzará la economía: los más convencidos de esta idea son los sudafricanos, peruanos y chinos (90%, 88% y 87% respectivamente), mientras que los menos seguros son los japoneses (51%) y los surcoreanos (56%).

En consonancia con años anteriores, los encuestados mostraron una clara preferencia por mantener y reparar la infraestructura existente con 55% a nivel mundial, en lugar de gastar en nuevos proyectos (20%). Los entrevistados en general también se mostraron abiertos a la idea de inversiones del sector privado en infraestructura, con un 63% favorable.

Con tales datos, convendría ver qué ocurre en México.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS/ Cómo blindarse de los ataques de ciberseguridad

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y director de Splash.

Las empresas lidian con un aumento de los ciberataques, sin importar su tamaño o sector económico al que pertenezcan.

En general, las amenazas cibernéticas tienen como principal objetivo la generación de ingresos. Para perpetrar los delitos no sólo son delincuentes solitarios, también grupos organizados y algunas naciones como Corea del Norte, que usan el ciberespacio para robar bancos, irrumpir en sitios de juegos en línea para obtener dinero y extraer Bitcoin.

Aunque esos países ya no forman parte de la estructura financiera internacional, y por ende no pueden mover dinero a través de SWIFT, la red de mensajería global que permite a las instituciones compartir información de forma segura, los delincuentes idean nuevos mecanismos de fraudes.

Otro robo común en el ciberespacio es la propiedad intelectual. El gobierno chino, por ejemplo, está interesado en la exploración petrolera en el Mar del Sur de China. Por lo tanto, una gran parte de su estrategia nacional con respecto a la cibernética es ir tras las tecnologías de los sitios de extracción de gas natural y petróleo de Estados Unidos. Las empresas son los principales objetivos para robar propiedad intelectual.

En tercer lugar, las entidades criminales bloquean los datos de una empresa para exigir pagos para acceder a ellos.

En el futuro no sólo serán datos sino tecnología operativa, sistemas automatizados que les permitirán controlar de forma remota los procesos de fabricación, o el movimiento de petróleo y gas natural de todo el país.

Finalmente, el ciberespacio se utiliza como un arma diseñada para lograr un impacto en el hardware o la infraestructura, no sólo de países sino de empresas.

Ante esto, conviene generar un botiquín contra ciberataques.

Lo primero es priorizar y determinar en qué áreas se pueden asumir riesgos y cuáles son las áreas donde un atacante podría obtener mayor rendimiento.

Es conveniente responder ¿cuáles son los escenarios más probables? Si se puede responder cómo defenderse contra ellos, se puede lidiar con la mayoría de los ataques cibernéticos.

De forma paralela, deben descubrirse cuáles son las amenazas de baja probabilidad, pero si el atacante tiene éxito, generará problemas masivos. La pregunta clave es: ¿Qué procesos, datos e infraestructura están más vinculados a la capacidad de ejecución, cualquiera que sea la misión? Ahí se deben enfocar los esfuerzos y recursos de prevención.

Ahora, ante una crisis, lo principal es actuar de inmediato. Eso es lo que demandan las partes interesadas. Para ello debe verificarse la estructura de la toma de decisiones. ¿Es la misma que opera regularmente o deberá generarse otra durante una crisis? Debe existir congruencia entre ambas.

Aunque resulte redundante, la clave es prevenir. Y esto se logra con gran claridad de la misión empresarial, la detección de sus valores agregados y una cultura de seguridad a lo largo y ancho de la organización.

Categorías
Ciencia Portada Principales

Omar Saldaña, estudiante del INAOE, participará en programa espacial de la NASA

Omar Saldaña Penetro, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), fue aceptado en el International Air and Space Program auspiciado por la NASA  y Aexa Aerospace, el cual se llevará a cabo en Hunstville, Alabama.

Este es un programa intensivo aeroespacial de una semana, el cual tiene como objetivo que los estudiantes aprendan y resuelvan problemas relacionados con diferentes misiones aeroespaciales. Para ello, los participantes tendrán acceso a documentos reales utilizados en misiones anteriores de la NASA como la misión a la Luna, la misión robótica a Marte o la misión Orión.

En entrevista, Omar Saldaña informó que el proceso de selección para este programa estuvo  conformado por diferentes filtros, los cuales constaron del llenado de solicitudes y formatos así como una entrevista vía remota con los organizadores, en  la cual pudo destacar por los trabajos desarrollados en la maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio del INAOE, lo que lo llevó a quedar seleccionado.

El estudiante comentó que el programa iniciará en el mes de noviembre  del presente año y algunas de las actividades que se realizarán serán trabajar en el centro de operaciones de la misión a Marte, en el laboratorio de ingeniería y robótica, aprender sobre botánica en el vivero de la NASA, entrenar en el simulador de caminata espacial y en el simulador de exploraciones de marte, visitar el centro de control de lanzamiento de la misión y recorrer el complejo de visitantes del Centro Espacial Kennedy.

Asimismo, explicó que los participantes provenientes de diferentes países integrarán equipos con el objetivo de desarrollar una misión. Cada equipo tendrá un mentor designado, el cual será una guía en el proceso del trabajo. Los equipos trabajarán juntos en el desarrollo de diferentes tareas, con el objetivo de generar la mejor propuesta de proyecto para el desarrollo de la misión, tal y como se desarrollan los proyectos de la industria aeroespacial en la vida real.

Finalmente, Omar Saldaña añadió que para viajar a Hunstville, Alabama, deberá juntar alrededor de tres mil quinientos dólares, por lo que está solicitando becas económicas a diversas instituciones académicas. También está vendiendo playeras a través de su cuenta de Instagram, lo que le permitirá cubrir algunos de los gastos

Agradeció el apoyo de algunos investigadores y trabajadores del INAOE, que a lo largo de su carrera como estudiante lo impulsaron para estudiar ciencia. Y agradeció a los doctores Sergio Camacho Lara y José Guichard Romero, coordinadores de la Maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio, quienes lo han ayudado a resolver toda la parte administrativa.

Para seguir de cerca el trabajo de Omar Saldaña y para apoyarlo, se puede consultar los siguientes perfiles en Instagram:

Categorías
CDMX Portada

Entro en vigor nuevo reglamento para panteones y servicios funerarios en CDMX

El gobierno de la Ciudad de México informó que entró en vigor el Reglamento de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios en la capital del país, mismo que tiene como objetivo regular el establecimiento, funcionamiento, conservación, operación, administración y vigilancia en panteones, crematorios y servicios crematorios civiles y concesionados.

Mediante un comunicado, el gobierno capitalino indicó que dentro del Reglamento de Cementerios destaca el derecho a la memoria de los difuntos de manera digna, pues cada panteón construirá un memorial, donde se alojarán restos humanos, cuya temporalidad feneció y no se cuenta con una renovación por parte de los deudos.

De acuerdo con la administración de la Ciudad de México, el reglamento estableció que todos los cementerios y crematorios contarán con cámaras de videovigilancia, las cuales tendrán conexión directa con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México las 24 horas del día, los 365 días del año.

Gracias al nuevo reglamento también se crearon el sistema de Registro de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios en el que se reunirá la información relacionada a la recuperación de fosas, criptas, gavetas y nichos en estado de abandono; el registro de las personas trabajadoras y encargadas de cementerios en cualquiera de sus modalidades; y el alojamiento de restos humanos, restos humanos áridos, cremados y cumplidos; entre otros datos.

arrow-circle-right Todas las alcaldías de la Ciudad de México serán las responsables de determinar el personal que trabaje en las oficinas administrativas vinculadas a labores relacionadas a cementerios y crematorios. Además, se restableció la corresponsabilidad con los directories de área encargados de dichas oficinas.

Sin embargo, las personas encargadas de los cementerios y crematorios encargadas deberán contar con diversos requisitos, tal y como aprobar un examen de control y de confianza, además de no contar con antecedentes penales.

La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo se coordinará con las alcaldías de la Ciudad de México para emprender una campaña de información en los cementerios civiles para informar a las personas que prestarán los servicios externos de los requisitos con los que deben cumplir para tramitar su licencia, con previa autorización de la demarcación.

La Agencia de Protección Sanitaria de la Secretaría de Salud (Sedesa) será la encargada de llevar a cabo las gestiones necesarias para que el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia capacite al personal adscrito a las alcaldías en el correcto manejo de cadáveres.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Pandemia aumenta desigualdad, señala estudio del IBD

Los efectos de la crisis sanitaria causada por la pandemia de Covid-19 es el aumento en la brecha de desigualdad, tanto entre los países como entre las personas y también mostró las debilidades de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables como los pobres, las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, los jóvenes y los trabajadores informales, señala una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El documento “Aspectos de la desigualdad por la pandemia”, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, destaca que, en el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron los riesgos y daños a la salud mental; rezagos educativos; violencia familiar; pérdida de empleos, entre otros fenómenos que han afectado a los grupos más vulnerables.

La CEPAL estima que tan solo en América Latina y el Caribe la pobreza y la pobreza extrema podrían haber aumentado en 33.7% y el 12.5%, lo que equivaldría a 209 millones y 78 millones de personas, respectivamente.

La CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría al 51% de esa población.

Según el estudio del IBD, otro efecto de la pandemia es la inflación, un fenómeno que afecta sobre todo a los grupos más vulnerables de la sociedad.

De acuerdo con el Banco Mundial, el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica y es un reflejo de la demanda asociada con la reapertura económica; aumento de los precios mundiales de los alimentos y la energía; interrupciones en la producción de electricidad en parte de la región; y, traspaso de la depreciación de la moneda y grandes aumentos en la oferta monetaria.

El documento del Instituto concluye señalando que la crisis ocasionada por el Covid-19 abre una oportunidad para que los países emergentes fortalezcan los sistemas de salud y de protección social, además de implementar medidas de prevención, en caso de que suceda otra crisis sanitaria o por el cambio climático.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Contabilizan más de 2 mil 100 muertos en Mariúpol por ofensiva rusa

Más de 2 mil 100 habitantes de la asediada ciudad ucraniana de Mariúpol (sureste) han muerto desde el inicio de la ofensiva rusa, afirmó este domingo el alcalde de la localidad.

Los ocupantes atacan cínica y deliberadamente edificios residenciales, zonas densamente pobladas, destruyen hospitales infantiles e infraestructuras urbanas (…) Hasta la fecha, 2 mil 187 habitantes de Mariúpol han muerto en los ataques rusos», afirmó el alcalde de la ciudad en Telegram.

En 24 horas, hemos visto 22 bombardeos en una ciudad pacífica. Ya se han lanzado unas 100 bombas sobre Mariúpol», estimó.

Mariúpol, una estratégica ciudad portuaria situada entre Crimea y Donbás, se encuentra en una situación «casi desesperada», carente de alimentos y privada de agua, gas, electricidad y comunicaciones, según Médicos Sin Fronteras (MSF).

Un informe previo del viernes de las autoridades locales situaba el número de muertos en mil 582.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal Principales

China reporta récord de contagios covid; confina ciudad de Shenzhen

La ciudad de Shenzhen, centro tecnológico del sur de China, entró en confinamiento este domingo, anunció el gobierno local, tras notificar 66 nuevos casos de coronavirus y el cierre de la zona comercial.

Las autoridades chinas pidieron a los 17 millones de habitantes de esta urbe, que acoge a los gigantes tecnológicos de Huawei y Tencent, que permanezcan en casa para controlar un brote de la variante Ómicron.

China registró este domingo 3 mil 939 contagios de covid-19 en 24 horas, la cifra más alta en dos años en el gigante asiático, donde la población de varias ciudades fue confinada por brotes del virus, informó la Comisión Nacional de Salud.

El aumento en los contagios llevó a las autoridades a cerrar escuelas en Shanghai y confinar a los habitantes de ciudades en el noreste, mientras que 19 provincias enfrentan brotes de las variantes Ómicron y Delta del coronavirus.

En la ciudad de Jilin los habitantes de centenas de barrios fueron confinados parcialmente, anunció este domingo un responsable municipal.

China, cuna del virus, ha seguido una política estricta de «cero covid» con confinamientos, restricciones de viaje y pruebas masivas cuando se detectan focos infecciosos.

Sin embargo, la cifra de contagios en el país de mil 400 millones de habitantes es pequeña si se compara con las de otros países.

Los pobladores de Jilin han completado seis rondas de pruebas masivas, dijeron las autoridades.

El domingo, la ciudad reportó más de 500 casos de la contagiosa variante Ómicron.

La ciudad vecina de Changchún, un centro industrial de 9 millones de habitantes, decretó el confinamiento el viernes.

El brote refleja que la variante Ómicron se propaga de manera oculta, es muy contagiosa, rápida y difícil de detectar en las fases iniciales, comentó el domingo a periodistas Zhang Yan, autoridad sanitaria provincial de Jilin.

Los mecanismos de respuesta de emergencias en algunas áreas no son lo suficientemente robustos, no hay suficiente comprensión de las características de la variante Ómicron y  ha habido decisiones inadecuadas», agregó Zhang.

El alcalde de Jilin y el jefe de la comisión de salud de Changchún fueron separados de sus cargos el sábado, informó la prensa estatal.

Las ciudades menores de Siping y Dunhua, ambas en la provincia de Jilin, fueron confinadas jueves y viernes, según anuncios oficiales.

Cansancio

Asimismo, la ciudad de Hunchun, fronteriza con Rusia y Corea del Norte, fue confinada el 1 de marzo, dijeron las autoridades.

Tres hospitales fueron construidos aceleradamente en esa ciudad para atender a pacientes de covid-19, informó la agencia oficial Xinhua.

Sin embargo, hay evidencia de agotamiento con el abordaje estricto en China, y algunas autoridades han buscado medidas más blandas y focalizadas para contener el virus, al tiempo que economistas alertan de daños a la economía por los confinamientos.

Con el aumento de contagios desde febrero, la respuesta en diferentes partes del país ha sido en general más blanda que en diciembre, cuando los 13 millones de habitantes de la ciudad norteña de Xian fueron confinados durante dos semanas.

Por el contrario, en la ciudad más grande de China, Shanghai, las autoridades cerraron temporalmente algunas escuelas, empresas, restaurantes y centros comerciales en lugar de ordenar confinamientos masivos.

En hospitales de la ciudad se formaron largas filas de personas en busca de una prueba de covid-19.

La semana pasada, una autoridad científica china dijo que el país debería aspirar a convivir con el virus, como lo hacen otros países donde la variante Ómicron se ha extendido rápidamente.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Francia alista cuarta dosis de vacuna covid para mayores de 80 años

Francia anunció que abrirá la cuarta dosis de la vacuna contra el covid «a los mayores de 80 años que hayan recibido la de refuerzo hace más de tres meses», ante el ligero repunte de la epidemia.

En una entrevista al diario Le Parisien, el primer ministro francés Jean Castex también recomendó de manera enérgica a aquellos que «son frágiles, debido a su edad o patologías, que mantengan el uso de la mascarilla en lugares cerrados y en grandes reuniones”.

Aunque el gobierno admitió que en la actualidad hay una bajada de número de casos, Castex descartó un «cambio de estrategia», mientras que la mayoría de las restricciones se levantará el lunes, como el pasaporte covid.

Tras consultar el consejo científico, Castex señaló que la mutación BA2 está detrás del «rebote epidémico».

Es más transmisible que el ómicron inicial, pero no parece más peligroso», prosiguió, apoyando su conclusión sobre el hecho de que la presión hospitalaria continúa descendiendo.

La mejora en los hospitales y nuestra alta cobertura de vacunación nos conducen a mantener el levantamiento de las medidas”, señaló Castex.

Ahora abriremos la cuarta dosis a los mayores de 80 años que hayan recibido la de refuerzo hace más de tres meses, ya que se enfrentan a una pérdida progresiva de la inmunidad», precisó.

Francia eliminará el lunes la obligación del pasaporte de vacunación, que exige estar vacunado contra el covid para acceder a muchos lugares.

Aunque se mantendrá su versión «sanitaria», que también funciona con test negativo, en los centros de salud como hospitales o residencias de mayores.

Categorías
Economía Portada

La oportunidad del oro frente a la nueva ola de las criptomonedas

Siempre hemos escuchado hablar sobre la inversión de oro, siempre ha sido manejado como una inversión sin riesgos, sin devaluación y aceptado en todo el mundo. Sin embargo, con la llegada de las criptomonedas ¿será posible desbancar al oro o serán el vehículo que complemente el terreno entre ambas?

Esto podría ser una competencia sin dudarlo, pero si se observa detenidamente como lo analiza el bróker internacional de Forex OctaFX esto podría simplemente ser un avance, ya que el oro es algo que transformó la historia y ha tenido registros altos en sus costos.

Si observamos detenidamente, ambos, cuentan ya con registros en la historia, una diferencia a simple vista es que la cripto cuenta con innovación tecnológica, progreso y ganancias para ofrecer, pero un gran logro como este viene con una gran responsabilidad.

Los expertos siempre consideraron el oro como un activo seguro que resistió la prueba del tiempo. Es la elección habitual de los inversionistas conservadores que son pacientes y resistentes a los movimientos de los mercados financieros.

Mientras, la industria del bitcoin muestra un potencial infinito para aplicaciones e invenciones novedosas. El floreciente mercado de NFT por sí solo es una potencial «mina de oro».

¿Por qué no invertir en ambos?

Plataformas confiables como el bróker internacional de Forex OctaFX permite participar en varios mercados, manteniéndose en contacto con monedas fiduciarias nacionales y el famoso metal amarillo o las criptomonedas más establecidas en el mercado.

El par de divisas XAUUSD (oro y dólar estadounidense) es una opción popular para los comerciantes que desean aplicar su conocimiento de la dinámica del mercado y, específicamente, tener al oro involucrado en la ecuación de ganancias.

El oro como reserva de valor es bastante resistente pero puede ser como una esponja con respecto a la confianza del mercado en las monedas fiduciarias.

Lo mejor de dos mundos

Es posible que algunos no sepan que las empresas utilizan el blockchain para hacer que el oro sea accesible para los que invierten en cripto y, al mismo tiempo, proporcionan un punto de entrada para que los inversores tradicionales accedan a la blockchain.

Una de esas empresas es Paxos Gold, que emite monedas estables especiales en la red Ethereum llamadas PAXG. Un PAXG equivale a una fina onza de oro, que el titular del token puede canjear físicamente en muchos lugares del mundo.

Ambos tienen sus puntos fuertes evidentes y deberían formar parte de una cartera sabiamente diversificada. Cada vez más, OctaFX suma herramientas para que sus usuarios puedan tener acceso a una variedad de divisas con las que puede crecer su inversión.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Brinda gobierno de Veracruz garantías para inversión millonaria

El secretario de Seguridad Pública del Estado de Veracruz, Hugo Gutiérrez Maldonado, y el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Enrique Nachón, se reunieron en Xalapa con representantes de la empresa Constellation Brands, a quienes le aseguraron que la entidad cuenta con las condiciones de seguridad para la inversión y desarrollo económico.

El secretario de Seguridad Pública aseguró que la empresa estadunidense planea invertir inicialmente más de 26 mil millones de pesos, equivalentes a mil 300 millones de dólares en la entidad, y que con el apoyo completo al sector empresarial se estarán creando empleos y bienestar económico para los ciudadanos de Veracruz.

«Hoy Veracruz cuenta con las condiciones de seguridad para la inversión y desarrollo económico, por ello este día, en compañía de Enrique Nachón, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, nos reunimos con representantes de Constellation Brands que, de manera inicial, invertirá mil 300 millones de dólares en la entidad”, dio a conocer Gutiérrez Maldonado.

Todavía no se confirma la ubicación final que la empresa cervecera ha elegido para la construcción de su planta, sin embargo, desde hace unos meses el Gobernador Cuiltáhuac García y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, aseguraron que esta inversión se llevara a cabo en Veracruz en virtud de que el estado cuenta con agua suficiente para que este tipo de industrias prosperen de manera sustentable.

El Gobernador se ha reunido en varias ocasiones con directivos de la cervecera, a quienes convenció de invertir en Veracruz, luego de que su estado representa el 30 por ciento del recurso hidrológico del país.

“Tenemos la tercera parte del recurso hidrológico del país”, dijo en alguna ocasión García. “En definitiva es en Veracruz. Desde luego que ellos tendrán que encargarse de potabilizar su agua. Nosotros les dijimos aquí está el estado. Queremos esa generación de empleos aquí, en Veracruz”.