Categorías
Nacional Portada

El 57% de médicos especialistas citados para contratación no acudieron: Ssa

Al dar a conocer los avances de la Jornada Nacional de Reclutamiento de Médicos, Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, informó que 6 mil 229, 57 por ciento de los especialistas, no acudieron a su cita para seguir el proceso de contratación.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, Alcocer Varela explicó que del total de los 10 mil 920 médicos especialistas registrados, 57 por ciento no acudió a su cita, no obstante, otros 4 mil 494, el 41 por ciento, sí lo hicieron y lograron pasar a la siguiente etapa para adquirir una plaza.

“Esta jornada nacional de reclutamiento lleva el registro de 10 mil 920 médicos y médicas, 6 mil 229 no acudieron a la cita, el 57 por ciento; 4 mil 494 médicas y médicos fueron acreditados, el 41 por ciento pasaron a la siguiente etapa; y sólo un dos por ciento, menos de 200 médicos, no acreditaron su especialidad y desde luego esto está pendiente”, apuntó.

El secretario de Salud mostró también la respuesta de postulantes en las principales especialidades, siendo la más demandada hasta el momento la de anestesiología, detrás de ginecología y obstétrica y la pediatría.

Finalmente, Jorge Alcocer Varela indicó que las entidades de Campeche (67 por ciento), Aguascalientes (62 por ciento) y Oaxaca (61 por ciento) tuvieron el mayor porcentaje de acreditación de médicos.

Las entidades con la menor participación de médicos postulantes fueron Colima, Jalisco y Guanajuato.

Categorías
Nacional Portada

Salud anuncia vacunación contra covid para menores de 5 a 11 años

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud anunció la séptima etapa de la jornada nacional de vacunación contra covid-19 en la cual se contempla inocular a los niños de 5 a 11 años de edad.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’, López-Gatell explicó que el Gobierno de México ya firmó el contrato con la compañía Pfizer-BioNTech para adquirir alrededor de 8 millones de dosis que permitirán iniciar este proceso de vacunación.

“Vamos a comentar un cambio nuevo en la política nacional de vacunación contra covid-19, que consiste en lo siguiente: empezamos ya niñas y niños de cinco a once años, es el cambio.”, indicó.

¿Cómo va a funcionar?

El subsecretario de Salud detalló que las campañas de vacunación se van a ir activando por municipios. La modalidad va a ser principalmente en instalaciones convencionales de la Salud pero también algunas unidades temporales como los famosos macrocentros y otras unidades especiales.

“Hay que estar pendiente a la convocatoria para cada municipio, no va a ser simultáneo en todo el país sino que se van a ir abriendo en los distintas estados y municipios.”, acotó.

¿Dónde registrarse y cuándo?

Hugo López-Gatell puntualizó que la página de registro será la misma: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php y destacó que los menores podrán apuntarse con ayuda de sus padres o tutores a partir de este jueves 16 de junio.

“Hay que registrarse eso ayuda mucho a la programación logística de los operativos municipales.”, agregó.

Etapas de vacunación

En esa línea, López-Gatell aseguró que la política de vacunación en esencia se ha conservado de manera muy consiste e hizo un recuento de las distintas fases, las seis que hasta el momento se han completado y la séptima que se abre en este momento.

“Empezamos el programa de vacunación contra covid-19 en la última semana del 2020, en diciembre del 2020, desde el principio establecimos que los ejes de la política sería la priorización de acuerdo al riesgo, considerando principalmente la edad por ser la variable que determina el riesgo en mayor medida, lo segundo la oportunidad de proteger a mayor grupos de la población que son de mayor riesgo o de mayor vulnerabilidad ya sea por condiciones físicas o biológicas o sociales, como las comorbilidades, como las condiciones de pobreza y también ocupacionales como fue el caso del personal de salud.”, comentó.

“Terminamos ya con la sexta etapa, está todavía en curso la etapa de 12 a 14 años de edad pero ahora vamos a abrir la última que son niñas y niños de cinco a 11 años de edad.”, dio a conocer Hugo López-Gatell este martes.

Categorías
Nacional

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Ilegales, antiéticas, antimorales las campañas de desprestigio, denuncian analistas, expertos de la comunicación y el lenguaje de la psicología social, juristas y sociólogos. Las ONGs se convierten en colaboradoras, chambeadoras de sus cooperantes; de sus patrones a quienes le rinden cuenta; no así para la gente y su país; para quedar bien y congratular  las organizaciones no gubernamentales tienen que recurrir a estrategias y acciones; que van más allá del daño que le hacen a la conciencia social y a sus propios principios y objetivos con el “amarillismo ambiental en sus discursos y publicidades”; ya que su fin es dar resultados a sus financiadores internacionales.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Es algo tan evidente en las acciones que realizan; exhiben sus perversos fines, tales como lo vemos permanentemente en la península de Yucatán con las ONGs Greenpeace e Indignación A. C; que con sus “supuestas defensas a causas justas y ambientales, fomentan con el amarillismo ambiental sus mensajes alarmantes de odio y catastrofismos; como pareciera unos “testigos de Jehová”; fatalistas que se va acabar el fin de mundo por ser pecadores; de la misma forma las ONGs, arman sus escándalos y a la vez siembran el terror y la división por “supuestos ecocidios” y contaminaciones; que engrandecen con sus caóticas marchas, mítines, discursos contra el desarrollo; las empresas, gobiernos, el empleo y la economía de los verdaderos campesinos e indígenas del lugar y no invasores.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Entrometidos “güeritos y güeritas ”que se ven infiltrados y encabezan las manifestaciones de odio y  exceso de amarillismo para “envenenar mentes y conciencias; levantar a toda una comunidad usando y manipulando, todo con el objetivo de cumplir a sus patrones americanos y alemanes.

Te puede interesar: Protegen Indignación y Greenpeace a “verdaderos responsables “que más contaminan el agua”

Las ONGs con sus discursos y prácticas generan la confrontación y se imponen dominantes como los salvadores del orden social y medio ambiente; se desbordan con una retórica de cooperación; de la caridad y  solidaridad para engendrar el odio contra el desarrollo en las comunidades y “hacer el caldo gordo” a sus intereses políticos y mercantiles; el fin último de la  ONG es problematizar el desarrollo y el progreso.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

De este modo, las ONG fundamentan sus proyectos de interés en buena parte  frenando el  desarrollo de las comunidades en el país; lo único que defienden son los privilegio de los países desarrollados; con un  discurso susceptible de poseer componentes ideológicos en tanto “contribuyen  a legitimar los intereses de un grupo de clase dominante”; sembrando el empoderamiento que persigue la ONG; cuidando  la cooperación internacional; he ahí donde exhiben la perversa cooperación y supuesto apoyo a las comunidades; que es más bien a quienes le pagan y financian todas sus “malévolas acciones”; arropadas como los “buenos y bien intencionados defensores de los derechos humanos y del medio ambiente. Realmente esa es su “arma” para fomentar y afianzar el amarillismo y catastrofismo Ambiental.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Es el producto de las primeras ideas que desarrollaron desde los años sesenta cuando nos alertaron sobre la contaminación en las grandes ciudades del mundo. Nos lo “empezaron a vender” y por muchos fue comparado y más por las organizaciones internacionales; que lo vieron como una herramienta de intervencionismo; sembrar la división y el odio y más el amor por quienes supuestamente los ayudan caritativamente. En otras palabras para las comunidades y la gente creída “les sale más caro el caldo que las albóndigas” y esas albóndigas son las mejores las que se llevan las ONGs, sirviendo y cumpliendo intereses o caprichos de los tíos Sam.

Puede interesarte también: Condenan negativismo de ONGS y su favoritismo a empresas extranjeras

Es por eso que los ambientalistas empezaron a tomar notoriedad e iniciaron campañas con slogans que calaron muy hondo en la sociedad; primero fue la contaminación, luego la protección de las especies en extinción; más tarde el gas de invernadero, la defensa de los derechos humanos; las alertas eran válidas, pero el conocimiento científico estaba en pañales; poco a poco el estudio sobre el ambiente se volvió más serio y empezaron a introducir en los sistemas de educación de primaria y secundaria programas de tipo ambiental que generaron en todo el mundo movimientos ambientalistas fundamentalistas que agrupan a fanáticos con poco conocimiento pero fervientes defensores del tema, de allí que algunos hoy en día vean “al ambientalismo” como la nueva religión.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Y no vayamos tan lejos; precisamente en Indignación A.C; quien es el cabecilla; es un líder religioso, formado en Alemania y que conoce como las ONGs alemanas apoyan a las de los países “pobres” y necesitados; por eso reciben esos financiamientos desde el extranjero.

Pero las cosas no han quedado allí, en las últimas décadas hemos observado noticias catastrofistas sobre el ambiente que no se cumplen; por ejemplo el aumento en el nivel de los mares se viene pronosticando hace mucho tiempo; sin embargo no ocurre en las dimensiones que se señalan; en México han vaticinado hasta que “De un momento a otro vamos a “ir cayendo como pajaritos” por la contaminación del aire y la devastación.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Además de la explosión de la laguna verde; en Costa Rica también por ejemplo desde hace años se escucha decir que Puntarenas se inundará y han pasado más de 50 años y el Puerto todavía está allí; en algún momento se nos dijo que el mar ha tomado algunos centímetros, nada más, sobre el hueco de ozono casi no se habla; del calentamiento global se pasó al cambio climático. Los informes han sido cuestionados por otros científicos que no comparten los criterios políticos que dan los informes de esas organizaciones; al servicio de la ONU y de grandes corporativos políticos y financieros.  ¿Qué hay detrás de todo esto? Dinero, sí mucho dinero.

Te puede interesar también: Plaguicidas; principal contaminante de Cenotes, aseguran especialistas y ONGs

Estudios elaborados desde hace ya varios años indicaba que existe demasiado catastrofismo ambiental en las ONGs, el estudio elaborado por investigadores analizan el papel de los medios que usan a la hora de construir y difundir un discurso relacionado con la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el patrimonio natural. Y concluyen que se tiende demasiado al catastrofismo. Esta investigación, aparecida en el último número de «Revista Latina de Comunicación Social», estudió las informaciones publicadas en torno a la cumbre medioambiental. Los autores hablan de tratamiento informativo alarmista y catastrofista, centrado en el riesgo de grandes desastres naturales y falta de un «tratamiento en profundidad de los verdaderos motivos políticos y comerciales.

En estos últimos años este catastrofismo se ha convertido más en amarillismo ambiental, ya no solo son exageradas esas acciones y estrategias  sino la forma como las llevan a cabo; “condenan; “envenenan”; alarman con ecocidios” etc;  si esto no es amarillismo ambiental, ¿Qué otra cosa podría serlo?  Para llegar a esta conclusión, los investigadores –provenientes de universidades mexicanas; españolas; alemanas, británicas y estadounidenses; han desnudado “la mala intención y perversidad de las ONGs.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

El amarillismo ambiental; lleva a las ONGs a ese discurso de odio es uno de los temas más complejos. Resulta difícil definir este fenómeno de una manera precisa y aplicable a distintos contextos, ya que se ubica en el punto  donde se separan los derechos a la libertad de expresión individual y colectiva, así como a la dignidad humana y a la igualdad. El discurso de odio que fomentan y siembran las ONGs; ponen en tensión la necesidad de ofrecer garantías para el discurso incómodo y  minoritario, al tiempo que se protege un entorno donde los derechos de las  minorías, los grupos en desventaja y los históricamente discriminados no se  vean afectados por la hostilidad y el potencial peligro de sufrir ataques a la dignidad; a su integridad; a las conciencias.

Es importante ver que desde una perspectiva legislativa, la noción de discurso de odio contiene dos elementos clave que permiten aproximarse a una definición: en primera instancia la incitación al daño, sea en forma de violencia, hostilidad o discriminación; en segunda instancia, la situación de la víctima como parte de  un determinado grupo social o demográfico, que amerita una protección  especial. En general es aceptado que estos dos elementos deben estar hasta cierto punto vinculados, es decir, que el discurso que incita al daño hacia una persona o grupo, lo hace en tanto dicha persona o grupo posee una característica o pertenece a una categoría; o intereses particulares.

Sin embargo, la definición de “daño” puede abarcar un espectro mucho más  amplio: en algunas perspectivas, para que un acto de habla se considere  discurso de odio debe incitar, motivar o amenazar con un acto concreto de  violencia; en otras perspectivas, debería abarcar también aquellas expresiones que contribuyan a crear un entorno de intolerancia, bajo la presunción de  que este tipo de entornos pueden llevar a actos de discriminación, hostilidad y violencia (Gagliardone, Gal, Alves, & Martínez, 2015). Así como usan y abusan las organizaciones no gubernamentales ambientalistas.

Te recomendamos: Mortal contaminación con productos químicos; ONGs toleran uso y abuso

En este amplio espectro podemos encontrar  la caracterización del “daño” en una determinada normativa será decisiva con respecto a la manera como ese “daño”  se relacione con el flujo de información y sus efectos.

Del mismo modo, quienes argumentan que las expresiones de odio en el contexto de campañas negativas deben estar cubiertas por regulaciones específicas del ámbito del discurso de odio, pasan por alto la orientación de estas  regulaciones hacia la protección contra la discriminación –y específicamente  la discriminación de las minorías y contra las víctimas ; presuntos adversarios.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

En este contexto, las legislaciones que abordan el discurso de odio tienden a ser más amplias -e incluso vagas- en su definición del acto  ilícito (CIDH, 2015), y a menudo permiten incluir actos del habla considerados  insultantes o derogatorios;  resultando problemático pues, como señalan Gagliardone et al. (2015), en estos contextos las acusaciones de fomentar el discurso de odio pueden ser utilizadas  como herramienta para controlar y censurar el disenso y las críticas, en escenarios de protesta o reclamo político.

Si bien el discurso de odio no está restringido a internet ni tiene sus orígenes  allí, el consenso general es que la expansión de esta tecnología, así como la  posibilidad que ofrece de diseminar mensajes a muy bajo costo, han sido  factores determinantes para que ciertos grupos, anteriormente fragmentados y con menor influencia, pudieran conectarse unos con otros y generar un  sentido de comunidad. Esto ha sido una ventaja para la organización social y política, y al mismo tiempo un estímulo para sectores extremistas que comparten valores e ideologías (Banks, 2010). Uso; abuso y canal que han explotado las ONGs para cumplir su cometido.

Existe una tendencia claramente marcada en América Latina hacia la aprobación de medidas restrictivas del discurso en línea, saltándose el proceso  legislativo y la reserva legal que corresponde al Poder Legislativo, es decir,  actuando a través de decretos presidenciales, órdenes administrativas u otros mecanismos inadecuados para este propósito; ya que organizaciones y personajes protagónicos usan indiscriminadamente.

En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio. Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio  en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual  se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante  que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran  que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo  y duración de las penas específicamente para las redes sociales.

Daño moral de ONGS con el “amarillismo ambiental”; fatalista y campañas de odio

Por otra parte, los modos en que se define el discurso de odio en América Latina resultan variar en extremo, tanto en los requisitos y estándares mínimos para restringir el discurso, como en la exigencia o no del nexo causal entre el discurso y el acto violento. Para considerar que se ha configurado un delito de odio, deberían imponerse restricciones claras al acto de palabra, o delimitarse la exigencia de un daño real o potencial que pueda vincularse claramente al acto de palabra. De lo contrario, la normativa sobre delitos de odio corre el claro riesgo de convertirse en una herramienta de persecución política y social de los “blancos de las ONGs; tal como ya ha sucedido en casos donde privilegian intereses de negocios o “de lealtad”.

Puede interesarte también: Industria Petrolera: la que contamina más, que otras actividades productivas

Esto, sin duda, constituye una receta perfecta para la restricción de una cantidad mayor de contenido del que sería restringido de tener que pasar por un proceso judicial, por cuanto los intermediarios se ven amenazados con  sanciones pecuniarias con frecuencia altas, e incluso con la pérdida de su autorización para operar; es hasta donde se debe llegar para frenar la guerra amarillista de las ONGs.

El discurso de odio constituye, en efecto, una amenaza inaceptable no solo a la dignidad y la integridad humana; sino también a la libertad de expresión y de participación política; ciudadana y de emprendimiento como persona moral; por cuanto buscan deshumanizar, silenciar y reducir a nada a sus víctimas; restringir el espacio que ocupan en la sociedad  y su influencia en la discusión pública a través del miedo y el catastrofismo.

Por otra parte, resulta indispensable que las normas nacionales en la materia se adhieran a los parámetros de la prueba tripartita; que bajo ningún caso permite que sean aplicadas estas restricciones por vía administrativa ni que las leyes que restringen derechos fundamentales sean aprobadas por procedimientos alternativos al proceso tradicional de formación legislativa.

La privatización de la libertad de expresión mediante la moderación de contenido en redes sociales es un tema cada vez más urgente y delicado; y la fragmentación resultante de las diversas normas que aplican en cada jardín vallado de internet en cuanto al contenido permisible y prohibido constituye uno de los riesgos más inminentes a la libertad de expresión y por ende, al entorno democrático. Sería exigible, como estándar mínimo, que las normas relativas al contenido permitido en redes sociales y plataformas de internet se ajusten a los estándares globales en materia de derechos humanos; no solo en lo sustantivo que respecta al contenido permisible y prohibido; sino en lo referido a estándares de transparencia, garantías mínimas de proceso, apelación e información al usuario.

También lee: Manipula ONGs “cambio climático”; protege a industria energética que más contamina

Es indispensable admitir que los entornos de intercambio de información, cada vez más complejos y cada vez más fragmentados; dificultan a los ciudadanos navegar conjuntos de normas que no son consistentes entre diferentes espacios; generando un contexto de incertidumbre que no resulta propicio para la seguridad y la confianza necesarias en el ejercicio de la libertad de expresión. Devolver un grado mínimo de coherencia al contexto que permita a los usuarios navegar los espacios que emplea para expresarse con una mayor confianza y un grado razonable de certeza es el primer paso mínimo para garantizar el ejercicio de esos derechos.

El amarillismo ambiental afecta de forma negativa cualquier emprendimiento por parte de las grandes compañías de cualquier mercado de interés popular; por ejemplo, ante la salida de un nuevo producto; de un proyecto modernista; de un dispositivo electrónico, la ONG amarilla tiende inmediatamente a enfocar contenidos perversos y con defectos para provocar y generar  la idea colectiva de que la empresa irá indefectiblemente a la quiebra a causa de su fracaso, y que atenta contra el cambio climático; etc; aunque nada de esto sea cierto.

Podemos concluir que el amarillismo ambiental de las ONGs; es una tendencia exagerada sensacionalista, mala y perversa; que llaman la atención en mítines, manifestaciones, protestas con  imágenes y textos de accidentes, muertes, escándalos, ecocidios, etc; con espectáculos y sembrar tensión; que tiende a exaltar algunas reacciones primarias como el morbo o el rumoreo y sobre todo el odio contra quienes hasta difaman e inventan malévolamente.

Categorías
Nacional

Monreal está en su derecho de no aceptar encuestas y buscar cambiar método: José Narro

 

 

 

El legislador hace un llamado a la unidad del partido y pide al coordinador parlamentario sumarse

 

El senador José Narro Céspedes consideró que todos los integrantes de Morena tienen derecho a inscribirse en el proceso interno del partido para la candidatura presidencial de 2024, pero es necesario actuar con madurez, institucionalidad y en unidad, porque lo más importante es la Cuarta Transformación.

 

Durante una conferencia de prensa, Narro Céspedes convocó al coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, a “sumarse a este gran proyecto en forma unitaria, a que unamos nuestros esfuerzos en unidad, para fortalecer el proyecto del partido”.

 

El legislador dijo que Monreal Ávila tiene el derecho legítimo de no estar de acuerdo en las encuestas, como método para designar al candidato del movimiento a la Presidencia de la República de 2024.

 

Sin embargo, agregó que tiene que promover un proceso institucional “para lograr cambiar las cosas”, pero de entrada se tienen que aceptar las reglas que han sido acordados por la mayoría de los integrantes del partido.

 

“Eso no niega la posibilidad de cambiarlas ni su derecho a cambiarlas. Yo estaré y daré la lucha junto con él, si se necesita, para que él se inscriba y participe, para que él sea una de las opciones del partido”.

 

“Creo que todos tienen derecho, yo creo que él tiene un legítimo derecho también. Es un brillante político de Morena, es una gente capaz, es una gente que respetamos y reconocemos, pero también lo convocamos a la unidad, creo que es muy importante que construyamos la unidad del partido”.

 

Narro Céspedes insistió en que lo más importante es la continuidad del proyecto que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y la consolidación de la Cuarta Transformación.

 

Recordó que el método de las encuestas tiene su origen desde que el actual Ejecutivo Federal estaba en el PRD, cuando se realizó una elección primaria para la dirigencia nacional del partido, en la cual se presentó un fraude electoral para que Alejandro Encinas no ocupara el cargo.

 

Los partidos políticos no tienen condiciones para efectuar un proceso electoral interno, dijo, por lo que en el proceso de la construcción de los estatutos de Morena se decidió que se hicieran las selecciones a través de encuestas.

 

Narro Céspedes dijo que no le interesa participar en el proceso a la candidatura presidencial, pues le interesa más construir y establecer el proyecto de nación del Presidente de la República desde el Senado.

 

En cuanto a su candidatura a la presidencia de la Mesa Directiva, el legislador aseveró que cuenta con el apoyo de diversas legisladoras y legisladores “si es a la palabra, tenemos la mayoría”, asentó.

 

En ese sentido, dijo que buscará armonizar el trabajo legislativo de la Cámara Alta con la Cuarta Transformación, ya que considera que se debe trabajar conjuntamente en el proceso de transición planteado por el Presidente de la República.

Categorías
Nacional Portada

AMLO insiste en que “es muy probable” eliminar el Horario de Verano

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que “es muy probable” eliminar el Horario de Verano, vigente en el país desde el año de 1996, debido a que la ciudadanía “no quiere que haya ese cambio”.

En la conferencia matutina, López Obrador reiteró que los ahorros por la implementación de dicha medida son mínimos, además de que hay  riesgos a la salud de los mexicanos.

“Es muy probable que ya no haya Horario de Verano, porque la gente no quiere que haya ese cambio de horario. Se está haciendo el análisis, ya hay estudios que dicen que el ahorro es mínimo y lo podemos lograr haciendo un compromiso de cuidar la luz, que no se desperdicie”, dijo.

“Se están los estudios (…) y por encima de la salud nada ni nadie: lo primero es la salud del pueblo, es un derecho humano. Hay que irnos preparando, no pasa nada en la cuestión financiera”, señaló.

En un informe revelado luego de la intención de eliminar la medida, la Secretaría de Salud aseveró que el cambio de horario afecta el sistema nervioso hasta causar somnolencia, irritabilidad y dificultar la atención, la concentración y la memoria.

Pero también provoca trastornos digestivos como el aumento de secreción del jugo gástrico, disminución diurna y aumento nocturno del apetito. Asimismo trastornos hormonales y malestar general.

El Horario de Verano, que inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, aprovecha el registro de una “mayor insolación” en la República Mexicana para reducir el consumo de energía diario durante el periodo de máxima demanda de luz.

Categorías
Nacional Portada

Si diputados no legislan que no cobren, propone AMLO ante alianza opositora

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que si los diputados federales no van a legislar sobre sus iniciativas, no deberían de cobrar su salario, al recordar la “moratoria constitucional” acordada por la alianza del PRI, PAN y PRD.

Durante su conferencia matutina, López Obrador sostuvo que esa postura, más que perjudicar a su movimiento, afecta a la población.

“Imagínense, qué legisladores, ¿a quién perjudican? Al pueblo, entonces, que ya no vayan si no van a legislar, que no vayan a la Cámara de Diputados, de senadores, nada más que no cobren, que pidan licencia. Porque están declarando que no van a aprobar nada de lo que nosotros vamos a proponer”, dijo.

En Palacio Nacional, López Obrador aseguró que con la “moratoria constitucional” anunciada la semana pasada por la oposición, se va a afectar a los ciudadanos y llama a que los legisladores no acudan al Congreso y pidan licencia.

La semana pasada, el Ejecutivo ya se había lanzado contra la Alianza Va por México Frente debido a que adelantaron que no aprobarán ninguna reforma constitucional, por lo que López Obrador acusó a la alianza opositora de no proponer, sino dedicarse a estorbar.

«Bueno pues no es nada nuevo, es lo que han hecho, es estar bloqueando, no proponen nada, no ayudan, se dedican a estorbar. Mucho ayuda el que no estorba, pero no quieren cambiar. Siguen con sus estrategas, sus asesores, politólogos, expertos”, dijo.

Categorías
Nacional Portada

AMLO advierte que no basificará a trabajadores de Pemex recomendados

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su administración no basificará a trabajadores de Pemex recomendados, sino que lo hará primero con los trabajadores de mayor antigüedad.

“Informar que va a continuar la basificación de trabajadores transitorios, sólo que nos estamos poniendo de acuerdo con los dirigentes sindicales.

“Aprovecho para exhortarlos, llamarlos a que se acepte el que se vaya basificando primero a quienes tienen más antigüedad, que no haya recomendados, que no haya influyentismo, mucho menos que haya corrupción en la entrega de las bases. Hay transitorios que tienen 20 años o más y merecen tener su base”, dijo López Obrador.

En conferencia matutina, el Ejecutivo federal admitió que sí faltaban uniformes para los petroleros, por lo que les prometió entregarles lo más pronto posible su equipo de trabajo.

“Decir a los trabajadores de Pemex, a los trabajadores de base, transitorios, jubilados, que se está atendiendo su petición para que no les falten sus equipos, sus uniformes, lo han estado solicitando.

“Me comprometí a que lo más pronto posible se termine de entregar todo el equipo que requieren los trabajadores de Pemex, uniformes, cascos…”, prometió.

Categorías
Nacional Portada

Revelan que ya son más de 116 mil ‘autos chocolate’ regularizados en 12 estados

La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, informó que con una recaudación de 290 millones de pesos, se han regularizado más de 116 mil autos chocolate en los 12 estados en los que opera el programa.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria recordó que estos recursos serán utilizados para mejorar las vialidades en los municipios en los que se aplica la iniciativa.

“Van 290 millones que, hasta la fecha, han sido erogados por los usuarios de este programa. Ya Baja California alcanzado más de 42 millones, Chihuahua más de 53, y en el caso de Sonora 63 millones, y Zacatecas 34 millones en números redondos, que van a ir a la pavimentación de las calles”, dijo.

Rodríguez dio a conocer que el programa para la regularización de los autos extranjeros estará en Puebla a partir del próximo lunes.

“Se han regularizado 116 mil 36 vehículos que ya tienen sus documentos en regla, 304 mil 460 citas que hay ya en operación, 77 módulos que se pueden ver en el mapa y 173 carriles operando. Insisto, son 12 de 12 los estados operando y el próximo lunes será Puebla”, explicó.

Categorías
Nacional Portada

Han muerto 37 migrantes indocumentados de enero a mayo: INM

Al menos 37 migrantes indocumentados murieron de enero a mayo de este año en México, la mayoría al intentar cruzar el Río Bravo que funge en varios puntos como frontera con Estados Unidos, informó este domingo el gobierno.

De esa cifra, “33 se ahogaron debido a la fuerza de la corriente, la profundidad y las bajas temperaturas del Río Bravo y cuatro más perdieron la vida por diversas causas en las entidades de Veracruz (este) y Baja California (noreste)”, apuntó en un comunicado el Instituto Nacional de Migración (INM).

Entre ellos, 22 “no portaban identificación“, y del resto cuatro eran mexicanos, cuatro de Nicaragua, tres de Honduras, uno de Guatemala, otro de Cuba, uno más de Perú y el último de Venezuela.

Consultado por la AFP, el INM aseguró que los restos de los 11 extranjeros identificados ya fueron repatriados, pero sobre los otros 22 cuerpos se negó a informar dónde se encuentran, como tampoco sexo o edad aproximada de los fallecidos.

Cinco de los 37 migrantes eran mujeres, según el INM.

Cada año, decenas de miles de migrantes de Centroamérica y otros países de América Latina buscan llegar a Estados Unidos huyendo de la violencia y la pobreza en sus países.

Sin embargo, en su camino por México muchos son víctimas de la delincuencia o la extorsión de las autoridades migratorias, y otros mueren en accidentes durante sus traslados.

CONTINÚA LEYENDO:

El peor de estos hechos ocurrió en diciembre pasado, cuando un camión remolque que trasladaba a 160 migrantes chocó contra un puente peatonal en Chiapas, dejando un saldo de 56 fallecidos.

El lunes pasado una caravana de miles de indocumentados partió de la ciudad mexicana de Tapachula (Chiapas, sur) con la intención de obtener salvoconductos para transitar legalmente hasta la frontera con Estados Unidos.

Cuatro días después el gobierno mexicano comenzó a otorgarles los permisos, lo que disipó la marea humana.

El día que los extranjeros salieron de Tapachula coincidió con el inicio de la IX Cumbre de las Américas que se celebró en Los Ángeles, por convocatoria del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que concluyó con una declaratoria para ordenar la migración, firmada también por México.

Las caravanas de migrantes que recorrieron México en 2018 y 2019 provocaron fuertes tensiones con Estados Unidos.

Desde entonces, México ha reforzado sus controles en la frontera sur y en 2021 fueron detenidos 307 mil 679 migrantes.

Categorías
Nacional

Minera extrae oro de manera ilegal

Ejidatarios del Ejido El Bajío del municipio de Caborca Sonora denunciaron que la Minera Penmont Fresnillo, propiedad de Alejandro Bailléres continúa extrayendo oro de manera ilegal tras sentencia del Tribunal Unitario Agrario número 28, donde se les impide continuar con actividades extractivas.

 

Marco Antonio Valles Grosso, abogado de la familia Cruz Pérez, ejidatarios del Ejido El Bajío señaló que la empresa minera “sigue extrayendo oro por debajo de la tierra a pesar de que existe una sentencia en el expediente agrario número 188/2009, la cual señala que la empresa está impedida a continuar con actividades extractivas y la condena a regresar todo el oro extraído desde el año 1997 y también a la remediación ambiental”.

 

Informó que los ejidatarios enviaron una carta al presidente de la República para solicitar de su ayuda debido a que hasta la fecha, la familia Cruz Pérez, poseedores de los certificados de los terrenos donde se encuentra la mayor parte de mineral, no pueden acercarse ni pisar su tierra debido a intimidación y amenazas de muerte por parte de quienes hasta el momento han tomado el control del territorio donde se asentó la minera.

 

Añadió que “en este momento los señores Cruz no tienen acceso a la tierra porque se encuentran ejidatarios armados con armas de uso exclusivo del ejército que impiden el paso a sus tierras ejidales. En momentos anteriores también han impedido que la familia pueda realizar alguna actividad agrícola o pecuaria que les beneficie en esos predios”.

 

El problema de fondo es que no hay autoridad agraria ni de ninguna otra índole que le brinde protección a los ejidatarios Cruz para que ellos puedan realizar actividades normales y poder usufructuar sus derechos ejidales; eso lo debería vigilar el comisariado ejidal que suceda así porque fue la resolución del tribunal.

 

La carta, firmada por los señores Abel Cruz López y Erasmo Cruz López, señala que han sido objeto de amenazas, persecución e intimidación, razón por la cual han tenido que abandonar sus tierras. En ella también informan el acercamiento reciente con el senador José Narro Céspedes, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, quien los escuchó y sugirió que las pláticas o posibles negociaciones que lleven a cabo se realicen en presencia de la Secretaría de Gobernación con la finalidad de que cualquier acuerdo cuente con validez y certeza jurídica.

 

No están actuando las autoridades a pesar de que en múltiples ocasiones tanto al Tribunal Agrario, como a la Procuraduría Agraria y al señor presidente de la República se le han enviado solicitudes de ayuda. Hasta la fecha no hay respuesta ni ayuda de las autoridades.

 

A pesar de que no hemos tenido respuesta certera, seguimos confiando en que el presidente de la República gire instrucciones para que el señor Carmen Cruz Pérez y su familia para poder tener acceso a lo que la sentencia del Tribunal le otorgó, además de condiciones de seguridad.

 

“Tenemos años correteando y pidiéndole a la mina que nos brinde la oportunidad de hablar con ellos para poder llegar a una resolución favorable para todos. Hace 3 años asistimos a la Ciudad de México para hablar con el señor Bailleres y el señor Lomelí, sin embargo aunque ya teníamos cita con ellos, no nos atendieron. Por parte de los ejidatarios Cruz existe la apertura y disposición para poder llegar a un acuerdo”, puntualizó Valles Grosso.

 

“Pedimos ayuda del señor presidente para que se ejecute la sentencia en su cabalidad de los expedientes 188 y 536, donde se sentencia la devolución de los predios y mineral extraído del ejido El Bajío. Los únicos ejidatarios con derecho sobre las tierras de uso común, donde se encuentra la mayor parte del mineral, es la familia Cruz Pérez; son ellos quienes cuentan con los certificados agrarios que les otorgan el derecho”.