Categorías
Internacionales International Portada Principal

Crematorios en Beijing se desbordan por la ola de covid-19 en China: "Incineramos 20 cuerpos al día"

Trabajadores en crematorios de Beijing afirmaron el viernes que sus establecimientos están desbordados por la ola sin precedentes de casos de covid-19 en China que, según las autoridades, pronto llegará a las zonas rurales del país. La epidemia se está propagando rápidamente, una semana después de que se levantaran la mayoría de las restricciones sanitarias en vigor desde hace casi tres años. Las autoridades admiten que ahora les es «imposible» contabilizar el número de casos.

«Incineramos 20 cuerpos al día, principalmente ancianos. Muchas personas enfermaron recientemente», explicó a la AFP un empleado de un crematorio. «De los 60 que trabajamos aquí, más de 10 son positivos al covid-19, pero no tenemos opción ya que hay muchísimo trabajo», añadió.

Los trabajadores de otras dos funerarias de Beijing indicaron que sus establecimientos están operativos las 24 horas, ofreciendo servicios de cremación el mismo día para responder a la fuerte demanda. Otro establecimiento de ese tipo indicó que su lista de espera es de una semana.

Sin embargo, las cifras oficiales no recogen ninguna muerte relacionada con covid desde el 4 de diciembre. La organización de lucha contra el covid-19 instó el viernes a los gobiernos locales a aumentar la vigilancia y la atención médica para las personas que regresan a sus hogares en las zonas rurales, de cara a las fiestas del Año Nuevo chino, en enero.

El evento provoca cada año el mayor desplazamiento de población del mundo. Se espera que este año sea aún mayor, ya que se levantaron las restricciones de viaje entre provincias.

Escasez de pruebas de antígenos y medicamentos

Los medios de comunicación estatales y los expertos en salud chinos minimizan la peligrosidad de la variante ómicron, y el experto en enfermedades respiratorias Zhong Nanshan propuso cambiar el nombre del covid por «resfriado del virus». Sin embargo, millones de personas de edad avanzada no fueron vacunadas, y las pruebas de antígenos y los medicamentos contra la fiebre escasean.

Un estudio reciente de investigadores de la universidad de Hong Kong afirmó que el covid-19 podría matar a un millón de personas en China este invierno, si no se impone una cuarta dosis de vacuna o nuevas restricciones. Oficialmente, solo se han atribuido nueve muertes a la epidemia desde mediados de noviembre. El país está registrando más de 10 mil casos diarios desde entonces. Y antes de eso, no se habían registrado muertes relacionadas con el coronavirus entre el 28 de mayo y el 19 de noviembre.

Cuando se detectaron los primeros casos, en diciembre de 2019 en Wuhan, muchas muertes de pacientes positivos al virus no fueron registradas debido a las estrictas normas nacionales a la hora de atribuir la muerte al coronavirus, según explicaron en ese momento los medios de comunicación chinos.

Los directores de cinco residencias de ancianos indicaron esta semana a la prensa local que ya no habían conseguido más pruebas de antígenos ni medicamentos a causa de la escasez, y que no contaban con ningún plan de confinamiento si los casos se dispararan.

En la capital, los empleados de muchas residencias de ancianos se negaron a hablar de la situación en sus instalaciones. A nivel nacional, muchas residencias de ancianos siguen funcionando «en circuito cerrado», una medida de confinamiento donde el personal debe dormir en el lugar, según los anuncios publicados en línea en los últimos días.

Pero, a falta de consultorios médicos de cabecera, la población china tiende a acudir al hospital, incluso por un problema menor, y esto está congestionando los establecimientos. En redes sociales, se volvieron virales varios videos de enfermos con covid, sentados en taburetes fuera de hospitales abarrotados y recibiendo perfusiones de solución salina.

La agencia AFP pudo geolocalizar uno de ellos, filmado frente a un hospital de la ciudad de Hanchuan, en la provincia de Hubei. Un trabajador del hospital confirmó que las imágenes databan del martes.

«Los pacientes se ofrecieron voluntarios para sentarse afuera, al sol, porque había demasiada gente dentro», se limitó a decir.

Categorías
Internacionales International Portada Principal

Pedro Castillo es trasladado al mismo penal donde está recluido Alberto Fujimori

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, fue trasladado al penal de Barbadillo —ubicado al este de Lima, en la localidad de Ate— tras ser sentenciado a 18 meses de prisión por parte del Poder Judicial de Perú, a través de un pedido de la fiscalía.

En un comunicado, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aseguró que se dispusieron medidas de seguridad, por su condición de exmandatario, así como sus derechos como presidiario, como contar con abogado y ayuda psicológica.

El exmandatario se encontraba en la cárcel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes), en la capital Lima, donde cumplió sus primeros siete días de prisión preventiva. Castillo deberá seguri su proceso en prisión y eventaulmente sería liberado hasta junio de 2024.

La decisión de un juez supremo, que declaró fundado un pedido de la fiscalía, se sustenta en que existe «peligro de fuga» del imputado, quien trató de asilarse en la embajada de México en Lima tras el frustrado autogolpe del 7 de diciembre. La medida se extiende hasta junio de 2024.

Castillo estará en la misma prisión donde se encuentra reculido el también ex presidente Alberto Fujimori, por crímenes de lesa humandidad y, también, por cometer un autogolpe de Estado en 1992.

Categorías
Internacionales International Portada Principal

Ministros de Educación y Cultura de Perú renuncian a una semana de tomar el cargo

Los ministros de Educación de Perú, Patricia Correa, y de Cultura, jair Pérez, presentaron su renuncias a una semana de juarmentar en el cargo, debido a las protestas violentas en el país que han dejado al menos 18 muertos y la imposición del Estado de Emergencia en el país.

Correa aseguró en una carta publicada en su cuenta de Twitter que «la muerte de connacionales no tiene justificación alguna. La violencia de Estado no puede ser desproporcionada y generadora de muerte».

Esta mañana he presentado mi carta de renuncia al cargo de Ministra de Estado en la cartera de educación. La muerte de connacionales no tiene justificación alguna. La violencia de Estado no puede ser desproporcionada y generadora de muerte. #NoMasMuerte pic.twitter.com/0qoZisc9Yc

— Patricia Correa (@correapatricia) December 16, 2022

En tanto, el saliente ministro de Cultura aseguró en su carta que lamenta «los sucesos acontecidos en el país, que tienen como saldo la irreparable pérdida de hermanos y hermanas».

La segunda #renuncia, la del ministro de Cultura, Jair Perez Brañez, reconocido gestor cultural y parte de los que tienen mejor experiencia en su sector, también es significativa.

Le están dando una lección de ética y de política a @DinaErcilia Boluarte: DEBE RENUNCIAR. https://t.co/1tagv8gdyC pic.twitter.com/1JHNkTviyw

—(@DelfinPino) December 16, 2022

La salida de Correa es la primera del gabinete de Dina Boluarte, quien fue nombrada como presidenta por el Congreso de Perú el pasado 7 de diciembre. Sin embargo, las protestas en varios puntos del país por la destitución del ahora exmandatario Pedro Castillo ha puesto nuevamente la confrontación entre el Ejecutivo y la población civil.

 

Categorías
Internacionales International Principal

Sismo de magnitud 6.2 sacude Taiwán; deja 6 personas heridas

Un sismo de magnitud 6.2 sacudió el jueves Taiwán y provocó un temblor en su capital Taipéi, indicó la oficina meteorológica de este territorio. El movimiento telúrico se produjo alrededor del mediodía a unos 30 kilómetros de la costa del condado de Hualien, a una profundidad de seis kilómetros.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGC), el terremoto tuvo una magnitud de 5.9 y ocurrió a 12 kilómetros de profundidad. La agencia natural de incendios declaró que seis excursionistas que escalaban la montaña más alta de la isla, el Yushan, resultaron heridos de levedad debido a las piedras que cayeron por el temblor.

 

«El terremoto se sintió en todo Taiwán porque fue muy poco profundo», declaró a la prensa Chen Kuo-chang, jefe del centro sismológico de la oficina meteorológica. «Hubo ocho réplicas hasta ahora y creemos que habrá otras réplicas en los tres próximos días», añadió.

Los temblores que se registraron en la capital fueron menos intensos al de otros sismos este año en la isla. Este año se registraron 12 sismos de una magnitud superior a 6.0, según el centro sismológico.

En septiembre de 1999, un sismo de magnitud 7.6 causó 2 mil 400 muertos, la peor catástrofe natural registrada en la isla. Los temblores de tierra son frecuentes en Taiwán, ya que se encuentra cerca de la zona de choque de las placas tectónicas del «CInturón de Fuego».

Categorías
International Portada

Grecia investiga a ONG de ayuda a niños por supuesto fraude y abusos sexuales

Las autoridades griegas abrieron una investigación por fraude y acusaciones de violencia y abusos sexuales contra una conocida Organización no gubernamental (ONG) de ayuda a los niños, informó el domingo una fuente judicial.

La ONG, El Arca del Mundo ha dado refugio a cientos de niños desde su creación y ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Ciudadano Europeo en 2018, que recompensa a personas o entidades que promueven la integración y la tolerancia.

Se han abierto tres investigaciones preliminares, precisó la misma fuente. Una de ellas es sobre los posibles fraudes en el interior de la organización, que durante años ha recibido millones de euros y múltiples propiedades de donantes privados.

Recientemente, un joven de 19 años, albergado por la ONG, acusó a uno de sus responsables de haber abusado de él sexualmente.

Y un extrabajador de la organización dijo que fue despedido después de que denunciara que, según él, uno de los empleados había golpeado a tres niños.

El fundador de la ONG, el padre Antonios Papanikolaou, que trabaja desde 1998 con niños de familias griegas pobres o migrantes, rechazó las acusaciones.

Esta semana, el gobierno cambió totalmente el consejo de administración y la dirección de El Arca del Mundo.

“Los niños están seguros”, quiso tranquilizar el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, en declaraciones a la cadena Alpha TV, en este dosier “complicado”, según sus palabras.

Categorías
International Portada

Accidente en teleférico deja un muerto y decenas de heridos en India

Un accidente de un teleférico en un sitio de peregrinación indio dejó un muerto y decenas de personas bloqueadas y suspendidas en el cable, informaron el lunes las autoridades, que lanzaron una operación de rescate con helicópteros de la fuerza aérea.

Cerca de 48 personas viajaban para subir una empinada pendiente en las montañas de Trikut, en el estado de Jharkhand cuando tres cabinas chocaron entre si en la noche del domingo.

Las autoridades locales indicaron que una mujer murió en la colisión y otra quedó con heridas de gravedad y que todavía hay 20 personas suspendidas esperando ser rescatadas.

Un funcionario del distrito de Deoghar informó que dos turistas saltaron de sus cabinas por el pánico y sobrevivieron y sólo tienen heridas menores.

El teleférico de Trikut que cubre 775 metros es muy popular entre turistas y peregrinos para visitar el santuario hindú de Baba Baidyanath.

Categorías
International Portada

Macron y Le Pen reeditarán el balotaje en la presidencial en Francia

Francia vivirá de nuevo un balotaje entre el centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, los candidatos más votados este domingo en la primera vuelta de la elección presidencial con una ventaja mayor de la esperada a favor del actual mandatario.

Macron, en el poder desde 2017, logró casi un 28 por ciento de votos, seguido de Le Pen (alrededor de 25 por ciento). Según los primeros sondeos publicados este domingo, el centrista se impondría también en las segunda vuelta del 24 de abril con entre 2 y 10 puntos de ventaja.

“Nada está decidido“, aseguró Macron, candidato de La República en Marcha (LREM), en su primera reacción. “El debate que tendremos durante 15 días será decisivo para nuestro país y para Europa”, agregó ante sus simpatizantes.

Apenas conocidas los primeras estimaciones, los candidatos de derecha, ecologista, socialista y comunista llamaron a votar por él en el balotaje para impedir la victoria de Le Pen, que recibió en cambio el apoyo del ultraderechista Éric Zemmour.

“¡No hay que dar ni un solo voto a Le Pen!“, urgió de su lado el izquierdista Jean-Luc Mélenchon, tercer candidato con más sufragios este domingo, sin llamar explícitamente a votar por el actual presidente. Con un 21 por ciento, el veterano político se quedó a las puertas del balotaje.

La votación, celebrada tras una atípica campaña marcada por la invasión rusa de Ucrania, agudizó además el declive iniciado en 2017 de los partidos tradicionales –los socialistas y Los Republicanos (derecha)–, que logran cerca de 7 por ciento de votos en total.

Todo ello en un contexto de menor participación de los 48.7 millones de electores. La abstención se situó entre 26 por ciento y 28.3 por ciento, según las estimaciones, entre 4 y 6 puntos menos que en 2017 y cerca del récord de 2002 (28.4 por ciento).

“Sociedad y civilización”

Los franceses tendrán ahora en sus manos escoger qué rumbo toma Francia hasta 2027, una decisión que podría implicar un cambio en las alianzas internacionales de esta potencia nuclear y económica si Marine Le Pen sale elegida.

“Lo que estará en juego el 24 de abril será una elección de sociedad y de civilización”, dijo la ultraderechista, para quien Francia necesita “una gran alternancia”. En 2017, logró un 33.9 por ciento de votos en el balotaje.

La candidata de la Agrupación Nacional (RN), de 53 años, propone abandonar el comando integrado de la OTAN, que fija la estrategia militar de la Alianza, y su elección asestaría otro revés a la Unión Europea tras la reeleción del húngaro Viktor Orban.

Su rival de LREM, de 44 años, apuesta por continuar su impulso europeista y reformista con el que llegó al poder y aboga así por reforzar la autonomía militar de la UE, dentro de la OTAN.

La coyuntura internacional no es, sin embargo, la principal preocupación de los franceses a la hora de votar. La pérdida de poder adquisitivo es desde hace meses la principal inquietud, agudizada por el alza de la energía tras la guerra en Ucrania.

Categorías
International Portada

Biden y Modi hablarán sobre Ucrania en reunión el lunes

El conflicto en Ucrania estará entre los temas que el presidente de Estados Unidos  Joe Biden y el primer ministro indio Narendra Modi tratarán el lunes durante un intercambio virtual, anunció el domingo la Casa Blanca.

Biden hablará sobre “las consecuencias de la brutal guerra de Rusia contra Ucrania y sobre cómo mitigar su impacto desestabilizador en el suministro mundial de alimentos y el mercado de materias primas”, dijo su portavoz, Jen Psaki.

Los dos líderes no habían llegado a una condena común a la invasión rusa durante su último intercambio a principios de marzo como parte de una reunión de la llamada alianza “Quad“, que reúne a Estados Unidos, India, Australia y Japón.

India se ha negado hasta ahora a sumarse a los países que condenan a Moscú en Naciones Unidas, aunque dijo estar “profundamente perturbada” por los “asesinatos” de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha.

Nueva Delhi dice que Moscú es un “pilar esencial” de la política exterior india debido a la “asociación estratégica” que mantienen en materia de seguridad.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, quien se reunió con Narendra Modi en Nueva Delhi a principios de abril, elogió a India por su enfoque equilibrado del conflicto.

Poco antes, Biden, por el contrario, había encontrado a India “vacilante” en su respuesta a la invasión de Ucrania.

La seguridad en la región de Asia-Pacífico, la pandemia de covid-19 y la crisis climática también estarán en el menú de las discusiones entre Biden y Modi, según la presidencia estadounidense.

Categorías
Internacionales International Principal Principales

Más de 3 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania: ONU

Más de tres millones de personas han huido de Ucrania desde que Rusia iniciara la invasión del país el 24 de febrero, indicó este martes un organismo de la ONU.

Hemos llegado a la cifra de tres millones de personas», aseguró Paul Dillon, portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a la prensa en Ginebra.

De este total, 1.4 millones son niños, según la Unicef, y entre ellos también hay 157 mil ciudadanos de otros países que huyeron de Ucrania, según la OIM.

Polonia es el país que más refugiados de Ucrania ha recibido.

En total, 1.79 millones de personas encontraron refugio en Polonia desde el 24 de febrero, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Rumania, Hungría y Moldavia también han acogido a un número importante de ucranianos que huyen de la ofensiva lanzada por Rusia el 24 de febrero.

Categorías
Internacionales International Principal Principales

Planta nuclear de Chernóbil vuelve a quedarse sin electricidad

Ucrania acusó este lunes al ejército ruso de haber cortado de nuevo la electricidad en la planta nuclear de Chernóbil, situada al norte de Kiev y escenario del peor desastre nuclear del mundo en 1986, que ahora está bajo control ruso.

Las autoridades ucranianas indicaron la víspera que habían restablecido el suministro eléctrico de la antigua central, que aún necesita energía para garantizar la seguridad de los elementos combustibles allí almacenados.

Pero antes de que la energía se restableciera por completo, las fuerzas de la ocupación dañaron la línea que alimenta la planta nuclear de Chernóbil», denunció este lunes el operador ucraniano de las instalaciones, Ukrenergo, en Facebook.

Ukrenergo afirmó que sus técnicos habían reparado una línea de alta tensión que abastecía Chernóbil y la ciudad de Slavutitch. Pero esta línea volvió a sufrir daños y más empleados tendrán que volver al lugar para repararla.

Un suministro eléctrico estable evitará que se repita la catástrofe de Chernóbil», comentó Ukrenergo.

El reactor número 4 de la central de Chernóbil explotó en 1986, provocando el peor desastre nuclear civil de la historia. Está cubierto por un doble sarcófago, uno construido por los soviéticos, ahora dañado, y otro, más moderno, inaugurado en 2019.