Rusia recibió el plan de paz propuesto por Italia y está estudiándolo, indicó este lunes el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Andrei Rudenko, citado por las agencias de noticias rusas.
“Lo recibimos hace poco. Lo estamos estudiando”, declaró.
“Cuando hayamos terminado de estudiarlo, diremos lo que pensamos de él”, añadió.
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Luigi Di Maio, anunció el viernes que su país había propuesto a la ONU la constitución de un “grupo internacional de facilitación” para intentar lograr “paso a paso” un alto el fuego en Ucrania.
Para Luigi Di Maio, el “grupo de facilitación” propuesto por la ONU “debe intentar reconstruir el diálogo entre dos partes que actualmente están en guerra”.
Los detalles de este plan no se han publicado, pero según el diario italiano La Repubblica el documento, muy detallado, presentado a la ONU y elaborado por diplomáticos del ministerio de Relaciones Exteriores italiano prevé cuatro etapas:
– un alto el fuego en Ucrania y la desmilitarización del frente bajo la supervisión de la ONU.
– negociaciones sobre el estatus de Ucrania, que entraría en la UE pero no en la OTAN.
– un acuerdo bilateral entre Ucrania y Rusia sobre Crimea y el Donbás (estos “territorios disputados tendrían plena autonomía con derecho a garantizar su propia seguridad, pero estarían bajo soberanía ucraniana).
– la conclusión de un acuerdo multilateral de paz y seguridad en Europa, que incluya el desarme, el control de armas y la prevención de conflictos.
El negociador ruso Vladimir Medinski dijo el domingo que Rusia estaba dispuesta a reanudar las conversaciones de paz con Ucrania, y afirmó que la suspensión se debía a Kiev.
La víspera, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que la guerra sólo podía terminar por medios “diplomáticos”.
Hasta ahora han habido varios encuentros entre negociadores de ambas partes, pero no han dado resultados concretos.
Un tribunal de Kiev condenó este lunes a cadena perpetua a un soldado ruso hallado culpable por crímenes de guerra, en el primer veredicto de este tipo desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, cuyo presidente pidió en Davos cesar todo el comercio con Rusia.
Mientras los bombardeos rusos se centraban en el este de Ucrania este lunes, todas las miradas estaban puestas en Kiev, donde se celebró el primer juicio en Ucrania por crímenes de guerra contra un soldado ruso.
Vadim Shishimarin, de 21 años, admitió haber matado a un civil de 62 años que empujaba su bicicleta mientras hablaba por teléfono.
“El tribunal halló que (Vadim) Shishimarin es culpable y lo sentenció a cadena perpetua”, declaró el juez Sergiy Agafonov.
En una audiencia la semana pasada, Shishimarin declaró que lamentaba lo sucedido y pidió “perdón” a la viuda de la víctima, al tiempo que justificó sus actos por las “órdenes” recibidas.
Pero los fiscales afirmaron que disparó entre tres y cuatro balas con la intención de matar al civil.
La corte lo declaró también culpable de asesinato premeditado. “El asesinato se cometió con intención directa“, dijo el juez.
El abogado de Shishimarin, Viktor Ovsyannikov, declaró que apelará el veredicto.
Se espera que a esta sentencia histórica le sigan otras, ya que Ucrania ha abierto miles de casos de crímenes de guerra desde la invasión de Moscú.
El sargento ruso Vadim Shishimarin (2ndR) se pone de pie y escucha las palabras del traductor en el palco del acusado durante su juicio por cargos de crímenes de guerra por haber matado a un civil en el Tribunal de Apelación de Kiev, el 20 de mayo de 2022.Cesar el comercio con Rusia
Mientras se leía el veredicto, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió en el primer día del Foro Económico Mundial de Davos el fin de cualquier tipo de comercio con Rusia y el “máximo” de sanciones posibles.
“Eso es lo que deberían ser las sanciones, deberían ser máximas (…) Y creo que todavía no hay esas sanciones contra Rusia” dijo Zelenski en una intervención por videoconferencia ante una sala llena que se levantó para aplaudirle.
Los países occidentales imponen sanciones económicas a Rusia. Pero mientras Estados Unidos y el Reino Unido renunciaron a importar petróleo, la Unión Europea no logró todavía un acuerdo sobre la cuestión por la dependencia de algunos de sus miembros del petróleo y el gas rusos.
“Debería haber un embargo del petróleo ruso, todos los bancos rusos deberían ser bloqueados, sin excepciones, habría que abandonar el sector ruso de la tecnología. No debería haber ningún tipo de comercio con Rusia” aseguró el presidente.
Zelenski reclamó también más armas para su país. “Ucrania necesita todas las armas que hemos pedido, no solo las que se han proporcionado”, dijo en su intervención, y aseguró que si las hubiera obtenido en febrero “el resultado habría sido decenas de miles de vidas salvadas”.
Varios dirigentes ucranianos estaban presentes en la estación suiza de Davos, incluyendo al ministro de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, y el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.
Rusia fue excluida del WEF y la “casa rusa“, usualmente abierta para el foro, será sustituida por una “casa de los crímenes de guerras rusas“, donde se realizarán eventos de apoyo con personalidades ucranianas.
“Tácticas de tierra quemada”
Tras fracasar en su objetivo inicial de capturar Kiev, las fuerzas de Moscú se centran ahora en asegurar y ampliar sus ganancias militares en la región de Donbás y en la costa sur de Ucrania.
En la ciudad oriental de Severodonetsk, foco de recientes combates, el gobernador regional, Sergei Gaidai, acusó a las fuerzas rusas de “utilizar tácticas de tierra quemada, destruyendo deliberadamente” la ciudad.
Gaidai dijo que Rusia estaba reposicionando tropas de la región de Járkov (norte), efectivos que participaron en el asedio de Mariúpol (sureste), milicias separatistas prorrusas e incluso tropas recién movilizadas desde Siberia para concentrarse en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Lo mismo sucede en materia de armamento. “Todo está concentrado aquí“, agregó el gobernador, incluidos los sistemas antiaéreos y antimisiles S-300 y S-400, similares a los Patriot estadounidenses.
Severodonetsk, punto crucial en la batalla del Donbás, sufre el fuego de Moscú “las 24 horas del día“, denunció Gaidai.
El ejército ucraniano anunció el domingo en Facebook un saldo de al menos siete civiles muertos y ocho heridos en los bombardeos a 45 comunidades de la región de Donetsk.
El destino de Severodonetsk se parece al de Mariúpol, con un paisaje apocalíptico tras varias semanas de asedio.
Según la fiscalía ucraniana, el país abrió más de 12 mil investigaciones por crímenes de guerra desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa.
El presidente estadounidense Joe Biden, de gira por Asia, dijo este lunes en Tokio que Rusia “tiene que pagar un precio a largo plazo” por su “barbarie en Ucrania” en términos de sanciones impuestas a Moscú por parte de Estados Unidos y sus aliados.
“No se trata solo de Ucrania”, afirmó Biden. “Si no se mantienen las sanciones en muchos aspectos, ¿qué señal enviaríamos a China sobre el costo de un intento de tomar de Taiwán por la fuerza?”, se preguntó.
Rusia anunció este lunes que recibió el plan de paz propuesto por Italia y está estudiándolo.
Las dos partes beligerantes habían iniciado conversaciones luego de que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev, pero el diálogo no prosperó pese a varias reuniones en Turquía.
El sargento ruso Vadim Shishimarin escucha la sentencia del tribunal en el banquillo del acusado el último día de su juicio por cargos de crímenes de guerra por haber matado a un civil, en un juzgado de Kiev el 23 de mayo de 2022.
Agencias.- La invasión rusa de Ucrania provocó que el número de desplazados forzosos supere por primera vez los 100 millones de personas en todo el mundo, informó Naciones Unidas este lunes.
“El número de personas forzadas en huir de los conflictos, de la violencia, de los atropellos a los derechos humanos y de la persecución superó por primera vez el asombroso límite de los 100 millones, impulsado por la guerra de Ucrania y otros conflictos mortales”, dijo Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados.
“La cifra de 100 millones es alarmante, preocupante y aleccionadora. Es una cifra a la que nunca se debería de haber llegado”, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
El número debe sacudir al mundo para poner fin a los conflictos, dijo Acnur en un comunicado.
Según el organismo, a finales de 2021 hubo cerca de 90 millones de personas desplazadas, sobre todo a consecuencia de la violencia en Etiopía, Burkina Faso, Birmania, Nigeria, Afganistán y República Democrática del Congo.
En el caso de Ucrania, invadida por las tropas rusas el 24 de febrero, más de 8 millones de personas tuvieron que huir hacia otras zonas del país. Además, más de seis millones de refugiados cruzaron las fronteras.
Antes del conflicto, Ucrania tenía 37 millones de habitantes en los territorios controlados por Kiev, lo que excluye la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014, y las zonas del este controladas por los separatistas prorrusos.
Para contextualizar la cifra de los 100 millones difundida este lunes, Acnur señala que representa más del 1 por ciento de la población mundial y que solo 13 países tienen una población superior a este número.
El dato incluye a refugiados, solicitantes de asilo y más de 50 millones de desplazados internos.
“Para invertir esta tendencia, la única respuesta es la paz y la estabilidad, para que la gente inocente no se vea obligada a elegir entre el peligro de casa o la precaria huido y el exilio”, dijo Grandi.
Acnur ofrecerá los datos completos de los desplazamientos forzosos en 2021 en su informe anual el 16 de junio.
Más de dos años después del inicio de la pandemia del covid-19, al menos 20 países siguen denegando el acceso al asilo a personas que huyen de los conflictos, la violencia y la persecución, usando como excusa las medidas adoptadas para luchar contra el virus.
El viernes, Grandi les pidió levantar este tipo de restricciones, que contravienen a un derecho humano fundamental.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este domingo que el impacto de la viruela del mono, una enfermedad que ya se ha detectado en varios países, podría ser “consecuente” si se extendiera más.
Desde principios de mayo se han detectado varios casos de viruela del mono en países de América del Norte y Europa, lo que ha despertado la preocupación de que la enfermedad, endémica en algunas zonas de África, se esté extendiendo.
El mandatario estadounidense, en su primer viaje a Asia como presidente, dijo en Seúl que las autoridades sanitarias no le han informado plenamente sobre “el nivel de exposición” en Estados Unidos.
“Pero es algo que debería preocupar a todo el mundo“, dijo Biden a los periodistas antes de subir al Air Force One para volar a Tokio.
“Es una preocupación en el sentido de que si se extendiera sería consecuente”, añadió.
No hay tratamiento para la viruela del mono, que se transmite por contacto con una persona infectada o con sus fluidos corporales y se cura sola.
Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga.
Luego aparecen erupciones (en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies), lesiones, pústulas y finalmente costras.
Según la OMS, los síntomas duran entre 14 y 21 días.
Rusia mantiene su acoso en el este de Ucrania tras declarar el viernes la “liberación total” de la ciudad de Mariúpol (sureste) con la rendición de los últimos defensores atrincherados desde hace semanas en la acería Azovstal.
Tras resistir en precarias condiciones en el laberinto de túneles subterráneos de esta fábrica, el medio millar de combatientes ucranianos que quedaban allí se rindieron el viernes, anunció el Ministerio de Defensa ruso.
Desde el lunes, un total de 2.439 combatientes se rindieron ante las tropas de Moscú, terminando con el último reducto de resistencia de esta ciudad portuaria del mar de Azov, devastada por meses de bombardeos.
El ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, comunicó al presidente Vladimir Putin “el fin de la operación y la liberación total del complejo [de Azovstal] y de la ciudad de Mariúpol”, dijo un portavoz.
Las autoridades ucranianas, que habían ordenado a sus soldados deponer las armas para “salvar” la vida, confían en un intercambio de prisioneros con soldados rusos, aunque las autoridades rebeldes de la región amenazan con juzgarlos.
El portavoz del Pentágono estadounidense, John Kirby, reclamó que “todos los prisioneros de guerra sean tratados de acuerdo con la Convención de Ginebra y el derecho de la guerra”.
Ataques en el Donbás
La toma de Mariúpol es clave en la estrategia de Moscú de conquistar el este y el sur de Ucrania con esta invasión lanzada el 24 de febrero y plagada de acusaciones de crímenes de guerra por parte de Kiev y de las potencias occidentales.
La ofensiva se centra en la región oriental del Donbás, una cuenca minera controlada parcialmente desde 2014 por separatistas respaldados al Kremlin, donde numerosas ciudades llevan semanas acosadas por bombardeos rusos.
De acuerdo con el ministro ruso de Defensa, sus tropas están “cerca de completar” la liberación de Lugansk, una de las dos regiones junto con Donetsk que conforman esta cuenca minera.
“Los intentos de atacar el Donbás continúan. Han arruinado completamente Rubizhne, Volnovaja, igual que Mariúpol”, dijo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el viernes por la noche.
Y “están intentando hacer lo mismo con Severodonetsk y muchas otras ciudades”, añadió.
Según el gobernador de esa región, 12 personas murieron y otras 40 resultaron heridas por bombardeos rusos en esta urbe industrial en pleno frente, sometida a constante fuego de artillería.
Más al oeste, en la región de Járkov, donde Ucrania asegura estar recuperando terreno, las autoridades informaron de ocho heridos, incluido un niño, por misiles lanzados contra un centro cultural en la ciudad de Lozova.
Con más de 12 mil investigaciones abiertas por crímenes de guerra, la justicia ucraniana debe emitir el lunes el veredicto del primero de estos casos que llega a juicio.
En el banco de los acusados se sentó Vadim Shishimarin, un soldado ruso de 21 años, que reconoció haber matado a un civil desarmado al principio de la invasión. “Realmente lo siento”, declaró ante el tribunal de Kiev.
Un poderoso tornado golpeó la ciudad de Lippstadt y Paderborn, al oeste de Alemania, causando un daño significativo.
El fenómeno dejó al menos 30 heridos, “diez de ellos graves”, en la ciudad alemana de Paderborn (oeste), indicó este viernes un portavoz policial a la AFP.
Asimismo provocó importantes daños materiales en esta localidad de la región Renania del Norte-Westfalia, azotada por la tempestad que surca actualmente el cielo de Alemania después de que se registraran temperaturas anormalmente elevadas.
El fenómeno se registró alrededor de las 16:30 horas y se informa que aún continua activo.
Los daños al momento se estiman cuantiosos, y aún falta contabilizar el total de lesionados en Lippstad, donde varios ciudadanos captaron la fuerza con que el tornado golpeó el poblado.
El G7 que agrupa a los países más industrializados se comprometió a aportar 19,800 millones de dólares (18,700 millones de euros) a las finanzas de Ucrania, que enfrenta la invasión de Rusia, según un comunicado del grupo al cierre de una reunión este viernes.
Los fondos serán utilizados “para ayudar a Ucrania a cubrir su déficit financiero y continuar asegurando el suministro de los servicios básicos al pueblo ucraniano”, afirma el comunicado publicado tras la reunión de ministros de Finanzas.
El documento del grupo integrado por Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania no precisa cuánto aportará cada país u organización internacional, ni tampoco la proporción de préstamos y ayudas directas.
De los 19,800 millones de dólares, se garantizaron 9,500 millones, al término de dos días de reunión en Köningwinter, a las afueras de Bonn, en el oeste de Alemania.
“La liquidez de Ucrania está garantizada para los próximos tiempos”, precisó el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner, durante una rueda de prensa.
La cita buscaba encontrar liquidez para apoyar las finanzas de Ucrania en el trimestre actual, en plena ofensiva rusa.
Estados Unidos prevé contribuir con hasta 7,500 millones de dólares, incluidos en el paquete de 40,000 millones de dólares aprobado el jueves por el Congreso estadounidense.
Por su parte, la Comisión Europea propuso el miércoles una “nueva asistencia macrofinanciera” para Ucrania para este año, de “hasta 9,000 millones de euros” (unos 9.500 millones de dólares).
Kiev estima que necesita 5,000 millones de dólares al mes para que funcione el país.
“Permaneceremos al lado de Ucrania […] y estamos preparados para hacer más de lo que sea necesario”, sostuvieron los representantes del G7 el viernes.
México y el Reino Unido iniciaron el viernes la negociación de un nuevo acuerdo comercial posbrexit, destinado a remplazar al actual tratado heredado de la Unión Europea, anunció el gobierno británico en un comunicado, subrayando las “inmensas oportunidades” que presenta.
La secretaria de Economía mexicana, Tatiana Clouthier Carrillo, viajó a Londres para reunirse con la titular británica de Comercio Internacional, Anne-Marie Trevelyan, para quien “este acuerdo mejorado transformaría la relación con México, aprovechando al máximo las inmensas oportunidades que ofrece su dinámico panorama empresarial y su joven y creciente población”.
Los dos países ya habían firmado en diciembre de 2020 un acuerdo de continuidad reproduciendo las condiciones comerciales que mantenían antes del Brexit a partir del 1 de enero de 2021, fecha en que el Reino Unido abandonó totalmente la UE.
El objetivo de esta nueva negociación es ir “más lejos y profundizar” en una relación comercial que ya asciende a 4,000 millones de libras (5,000 millones de dólares), aumentando los intercambios en los sectores financiero, creativo, digital y tecnológicos.
México es el principal destino en América Latina para los productos alimenticios y bebidas del Reino Unido y el principal mercado para el whisky.
Londres destacó su importancia para los exportadores británicos, subrayando que su creciente población -prevista en casi 150 millones para 2035- implicará un aumento de la demanda de importaciones del 35% en la próxima década.
Destacó también su ubicación como puerta de entrada al resto de las Américas y a la región transpacífica, de fuerte interés para el Reino Unido, quien en febrero de 2021 presentó la solicitud formal de adhesión al tratado comercial transpacífico, integrado por 11 países -entre ellos México, Chile y Perú.
En comparación con las condiciones actuales, que ya implican 0% de aranceles para importación de bienes como automóviles, los negociadores británicos aspiran a conseguir reducciones arancelarias adicionales por valor de 57 millones de libras anuales y garantizar un comercio libre de aranceles para 97% de sus productos.
Reaccionando al inicio de la negociación, William Bain, responsable de las Cámaras Británicas de Comercio, destacó asimismo, entre otros “factores claves”, la necesidad de “sistemas eficaces de movilidad laboral y para viajes de negocios.
Las autoridades británicas afirmaron que, en el marco de un potencial acuerdo de libre comercio con México, intentará facilitar la circulación de los trabajadores entre los dos países.
La Organización Mundial de la Salud anunció el jueves la aprobación de emergencia de la vacuna Convidecia de la empresa china CanSino Biologics, mientras Pekín lucha contra el resurgimiento de la pandemia de covid.
La vacuna se basa en un adenovirus humano modificado, se administra en una sola dosis y está recomendada por la OMS para todos los grupos de edad a partir de los 18 años, según un comunicado de la OMS.
La rígida política “Cero Covid” le ha permitido a China limitar a poco más de 5 mil el número de muertos desde el inicio de la pandemia.
Desde hace un mes los 25 millones de habitantes de Shanghái se encuentran bajo confinamiento, debido a un brote epidémico, y la misma suerte podrían sufrir los habitantes en Pekín.
Las autoridades sanitarias suecas anunciaron la detección de un primer caso de viruela del mono en el país, tras la aparición de personas en Europa y América del Norte contagiadas de esta enfermedad habitualmente endémica en África.
“Un caso de viruela del mono fue confirmado en una persona en la región de Estocolmo”, indicó la Agencia sueca de Salud Pública en un comunicado.
La persona contagiada “no está enferma de gravedad, pero recibió atención” medica, explicó la autoridad, que dijo desconocer dónde y cómo tuvo lugar la infección.
Esta enfermedad tiene como síntomas principales fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga. También pueden aparecer erupciones cutáneas, especialmente en la cara, y expandirse a otras partes del cuerpo.
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) tiene previsto publicar su primer informe de evaluación de riesgos “a principios de la semana próxima”, indicó la agencia de la Unión Europea (UE).
La agencia, que dijo “seguir de cerca la situación”, recomienda “aislarse, hacer pruebas de los casos sospechosos y notificarlos rápidamente”.
Varias decenas de casos sospechosos o confirmados de viruela del mono se detectaron desde principios de mayo en Europa y América del Norte, lo que hace temer un inicio de propagación de esta enfermedad.
Reino Unido, que señaló su primer caso el 6 de mayo, elevó el miércoles por la noche a nueve el número total de personas contagiadas.
El miércoles, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos señalaron la presencia de la viruela del mono, confirmada o sospechosa, en su territorio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el martes que quiere esclarecer la situación ya que algunos de los casos en el Reino Unido parecen haberse transmitido dentro de la comunidad homosexual.