Categorías
Nacional Nacionales Salud

Abuso de medicamentos acelera resistencia bacteriana

La Resistencia Antimicrobiana (RAM), fenómeno generado por el uso indebido de antibióticos, es una pandemia silenciosa que amenaza la salud de la humanidad. En México, la inmunidad de las bacterias en contra de los medicamentos pasó del 20% al 30% entre 2019 y 2023, indicó el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza (SMOLCCC).
El especialista en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello alertó que prácticas como el abuso en la prescripción de tratamientos médicos, automedicación y fallidos métodos en desechos farmacéuticos han provocado que las bacterias fortalezcan sus capacidades e incrementen su impunidad a los tratamientos médicos, amenazando la integridad del paciente.
“Esta es la explicación a la creciente sensación popular de que una gripa ya no se quita tan fácilmente con algún fármaco; es decir, científicamente es cierta esa impresión; en los últimos años el abuso en el uso de antibióticos ha generado, entre otras cosas, que muchas bacterias ya no respondan a esos antibióticos que hace algunos años si lo hacían, a eso se le llama Resistencia Antimicrobiana”, asegura el doctor Saynes Marín
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que la resistencia a los microbianos es una de las principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta hoy en día la humanidad, pues el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos (medicamentos), es el principal factor que determina la aparición de patógenos farmacorresistentes. El organismo advierte que sin fármacos eficaces, los resultados de la medicina moderna en el tratamiento de infecciones, especialmente en cirugía mayor y quimioterapia contra el cáncer, se verían comprometidos.
Por ello, en cada noviembre se realiza la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Microbianos, con el objetivo de implementar actividades encaminadas a comprender y dimensionar la creciente inmunidad de las bacterias a los medicamentos y con ello, promover acciones entre la población para revertir dicho fenómeno.
En este marco, el próximo 26 de noviembre, se realizará el Foro de Concientización, en la explanada del Palacio Municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, con actividades que incluirán dinámicas, exposiciones y pláticas sobre este fenómeno de salud pública. La inauguración será a las 11:00 horas y la sesión informativa se podrá seguir a través del canal de YouTube Semana RAM, que es la suma de voluntades de especialistas e instituciones para revertir el creciente fenómeno de la inmunidad de las bacterias contra los medicamentos.
Uno de los ponentes será el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la SMOLCCC, quien afirma que la resistencia antimicrobiana debe concentrar la atención no sólo de autoridades y especialistas, sino de la población en general, pues prácticas como la automedicación y no cumplir con el tratamiento médico para una enfermedad son una de las principales causas de este fenómeno.
“En México es muy común que alguien diga ‘a mi tía o a mi mama le hizo bien este medicamento, pues me lo tomo porque seguramente me va a funcionar muy bien’ o también si tuvimos una enfermedad y el doctor nos recetó un tratamiento por cinco días pero resulta que al segundo o tercer día ya nos comenzamos a sentir bien, dejamos de tomar el fármaco, pero dicha práctica lo único que hace es darle a su cuerpo información para que otras bacterias sepan de la existencia de ese antibiótico y cuando verdaderamente requiera del uso de ese tipo de fármacos, su cuerpo ya no va a responder porque hay una resistencia bacteriana”, explicó el especialista.
Agregó que otra causa es el abuso en el uso de los antibióticos y muestra de ello es la gripe, pues se estima que entre 80 y 90 por ciento de las infecciones en vías respiratorias son provocadas por virus que tienen un ciclo de vida de cinco días, con o sin intervención de un tratamiento médico.
“Sin embargo, ya sea por una práctica errónea del personal médico o por presión del paciente al propio doctor, resulta que en todos los casos se exige la prescripción de antibióticos, a pesar de que menos del 20 por ciento son cuadros que implican ese tipo de fármacos”, explicó.
Un factor adicional, agregó, es la práctica habitual de tirar en el drenaje desechos de medicamentos, ya sea de parte de la industria farmacéutica o de la misma población, agua que si bien es tratada por las autoridades, muchas veces los elementos químicos de los fármacos persisten y ese recurso hídrico es utilizado para la agricultura o ganadería, por lo que esos antibióticos regresan a nosotros a través de alimentos.
De esta manera, el doctor Francisco Javier Saynes Marin aseguró que la resistencia antimicrobiana se ha erigido como una de las principales amenazas para la humanidad.
“Tan sólo en México, es estima que posterior al brote de la pandemia por el COVID19, es decir, del año 2020 al 2023, se disparó la resistencia bacteriana de 20 al 30 por ciento; es decir, aumentó la incapacidad de las personas para procesar las funciones de los fármacos”, alertó el especialista.
Por último, exhortó a los diferentes sectores de la población a impulsar la conciencia e información acerca del tema, fortalecer la regulación sobre la prescripción y venta de medicamentos, y revisar los métodos de desecho caseros y de la industria farmacéutica, e invitó a los profesionales de la salud a conectarse a las actividades de Resistencia Antibacteriana México (semanaram.com).

Categorías
Nacional Nacionales Salud

Vasectomía: Más allá de una decisión definitiva

En un mundo donde las conversaciones sobre salud y bienestar masculino ganan cada vez más fuerza, la vasectomía se presenta como una opción de anticoncepción cada vez más considerada y respetada. Este procedimiento sencillo, que promete seguridad y efectividad, rompe viejos tabúes y demuestra que la planificación familiar es también una responsabilidad compartida. Sin embargo, detrás de cada elección de este tipo, hay historias personales, expectativas y, claro, algunas preguntas sobre el “después”.

Una de las grandes interrogantes es el proceso de recuperación, Aunque la vasectomía es una intervención poco invasiva, es importante contar con el tiempo adecuado para la recuperación y algunas precauciones básicas. Durante las primeras semanas, el cuerpo se adapta, y la protección sigue siendo una prioridad hasta recibir la confirmación médica de su efectividad completa. Aquí es donde contar con opciones prácticas y efectivas como las de Prudence marca la diferencia. Su condón Zero ofrece una experiencia cómoda y segura para esos primeros encuentros posprocedimiento, cuando aún es necesario usar protección adicional. Además, el ultra sensitivo Prudence UNIQ es ideal para aquellos que desean una sensación de cercanía y confort mientras siguen cuidando de sí mismos y de su pareja.

¿Aún no estás listo para una decisión definitiva?

La vasectomía es un paso importante, y no todos se sienten preparados para asumirlo de inmediato. Reflexionar sobre los deseos y metas personales a largo plazo, así como las dinámicas familiares, es fundamental antes de decidirse por este método permanente. Para quienes están explorando sus opciones o simplemente prefieren una alternativa temporal, existen productos diseñados para adaptarse a diferentes etapas de vida sin comprometer la seguridad ni el disfrute.

La anticoncepción no definitiva permite vivir el presente con libertad, brindando tiempo y flexibilidad para tomar la mejor decisión en el futuro. Con opciones que van desde los métodos clásicos hasta productos que ofrecen sensaciones intensas o experiencias novedosas, la protección se convierte en un aliado de la espontaneidad y el autocuidado. Hoy en día, no hay necesidad de apresurarse; lo importante es sentirse cómodo y seguro con cada paso, sabiendo que existen alternativas accesibles y de alta calidad para quienes aún buscan tiempo para decidir. Sea cual sea tu etapa, siempre es posible disfrutar de relaciones plenas y seguras mientras te mantienes fiel a tu propio ritmo y necesidades.

El camino hacia la planificación familiar es único para cada persona. Ya sea optando por un método definitivo o prefiriendo alternativas temporales, lo esencial es estar informado y contar con productos de calidad que hagan de este proceso algo cómodo y accesible.

Categorías
Nacional Nacionales

Águilas ganan Competencia Universitaria de Litigación Penal Adversarial

Ganamos, colegas. El equipo Águilas quedó en primer lugar en la Competencia Universitaria de Litigación Penal Adversarial.

Todo el esfuerzo vale la pena cuando llegan momentos como este. Tras un arduo entrenamiento a cargo del Dr. @javCarSol, nuevamente somos campeones a nivel nacional. Todo nuestro reconocimiento para el Doctor, quien lleva su labor al más alto grado, convirtiendo su Taller de Litigación Oral en un semillero de campeones.

Felicidades a Ximena Estefanía Guerrero Martínez del 7°B, a Darik Javier Gutiérrez Uberetagoyena del 7°B y a Edgar Ascencio Martínez del 1°D, quienes integran el equipo ganador.

Por si fuera poco, además del primer lugar en la competencia, nuestros colegas estudiantes también triunfaron de manera individual en 10 categorías diferentes:

Edgar Ascencio

– Mejor control de detención de defensa

 

Ximena Guerrero

– Medidas Cautelares

– ⁠Mejor alegato de clausura de Fiscalía

 

Darik Gutiérrez 


– Litigante de la Competencia

– ⁠Formulación de la imputación

– ⁠Vinculación de Fiscalía

– ⁠Vinculación de Defensa

– ⁠Alegato de Apertura de Fiscalía

– Interrogatorio de Fiscalía

– ⁠interrogatorio de Defensa

– ⁠Contra interrogatorio de Fiscalía

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCENCIA FEMINISTA/ Infancias invisibles

Por Analletzin Díaz Alcalá

¿Cómo ser agentes de cambio en la historia del país a través del periodismo? ¿Cómo apuntalar la perspectiva de género en los géneros periodísticos? ¿Cómo crear narrativas para construir una sociedad más equitativa? Son las preguntas que colegas periodistas se plantean en cada foro o espacio de diálogo con la preocupación de buscar el avance democrático y social de nuestra ciudadanía.

En la entrega del Premio Nacional de Periodismo Ciudadano 2024, que se realizó en la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, se galardonó a periodistas por sus valiosos trabajos periodísticos. Me complace felicitar a través de estas líneas a José Reveles y Jacinto Rodríguez, quienes ganaron en la categoría de Reportaje. También extiendo mi felicitación y reconocimiento a Íñigo Alvarado y Alejandro Melgoza y, por supuesto, a quienes fueron ganadores de tan importante premio en el periodismo mexicano.

Ricardo Hernández Ruiz, reconocido con una mención honorífica en la categoría de Crónica, escribió Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del Caribe mexicano, un contenido conmovedor donde narra cómo es la vida de uno de tantos niños migrantes que trabajan más de 15 horas y que recurren a las drogas para poder aguantar sus largas jornadas en el campo.

En su discurso de agradecimiento y dedicatorias, Ricardo hizo énfasis en algo que es una realidad: “casi no se tocan temas de infancias que sufren violencia o maltrato, y deberíamos tener la mirada en este tipo de temas”. Muy cierto, la infancia es uno de los grupos más vulnerables.

Las niñas que son hijas de prostitutas y crecen en prostíbulos o en la calle, son drogadas y violadas con el consentimiento de las propias madres. Incluso comienzan a prostituirse antes de los 18 años. Las niñas que no viven su infancia dignamente, porque se convierten en las cuidadoras de las propias madres prostitutas y de los hermanos menores, abandonan su niñez y quebrantan sus derechos constitucionales a una vida digna.

Existen infantes que son vendidos por los propios padres a redes de pederastas para traficarlos como mercancía en la prostitución internacional. Son maltratados, agredidos, abusados sexualmente… muchos son asesinados.

Los niños adictos a la marihuana, alcohol y otras drogas, son inducidos por adultos como sus propios padres para no darles alimento, que es un derecho constitucional. También los inducen a las adicciones para controlarlos en todos los sentidos, inclusive les niegan el acceso a la educación y a la cultura.

Niños huérfanos de madre porque fueron víctimas de feminicidio, viven entonces con familiares que en algunas ocasiones los ven como una carga y los abandonan o explotan laboralmente en quehaceres de casa o en oficios distintos. Son obligados a llevar dinero para ser alimentados.

Los niños migrantes que viajan solos, a la deriva, en las caravanas que parten de Centroamérica hacia los Estados Unidos y entre las multitudes que caminan kilómetros pasan frío, hambre o sobre el asfalto con altas temperaturas deshidratados, cansados y abandonados en el camino. Algunos lo logran, otros mueren y son olvidados.

Existen niños que trabajan largas jornadas en el campo como abuso o explotación laboral. Pero no se consigna ni a los padres ni a los dueños de las industrias o empresas que los contratan, aunque saben que es un delito.

Existen creaturas que mueren de cáncer por no tener condiciones económicas, por falta de medicamentos o por un sistema de salud digno que proteja su derecho a la vida.

A la par, los suicidios infantiles que no figuran como un problema de salud pública y el Estado tampoco da importancia porque las cifras no son representativas y se invisibiliza el problema.

La vulnerabilidad infantil en México es un tema que debemos atender desde distintos medios y perspectivas para dar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de cada niña y niño en nuestra sociedad. Si no hablamos de ello es como si no pasara nada y se vuelven invisibles para los gobiernos y para la misma sociedad. Es una gran oportunidad que a través del periodismo instemos a las instituciones encargadas a que cumplan con su función real y sean garantes de los derechos constitucionales de la infancia.

Categorías
Nacionales

Factibel que concluya la guerra en Ucrunia con arribo de Trump a prisedencia de Estados Unidos

  • Presenta Marcelo Monges libro “El peligro de una Tercera Guerra Mundial, errores y alarmas en la guerra de Ucrania”.

La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos permite tener una esperanza para que concluya la guerra en Ucrania antes de que el conflicto escale a nivel mundial, afirmó hoy el escritor y periodista Marcelo Monges y sentenció que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no ha hecho nada para solucionarlo.

En la presentación de su libro “El peligro de una Tercera Guerra Mundial, errores y alarmas en la guerra de Ucrania”, el autor señaló que muchas personas en México consideran que esa guerra está muy lejos y no nos afecta, pero advirtió: si el conflicto escala y hay una guerra nuclear, nos va a tocar a todos.

Explicó que el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski presiona para que sus aliados le permitan usar misiles Tomahawk y con ellos atacar Moscú, lo cual es suicida porque provocaría una tercera guerra mundial.

También expuso que Vladimir Putin no se va a ir de Ucrania con las manos vacías y recordó que cuenta con más de seis mil bombas nucleares que podría usar si se le presiona.

Por su parte, Francisco Plancarte, abogado Internacionalista por la UNAM, destacó que el libro está a favor de la paz mundial, de que las partes se sienten a negociar para concluir esta guerra.

Destacó que hay que acabar con la economía de guerra de Estados Unidos y de cualquier país, que empiece a disminuir el presupuesto de guerra para que se vuelva presupuesto de salud y desarrollo humano, lo que se gasta en la guerra se puede utilizar para construir hospitales y escuelas.

A su vez, en un mensaje la escritora Araceli Amador, expuso que, en su obra, Marcelo enumera los errores cometidos por ambos bandos durante la invasión Rusa a Ucrania y los compara con guerras pasadas. El autor hace hincapié en que Rusia envía soldados a la guerra como si fueran recursos renovables, y que existe la amenaza de una guerra nuclear, agrega.

La escritora y analista Marlene Pasini, comentó que el libro es un trabajo muy bien documentado que nos deja más claro el panorama de lo que sucede en este conflicto y que como ciudadanos y profesionistas es importante levantar nuestra voz y protestar ante cualquier hecho que atente contra nuestra supervivencia.

Jazmín Campo Palacios, Presidenta del Movimiento Empoderarte es Arte, comentó que existe el peligro de un ataque nuclear en Ucrania, es un error creer que Putin no es capaz de realizarlo y afirmó que Zelenski ignora este peligro para no espantar a sus aliados, y considera que esto es una falta de honestidad y liderazgo de su parte con su pueblo.

Finalmente, el doctor en Derecho y ex senador Omar Maceda, apuntó que, aunque vemos muy lejana la guerra en Ucrania, hay mexicanos peleando en ella y exportación ilegal de armas fabricadas en nuestro país por el crimen organizado, lo cual vulnera nuestra seguridad interior. A nivel internacional nos ven como proveedores para este tipo de conflictos.

“El peligro de una Tercera Guerra Mundial, errores y alarmas en la guerra de Ucrania” analiza los errores militares y políticos en la guerra de Ucrania que nos pueden llevar a una Tercera Guerra Mundial. Una perspectiva y una visión única sobre la que nadie habla en el plano internacional.

En el evento participaron la Asociación Norteamericana Comunicación & Publicidad, la Fundación Conciencia y Dignidad, A.C., el Centro Mexicano de Responsabilidad Global, A.C. y el Movimiento Empoderarte es Arte.

Categorías
Nacional Nacionales

DKT lanza campaña disruptiva de anticoncepción fomentando el autocuidado femenino y el disfrute de la sexualidad sin hormonas

  • DKT presenta la nueva campaña de SilverCare, el único DIU libre de hormonas y con núcleo de plata, ofreciendo una opción anticonceptiva con efectividad del 99.8% y duración de hasta cinco años.

Con el objetivo de ofrecer una opción innovadora y eficaz en métodos anticonceptivos, DKT, el proveedor de anticoncepción más grande del mundo ha lanzado oficialmente su nueva campaña de SilverCare su dispositivo intrauterino (DIU) único en su tipo: un método anticonceptivo sin hormonas y con núcleo de plata. Durante el evento de lanzamiento, realizado el 8 de noviembre, se destacó cómo el DIU Silvercare ofrece a las mujeres una opción efectiva para tomar decisiones conscientes sobre su cuerpo y así poder disfrutar libremente de su vida sexual.

SilverCare es un DIU que cuenta con calidad internacional, tiene un núcleo de plata que potencía su efecto anticonceptivo, protege por 5 años de un embarazo y está disponible en dos tamaños, el estándar que lo puede usar casi cualquier mujer en edad reproductiva y la versión Mini, que está diseñada para mujeres que no han tenido hijos. Se puede utilizar desde que se inicia con la vida sexual e incluso durante la lactancia. Su material flexible permite una colocación más cómoda y es efectivo desde el momento de la colocación. SilverCare no requiere de periodos de descanso y no presenta interacciones con otros medicamentos, en cuanto se retira se regresa a la fertilidad sin alteraciones. Es un método altamente seguro y eficaz mencionó la Dra. Claudia Martínez López, Ginecóloga Experta.

“DKT tiene la visión de un mundo donde todos los niños sean deseados, el sexo sea genial y las personas libres, es por ello que estamos comprometidos con la salud y el bienestar sexual de las mujeres, sabemos que SilverCare representa una gran alternativa para que muchas personas puedan tener acceso a métodos anticonceptivos de largo plazo de alta calidad y precios accesibles, mencionó Mario Flores Álvarez, CEO de DKT Latam Norte, resaltando el impacto positivo en la categoría con del lanzamiento de esta campaña fuera de lo común y centrada en las mujeres.

Denisse Beltrán Nishizawa, Directora de Marketing de DKT Latam Norte, presentó la campaña de SilverCare: “Esta campaña fue realizada por mujeres para mujeres, sabemos que cada una es diferente y única, estamos en constante búsqueda de ser la mejor versión de nosotras mismas, siempre estamos tomando decisiones,  amamos cuidar nuestro cuerpo y por ello una gran opción es disfrutar de la sexualidad sin hormonas, buscamos comunicar que con SilverCare se puede planear el momento ideal para ser madres o bien decidir no serlo, SilverCare es más que un anticonceptivo, es una herramienta de empoderamiento y autocuidado”. Finalizó invitando a todas las mujeres a informarse, romper prejuicios, no creer en mitos y elegir lo mejor para ellas.

Porque en DKT, creemos que la salud y la libertad de decisión van de la mano contamos con un Contact Center donde consejeras especializadas te brindan asesoría gratuita e incluso pueden ayudarte a realizar una cita para la colocación de un método anticonceptivo de largo plazo con Ginecólogos Expertos. El número de WhatsApp es 55-48-77-07-72

Categorías
Nacionales

Presentó Cirión Lee su libro “El concepto de reducción de daños y los derechos humanos”

  • “El decreto para prohibir los vaporizadores detonó un peligro ‘mercado negro’ operado por bandas criminales en donde menores de edad adquieren los dispositivos”, afirmó.
  •  El activista presentó su libro ‘El concepto de reducción de daños y los derechos humanos’; “busco generar conciencia sobre las libertades individuales”, apuntó.

La opacidad en la información y políticas prohibicionistas, como el caso de las aplicadas en contra de los vaporizadores, lo único que hacen es detonar el “mercado negro” en donde los mayores beneficiados son las bandas criminales que controlan los canales de distribución y venta, aseguró Juan José Cirión Lee, presidente de la organización México y el Mundo Vapeando.

En ese sentido, al presentar su libro «El concepto de reducción de daños y los derechos humanos» en el auditorio Dr. Eduardo García Máynez de la Facultad de Derecho de la UNAM, el activista dijo que precisamente su publicación busca motivar una reflexión para generar conciencia sobre las libertades individuales y respetar los alcances históricamente logrados para los derechos humanos y evitar se continue con determinaciones que imponen prohibiciones a la población.

“A efecto de lo anterior, con una idea de buscar simplicidad en el lenguaje para que la información sea asequible a todas las personas, preparé un libro en el que se abordan los conceptos del derecho de libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho a la información con el objeto de sustentar la forma en que las prohibiciones inciden en violaciones directas a la población en general”, dijo el Maestro en Derecho.

Cirión Lee explicó que su publicación aborda tres derechos humanos fundamentales:
El libre desarrollo de la personalidad, el acceso a la salud y el acceso a la información, los cuales son pilares de cualquier estado de derecho en una sociedad.

En ese contexto, el Maestro en Derecho advirtió el grave retroceso en materia de derecho a la información que implicaría la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), derivado de la propuesta para que las funciones del instituto pasen a la Secretaría de la Función Pública (SFP), pues con ello, alertó el activista, el Estado fungirá como «juez y parte», en dónde no habría ninguna instancia que, por un lado, obligue al gobierno transparentar y difundir información pública, y por otro, promueva la protección de datos de los particulares.

En ese sentido, recordó la importancia del INAI que representa para el movimiento a favor de vapeo, pues a través del instituto de transparencia se logró obtener el reporte oficial en donde las autoridades de salud reconocieron que no existen registrados casos en México de enfermedades por el uso de los vaporizadores, a pesar de que el gobierno federal argumentó la proliferación de pacientes por dicha causa para emitir el decreto en contra de los dispositivos electrónicos del 30 de mayo de 2022.

Por ello, Cirión Lee pidió privilegiar el uso de la información fidedigna para el diseño y la implementación de políticas públicas para los vaporizadores, y evitar así que se continue con las prohibiciones que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha considerado inconstitucionales.

Ante los asistentes a la presentación del libro, el dirigente de México y el Mundo Vapeando dijo que los decretos en contra de los dispositivos electrónicos de vapeo, muy lejos de significar una medida a favor de la salud, han detonado un “mercado negro” operado por bandas criminales en donde se venden vaporizadores sin regulación alguna, por lo que es muy fácil que menores de edad puedan adquirirlos, a pesar de que son artículos para consumo exclusivo de adultos

En la presentación del libro estuvieron presentes Rodrigo Brito Melgarejo y Walter Martín Arellano Torres, catedráticos de la Facultad de Derecho, así como Stefanía Sánchez Magallán, secretaria técnica de la Comisión de Economía del Senado de la República, Tomas O’Gorman abogado activista y Lucero Quintero Argüelles, abogada especialista en derechos humanos.

En su intervención, Stefanía Sánchez Magallán, secretaria técnica de la Comisión de Economía del Senado de la República, dijo que este tipo de publicaciones son muy valiosas para que los tomadores de decisiones de política pública, con el objetivo de implementar medidas sustentadas en información fidedigna.

En tanto, Walter Martín Arellano Torres, catedrático de la Facultad de Derecho y quien fungió como moderador del presídium, destacó la aportación de la publicación para el actual debate público, en un contexto en donde un gobierno, aparentemente de izquierda, adopta medidas retrogradas y arbitrarias, como el caso del decreto en contra de los vaporizadores y la reforma al Poder Judicial.

A su vez, Lucero Quintero Argüelles, abogada especialista en derechos humanos, no escatimó en externar su satisfacción por la publicación de un libro que destaca la trascendencia de los derechos fundamentales, tras su participación en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

México y el Mundo Vapeando es un grupo de entusiastas del vapeo con la única misión de defender el derecho a elegir un método de consumo de nicotina de reducción de daños en el país. Sus colaboradores tienen la firme convicción de una regulación justa para combatir el terrible hábito del tabaquismo, debe tener como base la ciencia y garantizar el libre desarrollo de la personalidad.

Categorías
Nacionales Portada

Senado ratifica hasta 2029 a Rosario Piedra en la CNDH

Pese a ser la aspirante peor evaluada entre los 15 finalistas de 48 que actualmente buscaron el puesto de titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los senadores de Morena y sus aliados del PT y PVEM, optaron por ratificar hasta noviembre de 2029 a Rosario Piedra Ibarra.

De esta forma, la activista estará en la presidencia del organismo por otros cuatro años, su reelección se dio en una sesión caótica que duró más de siete horas y estuvo marcada por la polémica en torno al presunto fraude en su elección original en 2019. Además, salieron a relucir decenas de críticas por su gestión y una carta falsa que presentó al Senado a su favor y que aseguró era a nombre del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López.

Con 87 votos positivos, Piedra Ibarra se impuso a Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, quien logró 36 sufragios y a Paulina Hernández Diz, abogada, activista y profesora en pro de los derechos humanos, quien sólo consiguió un respaldo.

Aunque la oposición señaló que Piedra Ibarra, de 73 años, no tuvo un buen desempeño en su primer lustro, el oficialismo impuso su “super mayoría” para dejarla en el puesto, con todo y que trascendió que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no estaba muy de acuerdo con esta postura, puesto que ella se inclinaría por Ramírez Hernández.

Mientras los legisladores emitían su decisión, los senadores guindas cantaron “Las Mañanitas” al expresidente Andrés Manuel López Obrador por su cumpleaños 71, al tiempo que gritaron la arenga “¡Es un honor estar Obrador!”.

SU INGRESO AL PLENO

Una vez que se dio el resultado a su favor, Piedra Ibarra entró al salón de sesiones y juró al cargo, el cual comenzará el próximo 16 de noviembre y culminará el 15 de noviembre de 2029.

Hubo cuatro recesos en el análisis previo a que se avalara la terna de las tres aspirantes, tomando en cuenta que la sesión ordinaria comenzó después las 15:30 horas, por lo que cinco minutos antes de ser miércoles, se dio luz verde a la triada y se prepararon las boletas, por lo que alrededor de la 1:35 horas, fue que se consumó el deseo de Morena y sus aliados de dejar a Piedra Ibarra por otro lustro en la CNDH.

Finalmente, Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, afirmó que la carta apócrifa que envió Piedra Ibarra no fue incluida como parte de la evaluación de candidatos.

La ratificada en la CNDH nació el 14 de julio de 1951 en Monterrey, Nuevo León, y es egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) por la licenciatura en psicología y también cuenta con una maestría en psicopedagogía, por la Escuela de Ciencias de la Educación.

En 2018 fue candidata a diputada federal de Morena, para representar al Distrito 10 de Nuevo León, pero no fue elegida.

POLÉMICAS EN CINCO AÑOS

De 2020 a 2022 enfrentó la toma por parte de feministas de las oficinas de la CNDH ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Meses después propuso desaparecer el organismo, puesto que según ella “no responde a las necesidades del pueblo” y pidió crear la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo.

Cuando se dio el traslado del control de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa), aspecto señalado como una acción que podría deslindar diferentes violaciones constitucionales, ella apoyó la medida pese a los reclamos de las organizaciones sociales.

Y en 2023, seis miembros del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron al cargo tras denunciar que Piedra Ibarra les impedía desempeñar su trabajo, además de rechazar su participación y obstruía sus recomendaciones.

Categorías
Nacionales Portada

Envían a Guerrero a 12 mil 675 elementos de las Fuerzas Armadas

El gobierno federal desplegó 12 mil 675 elementos de las Fuerzas Armadas en Guerrero, estado que afronta masacres y asesinatos de alto perfil por las disputas del crimen organizado, expuso Ricardo Trevilla, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

«En este momento están desplegados 4 mil 201 elementos del Ejército, 8 mil 474 de la Guardia Nacional, totalizan 12 mil 675 elementos. ¿Qué es lo que han hecho? Han realizado operaciones», informó el secretario en la conferencia matutina en Palacio Nacional

Guerrero vive una ola de violencia que ha adquirido notoriedad desde que asumió la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre.

Tan solo el jueves pasado, las autoridades encontraron en una camioneta abandonada en Chilpancingo, capital del estado, los cadáveres de 11 comerciantes que estaban desaparecidos

Días antes, el 4 de noviembre, grupos armados mataron a seis personas de una familia en su casa en Acapulco, puerto del sur del estado.

Mientras que el 24 de octubre hubo 19 muertos, incluyendo dos policías por un enfrentamiento entre el Ejército y grupos delictivos que ingresaron por la fuerza al municipio de Tecpan de Galeana.

Y el 6 de octubre una asociación delictiva decapitó al opositor Alejandro Arcos, alcalde de Chilpancingo, capital estatal

«LOS ARDILLOS» PRINCIPALES AUTORES

El asesinato del presidente municipal y de los 11 comerciantes estaría relacionado porque el mismo grupo delictivo es el presunto responsable, «Los Ardillos», según comentó ahora el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

Ante este panorama, el secretario de la Defensa mencionó que los soldados han establecido bases de operaciones en Tecpan, Quechultenango y Acapulco.

“Son tres operaciones diferentes, están atendiendo. ¿Cuál es el origen de esta violencia que se ha desatado? Pues es la confrontación entre grupos locales», manifestó

Como parte de los resultados, el jefe del Ejército anunció la detención de 55 personas, la destrucción de 673 plantíos de marihuana y la confiscación de 432 kilos de marihuana, mil 411 kilos de cocaína, 60 vehículos, 63 armas y 19 mil cartuchos.

“Sigue la coordinación, establecieron puestos de mandos permanentes en cada una de estas áreas y es lo que tenemos hasta el momento», indicó.

Categorías
Nacionales Portada

Sheinbaum presentará al G20 el programa ‘Sembrando Vida’

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en la cumbre del G20 de la próxima semana en Brasil presentará «Sembrando Vida», un programa de apoyo al campo creado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien lo llamó el «mayor plan de reforestación del mundo».

“Lo que voy a presentar en el G20 es principalmente el programa Sembrando Vida. La propuesta es, se las adelanto, que disminuya un poco, solo un poco, el gasto en armamentismo y que en vez de sembrar guerras, se siembre vida y se siembre paz», declaró la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante había adelantado el viernes pasado que defendería su “proyecto” político en la reunión del G20 en Brasil, donde sugerirá destinar el 1% del gasto armamentista a luchar contra la pobreza.

Ahora detalló que una parte crucial de su exposición será «Sembrando Vida», un programa con el que el mandato de López Obrador aseguró que hubo cerca de 2 millones de campesinos beneficiados, la siembra de más de 1.2 millones de árboles y la reforestación de más de un millón de hectáreas.

DESINCENTIVAR LA MIGRACIÓN

Incluso, Sheinbaum Pardo y López Obrador han sugerido a países de Latinoamérica implementar este programa para desincentivar la migración.

“De esa manera, mejora la calidad de vida de las personas, disminuye la pobreza, se apoya al medioambiente e, incluso, disminuye la migración, entonces es una de las propuestas con las que vamos a ir al G20″, expresó.

La participación de Sheinbaum Pardo en Río de Janeiro el 18 de noviembre, su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo el 1 de octubre, causa expectativa después de que López Obrador nunca asistió en sus cinco años y 10 meses al G20 ni a casi ningún foro internacional.